Las Redes de Género son un conjunto de personas interrelacionadas entre sí que pertenecen a centros y unidades del IPN de diversas zonas geográficas de la República Mexicana y desempeñan diversas acciones con la finalidad de contribuir en la integración del enfoque de género en el quehacer institucional. Precisan un papel fundamental en esta casa de estudios, toda vez que favorecen una cultura de igualdad y buen trato en los espacios educativos y laborales a través de actividades de sensibilización, capacitación, difusión y promoción.
Promover en los Centros y Unidades del Instituto Politécnico Nacional una cultura de igualdad, no violencia y no discriminación que motive la formación integral de estudiantes y trabajadores/as, lo anterior bajo la estrategia de transversalidad de la perspectiva de género en los procesos educativos y de gestión.
En 2019 se detectaron 0.42 casos nuevos de cáncer de mama por cada 100 mil hombres de 20 años y más. Se registran 35.24 casos nuevos por cada 100 mil mujeres. Incidencia que es la más alta entre las mujeres para el periodo de 2010 a 2019. A nivel nacional, la tasa de mortalidad por cáncer de mama es de 17.94 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años y más (INEGI, 2021)
Tiene como objetivo primordial el monitoreo y seguimiento de las expresiones detectadas en plataformas digitales en materia de violencia de género y turnar los temas identificados a las instancias competentes para su debida atención, y en su caso como una Alternativa de Atención a Casos de Violencia de Género, que por su naturaleza requieran acciones inmediatas, serán remitidos a la Comisión de Honor del Consejo General Consultivo.
#ComunidadPolitécnicaSegura
La comunidad de el CENAC se une al reconocimiento que se hace en el día internacional de la mujer.
No hay límite para una mujer politécnica, Porque es portadora de ciencia, Porque su voluntad es inquebrantable. Y porque sus obras no cesan de rendir frutos.
Huelum "Con ellas siempre"
"La técnica al servicio de la patria"