REI05-RNER | Red de Energía

Creada en 2010

“A lo largo de espacio hay energía, y es una mera cuestión de tiempo hasta que los hombres tengan éxito en sus mecanismos vinculados al aprovechamiento de esa energía.”

Nikola Tesla

logo_energia

Funciones de la Red

Las políticas públicas en México establecen que el uso y suministro de energía son esenciales para las actividades productivas de la sociedad. Su escasez derivaría en un obstáculo para el desarrollo de cualquier economía. Se reconoce la disminución de las reservas petroleras en México a partir del 2008; en este contexto, tecnologías de generación que utilicen fuentes renovables de energía contribuirán para enfrentar los retos en la diversificación y seguridad energética. En México se tienen muchos recursos renovables y claras oportunidades para aprovecharlos, por lo que se requiere potenciar las inversiones y propuesta de proyectos que utilicen energías limpias. Ante este escenario, el hidrógeno juega un papel importante como vector energético, tanto por su factibilidad técnica, como por su relación con las energías renovables. A nivel internacional muchos países, como Alemania, Australia, EU y Chile ya tienen estrategias nacionales, mapas de ruta y proyectos nacionales en desarrollo. La implementación de los sistemas híbridos renovables–hidrógeno ayudará a fortalecer el sistema energético en México: en una primera etapa utilizando como puente a los hidrocarburos y promoviendo así la disminución de su consumo; en etapas a mediano plazo se podrían sustituir algunos servicios como el de iluminación utilizando exclusivamente energías renovables y tecnologías del hidrógeno; y en el largo plazo (2050) su uso se incrementará a varios sectores como el de movilidad, industrial, de generación de energía, etc.

Considerando que el sector residencial consume cerca de un 17% de la energía generada en el país, en el IPN en 2012 se desarrolló un proyecto multidisciplinario que consiste en la implementación de una vivienda sustentable, la cual tiene integrado un sistema solar-hidrógeno para suministrar la energía eléctrica a los servicios básicos y varias enotecnias para ahorro de gas y agua. Durante el día se genera la energía necesaria utilizando los paneles fotovoltaicos para el uso de los electrodomésticos y el excedente de electricidad se utiliza para la producción de hidrógeno por medio de la electrólisis del agua. El hidrógeno producido se almacena en tanques de hidruros metálicos y es empleado como combustible para la generación de electricidad a través de celdas de combustible de 1 kW, participando así en la descarbonización de la generación de energía eléctrica para la vivienda. El proyecto funciona como una microred experimental y actualmente se estan integrando sistemas de caracterización de paneles solares y celdas de combustible. Participaron del IPN: ESIQIE, ESFM, CIITEC, CECYT 2 y ESIME Culhuacán, se contó con apoyo externo por parte del CINVESTAV, la SMH y la Red Temática del Hidrógeno del CONACYT. Se obtuvieron recursos de la Red de Energía del IPN, SECITI (anteriormente ICYTDF) y CONACYT. En los proyectos de la vivienda se realizó ciencia básica y desarrollo tecnológico, hay patentes, artículos y formación de recursos humanos.

Líneas de investigación

Energías Alternas

La energía alternativa sería equivalente al concepto de energía renovable o energía verde, en definiciones más amplias se consideran energías alternativas a todas las fuentes de energía que no implican la quema de combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo).

Energía Solar, Fotovoltaica y Fototérmica.

La energía solar es una energía renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del sol. La energía solar fotovoltaica es una fuente de energía que produce electricidad de origen renovable, obtenida directamente a partir de la radiación solar mediante un dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica, o bien mediante una deposición de metales sobre un sustrato denominada célula solar de película fina. Se entiende por energía térmica, a la transformación de la energía radiante solar en calor o energía térmica, y el medio utilizado para almacenar la energía térmica es el mismo fluido que circula por los colectores solares.

Energía Eólica

La energía eólica es la energía que se obtiene del viento, es decir , es el aprovechamiento de la energía cinética de las masas de los aires.

Energía Hidráulica

La Energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergía es aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinéticas y potenciales de la corriente del agua, saltos de agua o mareas y se puede transformar a diferentes escalas.

Energía Oceánica

Se refiere a la energía renovable transportada por las olas del mar, las mareas, la salinidad y las diferencias de temperatura del océano.

Energía Geotérmica

La energía geotérmica es una energía renovable que se obtiene mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra que se transmite a través de los cuerpos de roca caliente o conducción y convección, donde se suscitan procesos de interacción de agua subterránea y rocas, dando origen a los sistemas.

Energía Nuclear

La energía nuclear o atómica es la que se libera espontánea o artificialmente en las reacciones nucleares. Sin embargo, es el aprovechamiento de dicha energía para otros fines, tales como la obtención de energía eléctrica, térmica y mecánica a partir de reacciones atómicas.

Sistemas Bioenergéticos

La bioenergética, o termodinámica bioquímica, es el estudio de los cambios de energía que acompañan a reacciones bioquímicas. Los sistemas bológicos son, en esencia, isotérmicos, y usan energía química para impulsar procesos vivos.

Biocombustible

Un biocarburante o biocombustible es una mezcla de sustancias orgánicas que se utiliza como combustible en los motores de combustión interna. Deriva de la biomasa, materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía.

Hidrógeno y Pilas de Combustible

El hidrógeno es el primer elemento de la tabla periódica. Es el elemento químico más ligero que existe, su átomo está formado por un protón y un electrón y es estable en forma de molécula biatómica (H2). En condiciones normales se encuentra en estado gaseoso, y es insípido, incoloro e inodoro. La Pila de combustible, también llamada célula de combustible o celda de combustible, es un dispositivo electroquímico en el cual un flujo continuo de combustible y oxidante sufren una reacción química controlada que da lugar a los productos y suministra directamente corriente eléctrica a un circuito externo.

Eficiencia Energética

El uso eficiente de la energía, a veces simplemente llamado, eficiencia energética o ahorro energético, es el objetivo de reducir la cantidad de energía requerida para proporcionar productos y servicios.

Ahorro y uso Eficiente de la Energía

El ahorro y uso eficiente de la energía con alternativas para la reducción del consumo residencial en tarifas.

Sistemas Convencionales de Energía

Las fuentes de energía convencionales más comunes son los combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas, que son extraídos y transportados desde su lugar de origen hasta las centrales de generación eléctrica en las que deben ser quemados, provocando la liberación de gases contaminantes a la atmósfera.

Estudios Económicos y de Factibilidad de Energía

Para los estudios de factibilidad se deben realizar varias consideraciones tanto de carácter técnico como económico, que apoyan a la construcción de los escenarios y su selección técnica para el flujo efectivo en la determinación de indicadores económicos, que servirán para la selección de la mejor alternativa y evaluación económica.

Cordinadora de la Red


º Ingeniera Química de la ESIQIE-IPN.

º Doctorado en Ciencias Químicas.

º Actualmente Profesora Titular C en la ESIQIE-IPN.

Nombre del Investigador

Email Institucional

Unidad Acadèmica

Dra. Ma. de los Ángeles Mantilla Ramírez

mmantillar@ipn.mx

CICATA LEG

Dr. Ramos López Gonzalo Alonso

gramos@ipn.mx

CICATA QRO

Dr. Mariano Norzagaray Campos

mnorzacam@yahoo.com.mx

CIIDIR SIN

Dr. Luis Raúl Tovar Gálvez

ltovarg@ipn.mx

CIIEMAD

Dra. Claudia Alicia Cortés Escobedo

ccortese@ipn.mx

CIITEC

Dra. Rocío Sánchez Pérez

rosanchezp@ipn.mx

CMP+L

Dr. Oscar Carranza Castillo

ocarranzac@ipn.mx

ESCOM

Dra. María de Lourdes Albor Aguilera

lourdesalbor10@gmail.com

ESFM

Dr. Daniel Romo Rico

dromorico@hotmail.com

ESIA TIC

Dr. Juan Manuel Sandoval Pineda

jsandovalpineda@gmail.com

ESIME AZC

Dr. Igor Loboda

iloboda@ipn.mx

ESIME CUL

Dr. Ignacio Carvajal Mariscal

icarvajal@ipn.mx

ESIME ZAC

Dr. Roberto Limas Ballesteros

rlballesteros@yahoo.com.mx

ESIQIE

Dr. Aidé Minerva Torres Huerta

atorresh@ipn.mx

UPIIH

Dr. José Antonio Aquino Robles

jaquinor@ipn.mx

UPIITA

Dra. Ma. de los Ángeles Mantilla Ramírez

mmantillar@ipn.mx

CICATA LEG

Dr. Ramos López Gonzalo Alonso

gramos@ipn.mx

CICATA QRO

Dr. Mariano Norzagaray Campos

mnorzacam@yahoo.com.mx

CIIDIR SIN

Dr. Luis Raúl Tovar Gálvez

ltovarg@ipn.mx

CIIEMAD

Dra. Claudia Alicia Cortés Escobedo

ccortese@ipn.mx

CIITEC

Dra. Rocío Sánchez Pérez

rosanchezp@ipn.mx

CMP+L

Dr. Oscar Carranza Castillo

ocarranzac@ipn.mx

ESCOM

Dra. María de Lourdes Albor Aguilera

lourdesalbor10@gmail.com

ESFM

Dr. Daniel Romo Rico

dromorico@hotmail.com

ESIA TIC

Dr. Juan Manuel Sandoval Pineda

jsandovalpineda@gmail.com

ESIME AZC

El Doctorado en Energía es un programa presencial en red, perteneciente al Programa Nacional de Posgrados de Calidad de CONACyT, que conjunta cinco unidades académicas con un amplio número de investigadores.

CICATA Querétaro

Dr. Rubén Vázquez Medina

CICATA Querétaro

Dr. Martín de Jesús Nieto Pérez

ESIME Culhuacán

Dr. Eliel Carvajal Quiroz

Nombre del Investigador

Email Institucional

Unidad Acadèmica

1

Dra. García Hernández Margarita

margarciah@ipn.mx

CECYT-16

2

Dr. Gómez Izquierdo Juan Carlos

cizquierdo@ipn.mx

CECYT-16

3

Dr. Mantilla Ramírez Ma. de los Angeles

mmantillar@ipn.mx

CICATA LEG

4

Dr. Reguera Ruiz Edilso Francisco

ereguerar@ipn.mx

CICATA LEG

5

Dra. González Montiel Marlene

mgonzalezmo@ipn.mx

CICATA LEG

6

Dr. Avalos Zuñiga Raul Alejandro

ravalosz@ipn.mx

CICATA QRO

7

Dr. Pineda Piñón Jorge

jpinedap@ipn.mx

CICATA QRO

8

Dr. Ramos López Gonzalo Alonso

gramos@ipn.mx

CICATA QRO

9

Dr. Chávez Urbiola Edgar Arturo

eachavezu@ipn.mx

CICATA QRO

10

Dr. Norzagaray Campos Mariano

mnorzagarayc@ipn.mx

CIIDIR SIN

11

Dr. Rodríguez Ramírez Juan

jrodrigr@ipn.mx

CIIDIR-OAXACA

12

Dr. Sandoval Torres Sadoth

ssandovalt@ipn.mx

CIIDIR-OAXACA

13

Dra. Méndez Lagunas Lilia Leticia

lmendezla@ipn.mx

CIIDIR-OAXACA

14

Dr. Alavez Ramírez Rafael

ralavez@ipn.mx

CIIDIR-OAXACA

15

Dra. Gutiérrez Castillo María Eugenia

mgutierrezc@ipn.mx

CIIEMAD

16

Dr. Tovar Galvez Luis Raul

ltovarg@ipn.mx

CIIEMAD

17

Dr. Santolalla Vargas Carlos Eduardo

csantolallav@ipn.mx

CIIEMAD

18

Dr. Espadas Alvarez Armando de Jesús

aespadas@ipn.mx

CIIEMAD

19

Dr. Estudillo Wong Luis Alberto

laestudillo-wong@ipn.mx

CIIEMAD

20

Dra. Cortés Escobedo Claudia Alicia

ccortese@ipn.mx

CIITEC

21

Dr. González Hernández Luis Arturo

lgonzalezh@ipn.mx, lgonzal@citedi.mx

CITEDI

22

Dr. Hernández Altamirano Raul

rahernandeza@ipn.mx

CMP+L

23

Dra. Mena Cervantes Violeta Yasmín

vmenac@ipn.mx

CMP+L

24

Dr. Vázquez Arenas Jorge Gabriel

jgvazquez@ipn.mx

CMP+L

25

Dr. García Martínez Julio César

jcgarciam@ipn.mx

ENCB

26

Dr. Méndoza Pérez Jorge

jmendozap@ipn.mx

ENCB

27

Dr. Carranza Castillo Oscar

ocarranzac@ipn.mx

ESCOM

28

Dr. Ortega González Rubén

rortegag@ipn.mx

ESCOM

29

Dr. Hernández Vásquez César

cvazquezh1300@egresado.ipn.mx

ESCOM

30

Dra. Albor Aguilera Maria De Lourdes

mlalbora@ipn.mx

ESFM

31

Dr. Contreras Puente Gerardo Silverio

gcontrerasp@ipn.mx

ESFM

32

Dr. Ramírez Damaso Gabriel

gramirezd@ipn.mx

ESFM

33

Dr. Ares de Parga Gonzalo

garesdepargaa@ipn.mx

ESFM

34

Dr. Calderón Benavides Héctor Alfredo

hcalderonb@ipn.mx

ESFM

35

Dr. Ramírez Rosales Daniel

dramirezr@ipn.mx

ESFM

36

Dr. Romo Rico Daniel

dromor@ipn.mx

ESIA TIC

37

Dr. Arce Plaza Antonio

aarcep@ipn.mx

ESIA-ZAC

38

Dr. Sandoval Pineda Juan Manuel

jsandovalp@ipn.mx

ESIME AZC

39

Dr. Zacarías Santiago Alejandro

azacarias@ipn.mx

ESIME AZC

40

Dr. Olivares Robles Miguel Ángel

olivares@ipn.mx

ESIME CUL

41

Dr. Salazar Posadas Fernando

fsalazarp@ipn.mx

ESIME CUL

42

Dr. Trejo Baños Alejandro

atrejoba@ipn.mx

ESIME CUL

43

Dr. Miranda Durán Álvaro

amirandad@ipn.mx

ESIME CUL

44

Dr. Paredes Rojas Juan Carlos

jparedes@ipn.mx

ESIME CUL

45

Dr. Carvajal Mariscal Ignacio

icarvajal@ipn.mx

ESIME ZAC

46

Dr. Quinto Diez Pedro

pquintod@ipn.mx

ESIME ZAC

47

Dr. Jiménez Olarte Daniel

dajimenez@ipn.mx

ESIME ZAC

48

Dr. Rodríguez Rivas Jaime José

jjrodriguezr@ipn.mx

ESIME ZAC

49

Dra. González Huerta Rosa Gpe

rgonzalezh@ipn.mx

ESIQIE

50

Dr. Limas Ballesteros Roberto

rlimas@ipn.mx

ESIQIE

51

Dra. Hernández Pichardo Martha Leticia

mhernandezp@ipn.mx

ESIQIE

52

Dr. Elizalde Solis Octavio

oelizalde@ipn.mx

ESIQIE

53

Dra. Ezeta Mejía Araceli

aezetam@ipn.mx

ESIQIE

54

Dr. Reyes Rodríguez José Luis

jlreyes@ipn.mx

ESIQIE

55

Dr. Ortiz Landeros José

jortizla@ipn.mx

ESIQIE

56

Dra. Castro Sotelo Laura Verónica

lcastros@ipn.mx

ESIQIE

57

Dr. Flores Márquez José Manuel

jfloresm@ipn.mx

ESIQIE

58

Dr. Velázquez Altamirano Julio César

jvelazqueza@ipn.mx

ESIQIE

59

Dr. Flores Rojas Ernesto

erfloresr@ipn.mx

UPIEM

60

Dr. Aguirre Anaya José Alejandro

jaguirrea@ipn.mx

UPIEM

61

Dra. Gutiérrez Zayas-Bazán Karla

kzayaz@ipn.mx

UPIEM

62

Mtra. Soto Jiménez Lizbeth

lsotoj@ipn.mx

UPIEM

63

Dra. Torres Rivera Alma Delia

atorresri@ipn.mx

UPIEM

64

Dr. Calzada Hernández Alán Rubén

arcalzadah@ipn.mx

UPIIG

65

Dr. Márquez Rocha Facundo Joaquín

fmarquez@ipn.mx

UPIIH

66

Dr. Domínguez Crespo Miguel Antonio

mdominguezc@ipn.mx

UPIIH

67

Dra. Torres Huerta Aidé Minerva

atorresh@ipn.mx

UPIIH

68

Dra. Palma Ramírez Diana

dpalmar@ipn.mx

UPIIH

69

Dr. Gutiérrez Galicia Francisco Javier

fgutierrezga@ipn.mx

UPIIH

70

Dr. Mares Carreño Jesús

jmaresc@ipn.mx

UPIIH

71

Dra. López Grijalba Yunuén

ylopezg@ipn.mx

UPIIH

72

Dra. Abarca jiménez Griselda Sthepany

gabarcaj@ipn.mx

UPIIH

73

Dr. Vergara Hernández Erasto

evergarah@ipn.mx

UPIIH

74

Dr. Cruz Castro Juan

jucruzc@ipn.mx

UPIIH

75

Dr. García Sánchez Mario Fidel

mgarciasan@ipn.mx

UPIITA

76

Dra. Romero Ibarra Issis Claudette

iromero@ipn.mx

UPIITA

77

Dr. Correa Aguado Hans Cristian

hcorreaa@ipn.mx

UPIIZ

78

Dr. Aguilera Flores Miguel Mauricio

maguileraf@ipn.mx

UPIIZ

79

Dra. Ávila Vázquez Verónica

vavila@ipn.mx

UPIIZ

Actualizado 22/01/2025

Nombre del Investigador

Email Institucional

Unidad Acadèmica

Dr.Estudillo Wong Luis Alberto

laestudillo-wong@ipn.mx

CIIEMAD

Dr.Carranza Castillo Oscar

ocarranzac@ipn.mx

ESCOM

Dra.Albor Aguilera Maria De Lourdes

mlalbora@ipn.mx

ESFM

Dr.Romo Rico Daniel

dromorico@hotmail.com

ESIA TIC

Dra.Torres Huerta Aidé Minerva

atorresh@ipn.mx

UPIIH

Nombre del Investigador

Email

Unudad Acadèmica

Dr.Gonzalo Alonso Ramos López

CICATA-QRO

gramos@ipn.mx

Dr.Edgar Arturo Chávez Urbiola

CICATA-QRO

eachavezu@ipn.mx, chavez.urbiola@gmail.com

Dr.Mariano norzagaray Campos

CIIDIR-SIN

mnorzacam@yahoo.com.mx

Dr.Roberto Limas Ballesteros

ESIQIE

rlballesteros@yahoo.com.mx

Dr.Gonzalo Alonso Ramos López

CICATA-QRO

gramos@ipn.mx

Dr.Edgar Arturo Chávez Urbiola

CICATA-QRO

eachavezu@ipn.mx, chavez.urbiola@gmail.com

Dr.Mariano norzagaray Campos

CIIDIR-SIN

mnorzacam@yahoo.com.mx

Dr.Roberto Limas Ballesteros

ESIQIE

rlballesteros@yahoo.com.mx

Dr.Gonzalo Alonso Ramos López

CICATA-QRO

gramos@ipn.mx

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

Dra. Ma. de los Angeles Mantilla Ramírez

mmantillar@ipn.mx; angelesmantilla@yahoo.com.mx

CICATA-LEG.

Dr. Juan Manuel Sandoval Pineda

jsandovalpineda@gmail.com, jsandovalp@ipn.mx

ESIME AZC.

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

Dra. Lilia Leticia Méndez lagunas

lmendezla@ipn.mx, mendezll@hotmail.com

CIIDIR- OAX.

Dr. Luis Arturo González Hernández

luisgonzh@ipn.mx, lgonzal@citedi.mx

CITEDI

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

Juan Rodríguez Ramírez

jrodrigr@ipn.mx

CIIDIR- OAX.

Mariano Norzagaray

CIIDIR SIN

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

Dra. Diana Escobedo Urias

durias@ipn.mx

CIIDIR SIN

Dra. Brenda H. Camacho Díaz

bcamacho@ipn.mx

CEPROBI

Dr. Emilio Martínez López

emmartinez@ipn.mx

CIIDIR OAX

Dra. Eugenia López

eulopez@ipn.mx

ENCB

M. en C. Elías Sedeño Díaz

jsedeno@ipn.mx

CPS

Convenio con la Universidad de Arizona, EUA: Evaluación de la participación de las comunidades pesqueras en el Alto Golfo de California en el Plan de Manejo de la Reserva de la Biósfera del AGC y DRC.

Convenio 2023-2. El Pacto de los plásticos de México es una plataforma de acción colaborativa que reúne organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil que representen toda la cadena de valor del plástico para alinear esfuerzos y acciones individuales y trabajar juntos en diseñar e implementar estudios, herramientas, pilotos y proyectos que habiliten y aporten a la circularidad de los plásticos. El Pacto establece metas comunes ambiciosas y las acciones implementadas son definidas con base en su contribución a esas metas. El progreso se reporta anualmente de manera cuantitativa y cualitativa.

El acuerdo de creación de la Red de Energía entro en vigor a partir del 1 de agosto del 2010

Plan de Trabajo

Plan de Trabajo

indicadores

Indicadores

estado arte

Estado del Arte

acuerdo

Acuerdo de Creaciòn

Perfil de ingreso

El Instituto Politécnico Nacional bajo el compromiso de incorporar enfoques centrados en el aprendizaje con una correcta adaptación de los sistemas formativos, basados en la introducción de metodologías de enseñanza que favorezcan el aprendizaje y otorguen prioridad a la innovación, creatividad y actualización en los ámbitos educativo, científico y tecnológico, con calidad, ofrece el Programa de Estudios del Doctorado en Energía con modalidad multi sede, que conjunta la experiencia, competencias y desarrollo de las siguientes instituciones: Escuela Superior de Física y Matemáticas (esfm), la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (esime), unidades Zacatenco y Culhuacán, el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA); Unidad Querétaro, y el Centro Mexicano para la Producción más Limpia (CMP+L), (Gaceta Politécnica 1229 del 30 de marzo del 2016)

Nombre del producto

Estatus

Autor/Líder del producto

Tipo de producto

PUBLIC VIEWS ON TOURIST BEACH ENVIRONMENT FROM MULTINATIONAL COUNTRIES AND ENSUING CHANGES DURING GLOBAL EPIDEMIC

Terminado

Dra. Patricia Muñoz Sevilla https://link.springer.com/a rticle/10.1007/s11356-023-26277-x

En Red

IMPACT OF PARTICULATE MATTER (PM10 AND PM2.5) FROM A THERMOELECTRIC POWER PLANT ON MORPHO-FUNCTIONAL TRAITS OF Rhizophora mangle L. LEAVES

Terminado

Dra. Eugenia López López https://doi.org/10.3390/f1 4050976

En red

A REVIEW ON PARTICULATE MATTER STUDY IN ATMOSPHERIC SAMPLES OF  MEXICO: FOCUS ON PRESENCE, SOURCES AND HEALTH

Terminado

Dra. Diana C. Escobedo Urías https://link.springer.com/c hapter/10.1007/978-3- 031-34783-2_12

En red

ATMOSPHERIC CHANGES AND OZONE INCREASE IN MEXICO CITY DURING 2020: RECOMMENDED REMEDIAL MEASURES

Terminado

https://link.springer.com/c hapter/10.1007/978-3-031-34783-2_11

En red

TROPHIC STRUCTURE AND BIOMAGNIFICATION OF CADMIUM, MERCURY  AND  SELENIUM  IN BROWN SMOOTH HOUND SHARK (MUSTELUS HENLEI) WITHIN A TROPHIC WEB

Terminado

Dr. Jonathan Mutuswamy https://doi.org/10.1016/j.f ooweb.2022.e00263

Multired

FIRST ACCOUNT  OF MICROPLASTICS IN PELAGIC SPORTING    DOLPHINFISH    FROM THE EASTERN MEXICAN COAST OF BAJA CALIFORNIA SUR

Terminado

Dr. Jonathan Mutuswamy https://doi.org/10.1016/j.e tap.2023.104153

Multired

GEOCHEMICAL ELEMENTS IN SUSPENDED   PARTICULATE MATTER OF ENSENADA DE LA PAZ LAGOON, BAJA CALIFORNIA PENINSULA,  MEXICO: SOURCES, DISTRIBUTION,  MASS   BALANCE DISTRIBUTION,  MASS   BALANCE AND ECOTOXICOLOGICAL RISKS

Terminado En linea desde primer semestre 2023

Dra. Sandra Morales https://doi.org/10.1016/j.je s.2022.08.033

En red