REI02-RBIO | Red de Biotecnología

Creada en 2006

"El progreso no puede estar reñido con la experiencia del otro, sea prójimo, naturaleza o especie"

Santiago Kovadloff

logo_rbio

Funciones de la Red

En la red de Biotecnología se distinguen tres principales subsectores según la aplicación de la biotecnología: la Biotecnología médica, agroalimentaria y ambiental. En esta ocasión, centraremos su atención a la biotecnología agroalimentaria, dada su importancia en el Plan Nacional de Desarrollo.

Las aplicaciones de la biotecnología incluyen el desarrollo de plantas híbridas, líneas genéticamente modificadas resistentes a enfermedades y con semillas de calidad superior y alto rendimiento, hasta la producción de vacunas. Estas tecnologías tienen como objetivo aumentar el valor de alimentos, animales, plantas y microorganismos. La biotecnología agroalimentaria puede clasificarse en tres grandes áreas: 1) Generación de nuevas variedades de plantas, 2) Generación de nuevas variedades de animales, y 3) Alimentos funcionales. En los dos primeros casos, el enfoque es la aplicación de diversas técnicas para que, mediante el empleo de sistemas biológicos, organismos vivos o sus derivados, se logre la producción de nuevas variedades de plantas y animales con características específicas; en el caso de desarrollo de alimentos funcionales, esta se enfoca principalmente en la generación de prebióticos y probióticos así como de diversos insumos, productos y procesos empleados en el sector primario de la industria de alimentos.

La biotecnología tiene un papel fundamental en el sector de procesamiento de alimentos, especialmente en el procesamiento de cereales, frutas y verduras, bebidas, aceites, productos lácteos, aves y confitería. La biotecnología puede convertir alimentos no comestibles y perecederos en alimentos apetecibles y de mayor vida útil, que son seguros y de mejor calidad en términos de nutrición y propiedades fisicoquímicas y sensoriales.

Se espera que los resultados de la biotecnología moderna que está siendo desarrollada por investigadores de la Red de Biotecnología del IPN impacten en la producción de nuevas variedades de plantas: cultivos resistentes a herbicidas, plagas, heladas, mayores rendimientos, mayor valor nutricional, entre otros. Así como en la producción de nuevas variedades de animales con características mejoradas; en el desarrollo de técnicas avanzadas de reproducción de plantas y animales que incluyen la edición genómica; y por último, en el desarrollo de alimentos funcionales como prebióticos y probióticos que aportan beneficios para la salud.

Líneas de investigación

La biotecnología es uno de los campos interdisciplinarios que, por su impacto potencial para el desarrollo económico del país, es reconocido como prioritario en el Programa Especial de Ciencia y Tecnología 20 (PECiTI-CONACYT). Considerando la biotecnología como la serie de tecnologías utilizadas para usar pragmáticamente a los seres vivos o sus partes, ésta representa un vasto repertorio para científicos y tecnólogos; involucran tal número de áreas que el desarrollo exitoso de una aplicación biotecnológica sólo es realizable por equipos multidisciplinarios y experimentados en la aplicación de estas tecnologías de vanguardia. En ese sentido, la Red de Biotecnología cuenta con una característica particular, la diversidad de especialidades de los miembros que participan que permiten generar equipos de trabajo multidisciplinarios capaces de atacar la problemática actual del país (desde el nivel local hasta el nacional) con un enfoque más amplio y ofreciendo soluciones de carácter integral. No se pretende que un profesor abarque todos los campos de la biotecnología, pero sí que aproveche las herramientas metodológicas de que dispone para complementar los estudios de un colega o grupo de colegas y, de esta manera, el equipo formado pueda ofrecer mejores alternativas y soluciones integrales a los sectores social, productivo y de la salud.

Las diversas Unidades Académicas participantes han identificado los nichos de oportunidad para el área biotecnológica en que pueden incidir, partiendo de la problemática local y extrapolando estas experiencias al análisis de problemáticas identificadas en el entorno regional y nacional.

La Red de Biotecnología contempló siete líneas de investigación: Biotecnología Vegetal, Biotecnología Ambiental y Manejo Sustentable de Recursos, Biotecnología Médica y Farmacéutica, Biotecnología Alimentaria, Biotecnología Acuícola y Pecuaria, Caracterización Estructural, Química y Bioinformática, Microbiología Aplicada a, Sistemas Agrícolas, semejantes a las de otras instituciones educativas por ser del área biotecnológica, pero con particularidades propias con respecto a otras redes, que ya operan en el país, y a sus grupos de investigación asociados. Las líneas de investigación que actualmente operan en la Red de Biotecnología son cinco: Biotecnología Agroalimentaria; Biotecnología Médica; Biotecnología Animal; Biotecnología Ambiental y Biotecnología Industrial.

Justificación

Dentro de esta línea se desarrollan proyectos para el mejoramiento de la producción agrícola, resistencia a enfermedades y factores climáticos, incremento de la calidad de cultivos de interés económico y métodos de micro propagación de especies de interés económico y ecológico. Además los proyectos están enfocados también a la búsqueda de nuevos y mejores alimentos, incluyendo alimentos funcionales como son la pro biótica y el nutracéuticos, además de fuentes alternas de proteínas.

En la actualidad se puede asegurar que la mayoría de los sistemas de aprovechamiento de recursos naturales para el desarrollo sustentable requieren de estudios y adaptaciones específicas para asegurar el éxito de un proyecto. Por lo cual, resulta necesario desarrollar estudios específicos que permitan optimizar el aprovechamiento de recursos alimenticios en forma sustentable. Además, en este tipo de estudios, es particularmente importante la estrecha colaboración con productores, de ahí que resalta, la importancia del trabajo colaborativo en red y vinculado a los sectores social y productivo, mismos que constituyen dos de las fortalezas de esta Red.

Biotecnología Ambiental

Numerosos estudios de control biológico se desarrollan en varias instituciones dedicadas a la biotecnología, sin embargo, las condiciones edáficas, climáticas, las variedades vegetales cultivables, las prácticas agrícolas y muchos otros factores influyen en la respuesta de las poblaciones, sean estas microbianas (patógenas o benéficas), vegetales o animales. Así, es necesario desarrollar estudios específicos que permitan recuperar los recursos naturales o fomentar el desarrollo sustentable, preservando los recursos agua, suelo, aire, biodiversidad. Para ello, una de las opciones con mayor potencial de éxito es el aprovechamiento de desechos o subproductos, sean estos industriales o comunitarios. Empero, para esta tarea es fundamental que las Unidades Académicas participantes cuenten con experiencia en el trabajo, vinculado a los sectores social y productivo; de manera que puedan colaborar con este tipo de estudios, vigilando rigurosamente las condiciones particulares de cada región, permitiendo que el trabajo colaborativo integre el análisis comparativo del comportamiento de cada sistema y se puedan detectar factores de alta influencia para mejorar las respuestas esperadas.

Biotecnología Médica

En esta línea de investigación se desarrollan proyectos enfocados al desarrollo de métodos de diagnóstico y mejora de los ya existentes, identificación de biomoléculas con potencial para aplicaciones médicas, además de proyectos destinados a elucidar las bases moleculares que originan diversas enfermedades y el diseño de nuevas terapéuticas para su tratamiento. Innegablemente, los estudios enfocados a aspectos clínicos y de salud poblacional presentan un interés per se para cualquier nación. En este sentido, el análisis de factores genéticos, ambientales o moleculares que afectan el desarrollo de, o resistencia a, enfermedades es de particular importancia. El grupo que conforma esta línea de investigación es numeroso, sin embargo, podemos agrupar sus trabajos en unas cuantas sub-líneas, que incluyen el análisis y caracterización de proteínas o de secuencias genéticas que permiten el diagnóstico, prevención o combate de algunas enfermedades de etiología bacteriana, fúngica e incluso viral. Los agentes causales con que ha trabajado este grupo están bastante acotados, aún cuando no se descarta la posibilidad de que en el futuro su experiencia pueda ser extrapolada a otras enfermedades o variedades especialmente virulentas. El análisis comparativo del comportamiento poblacional o de resultados obtenidos bajo diversas condiciones en diferentes regiones del país, alcanzado por la interacción de profesores de distintas Unidades Académicas, representa un aporte potencial enorme para el desarrollo de la biotecnología médica y farmacéutica. El avance de la biotecnología requiere de la participación de profesionales de diversas áreas, que permitan generar o diseñar métodos de diagnóstico y análisis de moléculas con actividad biológica, por lo que la inclusión de técnicas de análisis genético, composicional y estructural alimentarán el desarrollo de la Bioinformática, rama de la biotecnología indiscutiblemente necesaria y, hasta ahora, escasamente desarrollada entre los investigadores del IPN. Una ventaja importante para el desarrollo de esta línea de investigación, tan avanzada en otros países, es la participación conjunta de profesionales de formaciones diversas, lo que permitirá sumar capacidades, integrando el uso de técnicas moleculares, físicas, químicas y análisis matemático.

Biotecnología Molecular

El impacto de la biotecnología en la industria gira alrededor de dos grandes ejes: la bioingeniería y la biología molecular. Ejes en que se enfocan los esfuerzos del grupo que trabaja esta línea de investigación. Mediante el primero, los proyectos se diseñan y optimizan el medio en el que se desarrolla la célula o en el que actúa el catalizador, mientras que en el segundo, los proyectos se diseñan y optimizan a la célula misma, a través del conocimiento de su funcionamiento y el desarrollo de herramientas para su manipulación. Es así como procesos típicos de la industria biotecnológica basada en microorganismos o células superiores como son las fermentaciones o la biorremediación, evolucionan actualmente con los avances en la ingeniería genética y más recientemente de la ingeniería de vías metabólicas, y que todo proceso basado en proteínas, en particular la biocatálisis, no pueda ya ser concebido sin la ingeniería genética y la evolución dirigida. La Biotecnología Industrial tiene aplicación en las siguientes industrias: farmacéutica, alimentos, acuícola, pecuaria, ambiental.

Biotecnología Animal

Los trabajos de investigación de este grupo se enfocan, principalmente, en especies de crustáceos y peces de las zonas marítimas cercanas a los puntos de ubicación del CICIMAR y el CIIDIR Sinaloa. Los investigadores de estos centros están atendiendo la problemática local con inminente influencia en la actividad económica de la región, pero además, con un impacto indirecto a nivel nacional, ya que la producción para consumo nacional puede verse beneficiada cualitativa y cuantitativamente. La sinergia de colaboración de estos dos centros de investigación, en forma conjunta con especialistas del área de alimentos de otras Unidades Académicas, puede resultar en la detección y atención de problemas de la fauna marítima o terrestre de interés económico para la nación o de interés ecológico en pro del desarrollo sustentable. Se desarrollan tecnologías para la producción y optimización de cultivo de especies acuáticas, o pecuarias, con potencial comercial o de interés ecológico. Además, se efectúan estudios de diagnóstico para la identificación y aplicación de biomoléculas de interés veterinario o comercia.

Contaminación Ambiental, Soluciones Tecnológicas Sustentables y Remediación

Línea que estudia los recursos naturales (agua, aire, suelo) con una perspectiva de factores limitantes del desarrollo sustentable. Se contextualizan en ésta, las actividades productivas y la ocupación del territorio y su impacto en los ecosistemas derivados de actividades sociales y económicas . Estudia la capacidad de carga de los ecosistemas y los diferentes procesos limpios para la prevención en el origen de la contaminación, así como la adaptación y optimización de tecnologías aplicadas para la mitigación, saneamiento y remediación. El tratamiento de aguas residuales, la remediación y bioremediación de suelos y los estudios de tipos y dispersión de contaminantes atmosféricos constituyen una parte medular de esta línea de investigación. ​

Cordinadora de la Red


º Ingeniero bioquímico.

º Maestría y Doctorado en Ciencias en Biotecnología de Plantas .

º Investigador de Tiempo Completo Titular “C”.

Nombre del investigador(a)

Email Institucional

Unidades Académicas

Dra. Ninfa María Rosas García

nrosas@ipn.mx

CBG

Dra. Alma Leticia Martínez Ayala

alayala@ipn.mx

CEPROBI

Dra. Mariana Miranda Arámbula

mmirandaa@ipn.mx

CIBA TLAX

Dr. Erich Von Borries Medrano

evonborries@ipn.mx

CICATA LEG

Dra. María Del Rosario Jovita Morales García

mdmoralesg@ipn.mx

CICATA QRO

Dra. Ruth Noemí Águila Ramírez

raguilar@ipn.mx

CICIMAR

Dr. René Torres Ricario

rtorres@ipn.mx

CIIDIR DGO

Dra. Dioselina Álvarez Bernal

dalvarezb@ipn.mx

CIIDIR MICH

Dra. Lilia Leticia Méndez Lagunas

lmendezla@ipn.mx

CIIDIR OAX

Dra. Claudia Castro Martínez

clcastro@ipn.mx

CIIDIR SIN

Dra. María De Jesús Perea Flores

mpereaf@ipn.mx

CNMN

Dr. Facundo Joaquín Márquez Rocha

fmarquez@ipn.mx

CRP+L TAB

Dra. María Elena Sánchez Pardo

masanchezpa@ipn.mx

ENCB

Dr. David Guillermo Pérez Ishiwara

dperez@ipn.mx

ENMH

Dr. Luis Héctor Hernández Gómez

lhhernandez@ipn.mx

ESIME ZAC

Dra. Marina Olivia Franco Hernández

mfrancoh@ipn.mx

UPIBI

Pendiente

Pendiente

ESM

Dr. Juan Carlos Martínez Espinosa

jcmartineze@ipn.mx

UPIIG

CINVESTAV

CINVESTAV Irapuato

Dr. Carlos Ligne Calderón Vázquez​

CBG

CBG

Dra. Claudia Patricia Larralde Corona

CIBA

CIBA

Dra. María del Carmen Cruz López

Biologicas

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Dra. Rosalva Mora Escobedo

CIIDIR Durango

CIIDIR Durango

Dr. Carlos Galaviz Hernández

CIIDIR Sinaloa

CIIDIR Sinaloa

Dr. Pindaro Álvarez Ruiz

medicina

Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía

Dra. Aracely Evangelina Chávez Piña

Nombre del Investigador

Email Institucional

Unidad Acadèmica

Alejandro Sánchez Varela

asanchezv@ipn.mx

CBG

Amanda Alejandra Oliva Hernández

aoliva@ipn.mx

CBG

Ana María Sifuentes Rincón

asifuentes@ipn.mx

CBG

Ana Veronica Martinez Vazquez

avmartinez@ipn.mx

CBG

Antonia Cruz Hernández

macruzh@ipn.mx

CBG

Claudia Patricia Larralde Corona

plarralde@ipn.mx

CBG

Edgar Eduardo Lara Ramírez

elarar@ipn.mx

CBG

Erick De Jesus De Luna Santillana

edeluna@ipn.mx

CBG

Gaspar Manuel Parra Bracamonte

gparra@ipn.mx

CBG

Gildardo Rivera Sánchez

giriveras@ipn.mx

CBG

Homar René Gill Langarica

 hgill@ipn.mx

CBG

Isabel Cristina Rodríguez Luna

irodriguezl@ipn.mx

CBG

Jesús Manuel Villegas Mendoza

jmvillegas@ipn.mx

CBG

José Alberto Narvaez Zapata

jnarvaez@ipn.mx

CBG

Karina Janett Juárez Rendón

kjuarezr@ipn.mx

CBG

Mario Alberto Rodríguez Pérez

mrodriguez@ipn.mx

CBG

Martha Lucía Arenas Ocampo

mlarenas@ipn.mx

CBG

Miguel Ángel Reyes López

mreyesl@ipn.mx

CBG

Nadia Angélica Fernández Santos

nfernandezs@ipn.mx

CBG

Ninfa María Rosas García

nrosas@ipn.mx

CBG

Virgilio Bocanegra García

vbocanegra@ipn.mx

CBG

Xianwu Guo

xguo@ipn.mx

CBG

Emmanuel Cabañas García

ecabanasg@ipn.mx

CECyT 18

Ada María Ríos Cortés

asifuentes@ipn.mx

CEPROBI

Alma Angélica Del Villar Martínez

adelvillarm@ipn.mx

CEPROBI

Alma Leticia Martínez Ayala

alayala@ipn.mx

CEPROBI

Alma Rosa Solano Baez

asolanob@ipn.mx

CEPROBI

Crescencio Bazaldúa Muñoz

cbazaldua@ipn.mx

CEPROBI

Elsa Ventura Zapata

eventura@ipn.mx

CEPROBI

Fernando Lara Rojas

flarar@ipn.mx

CEPROBI

Gabriela Sepúlveda Jiménez

gsepulvedaj@ipn.mx

CEPROBI

Gabriela Trejo Tapia

gttapia@ipn.mx

CEPROBI

Guillermo Marquez Licona

gmarquezl@ipn.mx

CEPROBI

Luis Arturo Bello Pérez

labellop@ipn.mx

CEPROBI

Mario Rodríguez Monroy

mrmonroy@ipn.mx

CEPROBI

Silvia Evangelista Lozano

sevangel@ipn.mx

CEPROBI

Dario Rafael Olicón Hernández

doliconh@ipn.mx

CIBA TLAX

Aarón Mendieta Moctezuma

amendietam@ipn.mx

CIBA TLAX

Abdú Orduña Díaz

abdueve@hotmail.com

CIBA TLAX

Analilia Arroyo Becerra

alarroyo@ipn.mx

CIBA TLAX

Angélica Del Carmen Ruiz Font

afont@ipn.mx

CIBA TLAX

Diana Verónica Cortés Espinosa

dcortes@ipn.mx

CIBA TLAX

Fabiola Eloisa Jiménez Montejo

fejimenezm@ipn.mx

CIBA TLAX

Fernando López Valdez

flopezva@ipn.mx

CIBA TLAX

Flor De Fátima Rosas Cárdenas

frosasc@ipn.mx

CIBA TLAX

María Del Carmen Cruz López

ccruzl@ipn.mx

CIBA TLAX

María Myrna Solís Oba

msolis@ipn.mx

CIBA TLAX

Mariana Miranda Arámbula

mmirandaa@ipn.mx

CIBA TLAX

Marlon Rojas López

mrojasl@ipn.mx

CIBA TLAX

Martha Dolores Bibbins Martínez

mbibbinsm@ipn.mx

CIBA TLAX

Miguel Ángel Villalobos López

mvillalobosl@ipn.mx

CIBA TLAX

Minerva Rosas Morales

mrosasmo@ipn.mx

CIBA TLAX

Orlando Zaca Moran

ozacam@ipn.mx

CIBA TLAX

Raúl Jacobo Delgado Macuil

rdelgadom@ipn.mx

CIBA TLAX

Rigoberto Castro Rivera

rcastror@ipn.mx

CIBA TLAX

Silvia Luna Suárez

sluna@ipn.mx

CIBA TLAX

Valentín López Gayou

valgayou@gmail.com

CIBA TLAX

Víctor Eric López Y López

vlopezyl@ipn.mx

CIBA TLAX

Erich Von Borries Medrano

evonborries@ipn.mx

CICATA LEG

Adriana Margarita Longoria Hernández

alongoria@ipn.mx

CICATA MOR

Javier Ignacio Sánchez Villamil

jisanchezv@ipn.mx

CICATA MOR

Paul Mondragón Terán

pmondragont@ipn.mx

CICATA MOR

Rosa Angélica Castillo Rodríguez

rcastillo@ipn.mx

CICATA MOR

Andrea Margarita Rivas Castillo

amrivasc@ipn.mx

CICATA QRO

Eduardo Morales Sánchez

emoraless@ipn.mx

CICATA QRO

Gonzalo Velazquez De La Cruz

gvelazquezd@ipn.mx

CICATA QRO

Norma Gabriela Rojas Avelizapa

nrojasa@ipn.mx

CICATA QRO

Pedro Alberto Vázquez Landaverde

pavazquez@ipn.mx

CICATA QRO

Claudia Judith Hernández Guerrero

cguerrer@ipn.mx

CICIMAR

Dora Luz Arvizu Higuera

darvizu@ipn.mx

CICIMAR

Gustavo Hernández Carmona

gcarmona@ipn.mx

CICIMAR

Mauricio Muñoz Ochoa

mmunozo@ipn.mx

CICIMAR

Renato Peña Martínez

rpenam@ipn.mx

CICIMAR

Ruth Noemí Águila Ramírez

raguilar@ipn.mx

CICIMAR

Sergio Francisco Martínez Díaz

sdiaz@ipn.mx

CICIMAR

Carlos Galaviz Hernández

cgalaviz@ipn.mx

CIIDIR DGO

Eli Amanda Delgado Alvarado

eadelgado@ipn.mx

CIIDIR DGO

Ignacio Villanueva Fierro

ivillanuevaf@ipn.mx

CIIDIR DGO

Isaías Chairez Hernández

ichairez@ipn.mx

CIIDIR DGO

Ismael Antonio Lares Asseff

ilares@ipn.mx

CIIDIR DGO

J. Natividad Gurrola Reyes

ngurrola@ipn.mx

CIIDIR DGO

José Bernardo Proal Nájera

jproal@ipn.mx

CIIDIR DGO

Juan Manuel Vigueras Cortés

mviguer@ipn.mx

CIIDIR DGO

Laura Silvia González Valdez

lsgonzalez@ipn.mx

CIIDIR DGO

Marco Antonio Garzón Zuñiga

mgarzon@ipn.mx

CIIDIR DGO

María Berenice González Maldonado

mbgonzalez@ipn.mx

CIIDIR DGO

Martha Guadalupe Sosa Macías

msosam@ipn.mx

CIIDIR DGO

Martha Rosales Castro

mrciidirdgo@ipn.mx

CIIDIR DGO

Norma Almaraz Abarca

nalmaraz@ipn.mx

CIIDIR DGO

René Torres Ricario

rtorres@ipn.mx

CIIDIR DGO

Verónica Loera Castañeda

vloera@ipn.mx

CIIDIR DGO

Yolanda Herrera Arrieta

yherrera@ipn.mx

CIIDIR DGO

Dioselina Álvarez Bernal

dalvarezb@ipn.mx

CIIDIR MICH

Edgar Villar Luna

evillarl@ipn.mx

CIIDIR MICH

Ernesto Oregel Zamudio

eoregel@ipn.mx

CIIDIR MICH

Hortencia Gabriela Mena Violante

hmena@ipn.mx

CIIDIR MICH

José Luis Montañez Soto

jmontanez@ipn.mx

CIIDIR MICH

María Valentina Angoa Pérez

vangoa@ipn.mx

CIIDIR MICH

Rebeca Flores Magallón

rfloresma@ipn.mx

CIIDIR MICH

Sigifredo López Díaz

slopezd@ipn.mx

CIIDIR MICH

Alfonso Vásquez López

avasquez@ipn.mx

CIIDIR OAX

Juan Rodríguez Ramírez

jrodrigr@ipn.mx

CIIDIR OAX

Lilia Leticia Méndez Lagunas

lmendezla@ipn.mx

CIIDIR OAX

Luicita Lagunez Rivera

llagunez@ipn.mx

CIIDIR OAX

Antonio Luna González

aluna@ipn.mx

CIIDIR SIN

Araceli Minerva Vera Guzmán

avera@ipn.mx

CIIDIR SIN

Carlos Ligne Calderón Vázquez

ccalderon@ipn.mx

CIIDIR SIN

César Marcial Escobedo Bonilla

cesar_escobedomx@yahoo.com

CIIDIR SIN

Cipriano García Gutiérrez

cgarciag@ipn.mx

CIIDIR SIN

Claudia Castro Martínez

clcastro@ipn.mx

CIIDIR SIN

Edgar Antonio Rodríguez Negrete

erodriguezn@ipn.mx

CIIDIR SIN

Eduardo Sandoval Castro

esandovalc@ipn.mx

CIIDIR SIN

Francisco Roberto Quiroz Figueroa

fquiroz@ipn.mx

CIIDIR SIN

Genaro Diarte Plata

gdiarte@ipn.mx

CIIDIR SIN

Héctor Abelardo González Ocampo

hgonzalezo@ipn.mx

CIIDIR SIN

Hervey Rodríguez González

hrodriguezg@ipn.mx

CIIDIR SIN

Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza

imaldona@ipn.mx

CIIDIR SIN

Jesús Alicia Chávez Medina

alchavez@ipn.mx

CIIDIR SIN

Jesús Lucina Romero Romero

jromeror@ipn.mx

CIIDIR SIN

Jesús Méndez Lozano

jmendezl@ipn.mx

CIIDIR SIN

Jorge Montiel Montoya

jmontielm@ipn.mx

CIIDIR SIN

Juan Carlos Martínez Álvarez

jcmartinezal@ipn.mx

CIIDIR SIN

Juan Carlos Sainz Hernández

jsainz@ipn.mx

CIIDIR SIN

Laura Gabriela Espinosa Alonso

lespinosaa@ipn.mx

CIIDIR SIN

Manuel García Ulloa

mgarciaulloa@ipn.mx

CIIDIR SIN

Marco Antonio Magallanes Tapia

mmagallanes@ipn.mx

CIIDIR SIN

María Elena Santos Cervantes

msantos@ipn.mx

CIIDIR SIN

Maribel Valdez Morales

mvaldezmo@ipn.mx

CIIDIR SIN

Melina López Meyer

mlopez@ipn.mx

CIIDIR SIN

Miranda Apolinar Santamaria

asantama@ipn.mx

CIIDIR SIN

Norma Elena Leyva López

neleyval@ipn.mx

CIIDIR SIN

Pindaro Álvarez Ruíz

palvarez@ipn.mx

CIIDIR SIN

Sergio Medina Godoy

smedinam@ipn.mx

CIIDIR SIN

María De Jesús Perea Flores

mpereaf@ipn.mx

CNMN

Facundo Joaquín Márquez Rocha

fmarquez@ipn.mx

UPIIH

Alicia Ortiz Moreno

aortizm@ipn.mx

ENCB

Araceli Contreras Rodríguez

acontrerasr@ipn.mx

ENCB

Blanca Estela Barragán Huerta

bbarraganh@ipn.mx

ENCB

Celestino Odin Rodríguez Nava

crodriguezna@ipn.mx

ENCB

Cristian Jiménez Martínez

cjimenezh@ipn.mx

ENCB

Diana Maylet Hernández Martínez

dhernandezmar@ipn.mx

ENCB

Erick Obed Martínez Herrera

eomartinez@ipn.mx

ENCB

Gloria Dávila Ortíz

gdavilao@ipn.mx

ENCB

Guillermo Ismael Osorio Revilla

gosorior@ipn.mx

ENCB

Macario Martínez Castillo

mmartinezcas@ipn.mx

ENCB

María De La Paz Salgado Cruz

msalgadoc@ipn.mx

ENCB

María Elena Sánchez Pardo

masanchezpa@ipn.mx

ENCB

María Eugenia Jaramillo Flores

mjarfl@ipn.mx

ENCB

Norma Paniagua Castro

npaniagc@ipn.mx

ENCB

Rosalva Mora Escobedo

rmorae@ipn.mx

ENCB

Shantal Lizbeth Baltierra Uribe

sbaltierrau@ipn.mx

ENCB

Tzayhri Guadalupe Gallardo Velázquez

tgallardov@ipn.mx

ENCB

Vanessa Blas Valdivia

vblasv@ipn.mx

ENCB

Absalom Zamorano Carrillo

azamorano@ipn.mx

ENMH

Aracely Evangelina Chávez Piña

achavezp@ipn.mx

ENMH

César Augusto Sandino Reyes López

careyes@ipn.mx

ENMH

Claudia Guadalupe Benítez Cardoza

cbenitezc@ipn.mx

ENMH

David Guillermo Pérez Ishiwara

dperez@ipn.mx

ENMH

Doris Atenea Cerecedo Mercado

dcereced@ipn.mx

ENMH

Fernando Gómez Chávez

fgomezch@ipn.mx

ENMH

Jorge Cornejo Garrido

jcornejog@ipn.mx

ENMH

Laurence Annie Marchat Marchau

lmarchat@ipn.mx

ENMH

María Del Consuelo Gómez García

mpalaciosh@ipn.mx

ENMH

María Esther Ramírez Moreno

maramirezmo@ipn.mx

ENMH

Marisol López Hidalgo

malopezh@ipn.mx

ENMH

Nury Pérez Hernández

nperezh@ipn.mx

ENMH

Beatriz Romero Ángeles

bromeroa@ipn.mx

ESIME ZAC

Francisco Javier Gallegos Funes

fgallegosf@ipn.mx

ESIME ZAC

Guillermo Urriolagoitia Sosa

gurriolagoitias@ipn.mx

ESIME ZAC

Luis Héctor Hernández Gómez

lhhernandez@ipn.mx

ESIME ZAC

Claudia Camelia Calzada Mendoza

ccalzada@ipn.mx

ESM

José Guadalupe Trujillo Ferrara

jtrujillo@ipn.mx

ESM

María Esther Ocharan Hernández

mocharan@ipn.mx

ESM

Noé Valentin Durán Figueroa

nduranf@ipn.mx

ESM

Paola Berenice Zarate Segura

pzarates@ipn.mx

ESM

Vasquez Murrieta María Soledad

mvasquezm@ipn.mx

ESM

Ana Belem Piña Guzman

apinag@ipn.mx

UPIBI

Enrique Durán Páramo

eduran@ipn.mx

UPIBI

Gustavo Valencia Del Toro

gvalencia@ipn.mx

UPIBI

Luis Carlos Fernández Linares

lfernandezl@ipn.mx

UPIBI

Luis Jorge Corzo Ríos

lcorzo@ipn.mx

UPIBI

María Del Carmen Oliver Salvador

moliver@ipn.mx

UPIBI

María Guadalupe Ramírez Sotelo

mgramirez@ipn.mx

UPIBI

Marina Olivia Franco Hernández

mfrancoh@ipn.mx

UPIBI

Sergio García Salas

sgarciasa@ipn.mx

UPIBI

Yolanda De Las Mercedes Gómez Y Gómez

ygomez@ipn.mx

UPIBI

Joaquín González Marrero

jgonzalezm@ipn.mx

UPIIG

José Alfredo Hernández Maldonado

jahernandezma@ipn.mx

UPIIG

José Marcos Falcón González

jfalcong@ipn.mx

UPIIG

Juan Carlos Martínez Espinosa

jcmartineze@ipn.mx

UPIIG

Karla Lizbeth Macías Sánchez

kmaciass@ipn.mx

UPIIG

Lisset Herrera Isidrón

lherrerai@ipn.mx

UPIIG

Marcelino Carrera Rodríguez

mcarrerar@ipn.mx

UPIIG

Nombre del Investigador

Email Institucional

Unidad Acadèmica

Dra. Claudia Castro Martínez

clcastro@ipn.mx

CIIDIR Sin.

Dr. Carlos Galaviz Hernández

cgalaviz@ipn.mx

CIIDIR Dgo.

Dra. Ruth Noemí Águila Ramírez

raguilar@ipn.mx

CICIMAR

Dra. María Elena Sánchez Pardo

masanchezpa@ipn.mx

ENCB

Dra. Claudia Castro Martínez

clcastro@ipn.mx

CIIDIR Sin.

Dr. Carlos Galaviz Hernández

cgalaviz@ipn.mx

CIIDIR Dgo.

Nombre del Investigador

Email

Unudad Acadèmica

Dra. María Myrna Solís Obra

msolis@ipn.mx

CIIDIR Sin.

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

Dr. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza

maldona@ipn.mx

CIIDIR Sinaloa

Dr. Luis Héctor Hernández Gómez

lhhernandez@ipn.mx

ESIME Zacatenco

Dra. Elsa Ventura Zapata

eventura@ipn.mx

CEPROBI

Dr. Miguel Ángel Reyes López

mreyesl@ipn.mx

CBG

Dra. Angélica de Carmen Ruíz Font

afont@ipn.mx

CIBA

Dr. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza

maldona@ipn.mx

CIIDIR Sinaloa

Dr. Luis Héctor Hernández Gómez

lhhernandez@ipn.mx

ESIME Zacatenco

Dra. Elsa Ventura Zapata

eventura@ipn.mx

CEPROBI

Dr. Miguel Ángel Reyes López

mreyesl@ipn.mx

CBG

Dra. Angélica de Carmen Ruíz Font

afont@ipn.mx

CIBA

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

Dr. René Torres Ricario

rtorresr@ipn.mx

CIIDIR DGO

Dr. Sergio Francisco Martínez Díaz

sdiaz@ipn.mx

CICIMAR

Dra. Ninfa Rosas García

nrosas@ipn.mx

CBG

Dra. Alma Leticia Martínez Ayala

alayala@ipn.mx

CEPROBI

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

Dr. Miguel Ángel Reyes López

mreyesl@ipn.mx

CBG

Dra. Lilia Leticia Mendez Lagunas

lmendezla@ipn.mx

CIIDIR Oax.

Dra. Dioselina Alvarez Bernal

dalvarezb@ipn.mx

CIIDIR Mich.

Dr. David Guillermo Perez Ishiwara

dperez@ipn.mx

ENMyH

Dra. Mariana Miranda Arambula

mmirandaa@ipn.mx

CIBA

Dra. María Elena Sánchez Pardo

masanchezpa@ipn.mx

ENCB

Erich Von Borries Medrano

evonborries@ipn.mx

CICATA Leg.

Dra. Claudia Castro Martínez

clcastro@ipn.mx

CIIDIR Sin.

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

Dra. Claudia Castro Martínez

clcastro@ipn.mx

CIIDIR Sin.

Dr. Miguel Ángel Reyes López

mreyesl@ipn.mx

CBG

Doctorado en Ciencias en Conservación del Patrimonio Paisajístico

El Doctorado en Ciencias en Conservación del Patrimonio Paisajístico es un programa presencial en red que conjunta 5 Unidades Académicas y un amplio número de investigadores que exploran la complejidad ambiental de una manera multidisciplinaria y desde diferentes perspectivas. Este núcleo se conjunta a través de la Red de Medio Ambiente del IPN y cuenta con más de 50 académicos.

Las Unidades Académicas que forman la red del Doctorado son:

Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI) Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango (CIIDIR DURANGO) Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Michoacán (CIIDIR MICHOACAN) Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Sinaloa (CIIDIR SINALOA)​ Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD)​ Las ciencias ambientales son vistas en la actualidad como una opción educativa y de investigación vinculada al desarrollo (I+D) con metas de sustentabilidad regional.

Asimismo, las tendencias interdisciplinares en la investigación ofrecen en este momento nuevas formas para desarrollar proyectos de investigación en ciencias ambientales mediante redes de investigadores de diferentes unidades académicas. Este es un momento oportuno para abordar el doble reto del milenio: conservar el medio ambiental y asegurar una mejor calidad de vida presente y futura de las sociedades humanas.

Bajo estos preceptos se crea el Doctorado en Ciencias en Conservación del Patrimonio Paisajístico del Instituto Politécnico Nacional, apoyado por la Red politécnica de Medio Ambiente. Este programa tiene dos características nuevas en los doctorados nacionales e internacionales:

Es presencial aunque se desarrolle en Red.

Su marco conceptual es totalmente diferente a lo que se ha planteado con anterioridad en temas ambientales.

El primer punto significa que un alumno se inscribe y asiste a sus actividades diarias del programa de doctorado (unidades de aprendizaje, cursos, seminarios, etc…) en una de las cinco Unidades Académicas que participan en el doctorado, pero que forzosamente debe realizar una estancia semestral en alguna otra Unidad Académica. De igual forma, el alumno puede tener dos Directores de Tesis, con el requisito indispensable de que cada uno sea de una Unidad Académica diferente. Se pretende, asimismo, que cada director de tesis sea de una línea de investigación afín pero abordada desde una diferente perspectiva, fomentando así, la interdisciplinariedad.

El segundo punto novedoso es el enfoque holístico bajo el paradigma ecosistémico. El programa utiliza las nuevas acepciones de Paisaje y Patrimonio Paisajístico en vez de los ya muy usados y varias veces malinterpretados medio ambiente y desarrollo sustentable, o la también malentendida palabra ecología, por ser mas precisos en lo que se pretende proteger y conservar a través del estudio científico y la vinculación pragmática del conocimiento científico con la sociedad. Vistas así las ciencias ambientales, se transforman en verdaderas Ciencias del Paisaje.

Bajo esta visión, conservación implica cuidar lo que se utiliza. No es sinónimo de prohibición; pero sí de uso razonable de la estructura del ecosistema. Proteger y utilizar adecuadamente un paisaje demanda analizar el mosaico territorial para proteger y conservar lo que conlleva: su diversidad biológica en términos de arquitectura ecológica; sus bienes y servicios ambientales y sus valores ecológico-evolutivos.

mazunte

Proyecto de la Red de Museos Ecológicos en México y Centroamérica

El Proyecto de la RED de MUSEOS ECOLÓGICOS en MÉXICO y CENTROAMÉRICA es una iniciativa de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con apoyo de UNAM, el IPN y la UMAR. Su objetivo es restaurar la biodiversidad y sanar el medio ambiente, mejorando el nivel de vida social mediante la transferencia de conocimientos ecotecnológicos con emprendimiento social y turismo regenerativo, como base económica permanente que permitirá la regeneración ecosistémica continua y, a la vez, otorgará beneficio productivo a las comunidades involucradas en el plan.

ID del proyecto

Nombre del proyecto

Estatus

Líder del proyecto

Tipo de proyecto

SIP 20232240 2023-01a

Manejo sustentable para incrementar la producción y calidad nutrimental de cultivos estratégicos y de alto consumo: hortalizas y gramíneas, fertilización orgánica, patógenos de mayor impacto y biocontrol

En proceso

Francisco Roberto Quiroz / Figueroa (CIIDIR Sinaloa)

Multired-CF-SIP

SIP 20232248 2023-01b

Indicadores del cambio climático y estado de salud de ecosistemas marinos del noroeste de México

En proceso

Rafael Cervantes Duarte (CICIMAR)

En red-CF-SIP / (presentado como iniciativa en el encuentro)

SIP 20232273 2023-01c

Biotecnología aplicada en la industria acuícola rural para impulsar la soberanía alimentaria mediante la generación de genotipos enzimáticos altamente eficientes en la digestión de camarón.

En proceso

Juan Carlos Sainz Hernández (CIIDIR Sinaloa)

Multired-CF-SIP

SIP 20232277 2023-01d

Proceso evolutivo histórico de la transformación del patrimonio paisajístico y cultural de los valles agrícolas de Zamora y Tangancícuaro, Michoacán

En proceso

José Teodoro Silva García (CIIDIR Michoacán)

En red-CF-SIP / (presentado como iniciativa en el encuentro)

SIP 20232285 2023-01e

Gestión del agua y contaminación ambiental de sistemas lagunares impactados por actividades antrópicas

En proceso

Eugenia López López (ENCB)

En red-CF-SIP / (presentado como iniciativa en el encuentro)

SIP 20232288 2023-01f

Análisis de impactos antropogénicos y estrategias para la conservación del patrimonio natural e inmaterial de la región mayo-yoreme del norte de Sinaloa

En proceso

Diana Cecilia Escobedo Urias (CIIDIR Sinaloa)

Multired-CF-SIP

SIP 20232249 2023-01g

Biotecnología e inteligencia artificial para determinar la causa de pigmentación del lutjanus campechanus en un ambiente controlado para consumo humano.

En proceso

Marco Antonio Acevedo Mosqueda (ESIME Zac) de la RET

Multired-CF-SIP

SIP 20232278 2023-01h

Generación de indicadores de la Salud de árboles y tolerancia a la contaminación en ambientes urbanos referenciados geoespacialmente

En proceso

Jose Joel Gonzalez Barbosa (CICATA Querétaro) no es miembro de la REMA

Multired-CF-SIP

SIP 20232245 2023-01i

Alternativas biotecnológicas para el uso de compuestos bioactivos presentes en plantas mexicanas

En proceso

Gloria Davila Ortiz (ENCB) Es De La Red De Biotecnología

Multired-CF-SIP

SIP 20232283 2023-01j

Laboratorio de ciudades inteligentes

En proceso

Miguel Sanchez Meraz (ESIME Zac) de la RET

Multired-CF-SIP

Convenio con la Universidad de Arizona, EUA: Evaluación de la participación de las comunidades pesqueras en el Alto Golfo de California en el Plan de Manejo de la Reserva de la Biósfera del AGC y DRC.

Convenio 2023-2. El Pacto de los plásticos de México es una plataforma de acción colaborativa que reúne organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil que representen toda la cadena de valor del plástico para alinear esfuerzos y acciones individuales y trabajar juntos en diseñar e implementar estudios, herramientas, pilotos y proyectos que habiliten y aporten a la circularidad de los plásticos. El Pacto establece metas comunes ambiciosas y las acciones implementadas son definidas con base en su contribución a esas metas. El progreso se reporta anualmente de manera cuantitativa y cualitativa.

La Red de Biotecnología fue creada el 30 de noviembre del 2006 para fungir como órgano de asesoría, consulta y apoyo. Con la finalidad de promover la formación de capital humano de excelencia académica y profesional; realizar investigación básica, aplicada y de desarrollo tecnológico.

Plan de Trabajo

Plan de Trabajo

indicadores

Indicadores

estado arte

Estado del Arte

acuerdo

Acuerdo de Creaciòn

Perfil de ingreso

El Doctorado en Ciencias en Conservación del Patrimonio Paisajístico es un programa presencial en red, pertenciente al PNPC de CONACYT, que conjunta cinco unidades académicas y un amplio número de investigadores que exploran la complejidad ambiental de una manera multidisciplinaria y desde diferentes perspectivas a través de la Red de Medio Ambiente del IPN