REI01-REMA | Red de Medio Ambiente

Creada en 2006

"La tierra provee lo suficiente para saciar las necesidades de cada hombre, pero no la avaricia de cada hombre."

Mahatma Gandhi.

Funciones de la Red

A lo largo de su historia, en esta red se han desarrollado cuatro líneas de investigación (cambio de uso de suelo, pérdida de la biodiversidad, contaminación del aire y residuos sólidos, disponibilidad y calidad del agua, y adaptación y mitigación al cambio climático) que son de primordial importancia para el presente. Sin embargo, a partir de los retos que enfrenta nuestro país actualmente y derivado de un reciente análisis al respecto, se han identificado nuevas temáticas, de las cuales en este momento resulta relevante el “Análisis de la alteración de ecosistemas, su impacto en la salud y medidas de restauración integral”.

Esta temática estudia las alteraciones a los recursos naturales, tanto de origen natural (cambio climático) como antropogénicos, que impactan el modo de vida de la población y su salud, con énfasis particular en comunidades rurales y problemas de gran impacto en la salud pública. Una parte fundamental de la temática es la generación de estrategias de restauración para lograr la disminución de las alteraciones y la generación de ecosistemas sanos que permitan incrementar la calidad de vida de las poblaciones tanto humanas como silvestres. De esta manera, entendemos que cada trabajo deberá contar con equipos multidisciplinarios y metas y etapas específicas para poder medir objetivamente los avances de la investigación.

Te invitamos a conocernos con mayor detalle en…

6° Congreso Internacional sobre Medio Ambiente (CIMA 2025)

CIMA se complace en invitar a todos los investigadores, profesores, estudiantes, industriales y ambientalistas a asistir a la 6° Congreso Internacional CIMA 2025, que se llevará a cabo del 12 al 15 de noviembre de 2025 en la ciudad turística costera de Los Cabos, Baja California Sur, México. Debido a la alta demanda a nivel mundial y aprovechando las avanzadas herramientas tecnológicas disponibles, el evento se llevará a cabo en modalidad híbrida, lo que permitirá la participación tanto de manera presencial como en línea, facilitando el intercambio y la interacción entre los asistentes.

Líneas de investigación

Cambio Climático, Ecosistemas y Sociedad

En esta línea de investigación se atienden problemas ambientales asociados al cambio climático como la alteración de ciclos biogeoquímicos en ecosistemas acuáticos y terrestres, las causas y efectos de transformaciones ambientales a gran escala asociadas al cambio climático y acentuadas por las actividades antropogénicas. Las interacciones entre los diversos componentes del medio ambiente en sus dimensiones ecológica, social, económica y material son evaluadas para la generación de medidas de mitigación y adaptación a través de la gobernanza de los recursos naturales e inmateriales que coadyuven a la resolución de problemas y conflictos ambientales generados en el entorno socio ambiental derivados del cambio climático.​

Diversidad Biocultural y Servicios Ecosistémicos

Esta línea aborda aspectos de conservación y manejo sustentable de los recursos desde una perspectiva ambiental holística, considerando la biodiversidad en todos sus niveles (genético, específico, funcional y ecosistémico) como generadora de servicios ecosistémicos vitales para el sustento de las actividades humanas. Lo anterior, siempre mediante un enfoque socio-ecológico y de sustentabilidad en que los aspectos sociales y económicos dependen de los sistemas que sustentan la vida y su biodiversidad, a través de los servicios ecosistémicos que éstos brindan. Desde el punto de vista biocultural, se estudia la relación y las formas de apropiación de la naturaleza por la sociedad para su aprovechamiento y conservación, incluyendo los bienes inmateriales como el valor estético del paisaje y la diversidad cultural de saberes históricos para la gestión del ambiente por los pueblos originarios.​

Evaluación de la salud de los ecosistemas

Los estudios de evaluación de la salud de los ecosistemas valoran el estado del ambiente biótico y abiótico para determinar si los procesos del ecosistema se ven comprometidos por las perturbaciones e impactos ambientales naturales o causadas por el hombre, sus efectos a corto, mediano y largo plazos, y en las escalas local, regional y global. Su interrelación con la salud humana y la generación de diagnósticos para tomar decisiones asertivas e informadas sobre la gestión de los ecosistemas. ​En la evaluación de la salud de los ecosistemas acuáticos se desarrolla investigación de frontera sobre disturbios ecológicos, tramas alimenticias, biodiversidad, ecología funcional, especies invasoras, contaminación y contaminantes del agua, procesos de eutrofización, cambios de uso de suelo y carpeta vegetal que afectan a los ecosistemas acuáticos, herramientas de monitoreo y biomonitoreo innovadoras, monitoreo de impactos ambientales, respuestas al cambio climático, eventos climáticos extremos, disponibilidad en cantidad y calidad del agua, caudal ecológico, reservas de agua y resiliencia; así como el vínculo entre la salud del ecosistema acuático y la salud humana, considerando la visión del socio ecosistema e integrando la influencia humana al ciclo del agua.

Sociedad, Economía y Territorio

Esta línea de investigación incorpora estudios sobre producción más limpia, economía circular, ciclo de vida, así como aspectos sociales ligados al aprovechamiento del medio ambiente tales como producción agrícola, turismo sustentable, ordenamiento territorial, edificaciones sustentables, ciudades inteligentes y ambiente sociourbano, aplicando criterios legales, de responsabilidad social y empresarial, gestión y educación ambiental, creación, uso y manejo de colecciones científicas, gestión de parques y áreas naturales protegidas, y generación de políticas públicas. Lo anterior, empleando actores y redes sociales, e instrumentos socio ambientales como la gobernanza de recursos naturales.

Contaminación Ambiental, Soluciones Tecnológicas Sustentables y Remediación

Línea que estudia los recursos naturales (agua, aire, suelo) con una perspectiva de factores limitantes del desarrollo sustentable. Se contextualizan en ésta, las actividades productivas y la ocupación del territorio y su impacto en los ecosistemas derivados de actividades sociales y económicas . Estudia la capacidad de carga de los ecosistemas y los diferentes procesos limpios para la prevención en el origen de la contaminación, así como la adaptación y optimización de tecnologías aplicadas para la mitigación, saneamiento y remediación. El tratamiento de aguas residuales, la remediación y bioremediación de suelos y los estudios de tipos y dispersión de contaminantes atmosféricos constituyen una parte medular de esta línea de investigación. ​

Cordinadora de la Red


º Doctorado en ciencias marinas.

º Mitigación y adaptación al cambio climático.

º Maestra en Ciencias en Manejo de Recursos Marino.

º Bióloga por la Universidad de Occidente Unidad Los Mochis.

Nombre del Investigador

Email Institucional

Unidad Acadèmica

Dra. Brenda Hildeliza Camacho Díaz

bcamacho@ipn.mx

CEPROBI

Dr. Miguel Ángel Reyes López

mreyesl@ipn.mx

CBG

Dr. Pablo Emilio Escamilla García

peescamilla@ipn.mx

CECYT 13 RFF

Dr. Rogelio Ortega Izaguirre

rortegai@ipn.mx

CICATA ALT

Dra. María Del Pilar Longar Blanco

mlongar@ipn.mx

CIECAS

Dra. Marlenne Gómez Ramírez

mgomezr@ipn.mx

CICATA QRO

Dra. Bertha Patricia Ceballos Vázquez

bceballo@ipn.mx

CICIMAR

Dr. Miguel Mauricio Correa Ramírez

mmcorrear@ipn.mx

CIIDIR DGO

Dr. Juan Manuel Catalán Romero

jmcatalan@ipn.mx

CIIDIR MICH

Dr. Emilio Martínez Ramírez

emmartinez@ipn.mx

CIIDIR OAX

Dra. Jesús Alicia Chávez Medina

alchavez@ipn.mx

CIIDIR SIN

M. en C. Jaime Castro Campos

jcastroc@ipn.mx

CIIEMAD

M. en C. Teodoro Álvarez Sánchez

talvarezs@ipn.mx

CITEDI

Dra. Eugenia López López

eulopez@ipn.mx

ENCB

Dr. Fernando Lambarry Vilchis

flambarry@ipn.mx

ESCA STO

Dra. Bertha Palomino Villavicencio

bpalomino@ipn.mx

ESCA TEP

Dr. Juan Raymundo Mayorga Cervantes

jrmayorga@ipn.mx

ESIA TEC

Dra. Guadalupe González Díaz

ggonzalez@ipn.mx

ENMH

Dra. Alejandra Valdivia Flores

avaldivia@ipn.mx

ESEO

Dra. Guadalupe Cleva

gvillanueval@ipn.mx

ESM

M. en C. Fernando Mohedano López

fmohedanol@ipn.mx

EST

Dra. Sandra Soledad Morales García

smoralesg@ipn.mx

CMP+L

M. en C. Jacinto Elías Sedeño Díaz

jsedeno@ipn.mx

CPS

Dr. Fabián Robles Martínez

froblesm@ipn.mx

UPIBI

M. en I. Juan José Hurtado Moreno

jhurtado@ipn.mx

UPIICSA

CEPOBI

CEPROBI

Dra. Kalina Bermúdez Torres

ceprobidos

CEPROBI

Dr. Francisco Rodríguez González

ciidir michoacan

CIIDIR MICHOACÀN

Dra. Martha Alicia Velázquez Machuca

SONALOA

CIDIR SINALOA

Dra. Teresa Leticia Espinosa Carreón

CIIEMAD

CIIEMAD

Dr. Jonathan Muthuswamy Ponniah

DURANGO

CIIDIR DURANGO

Dr. Miguel Mauricio Correa Ramírez

Email Institucional

Unidad Acadèmica

1

Dra. Kalina Bermúdez Torres

kbermudes@ipn.mx

CEPROBI

2

M. en C. Roberto Briones Martínez

rbriones@ipn.mx

CEPROBI

3

Dr. Francisco Rodríguez González

frrodriguezg@ipn.mx

CEPROBI

4

M. en C. María Isabel Cortés Vázquez

icortes@ipn.mx

CEPROBI

5

Dra. Laura Leticia Barrera Necha

lbarrera@ipn.mx

CEPROBI

6

Dra. Silvia Bautista Baños

sbautis@ipn.mx

CEPROBI

7

Dra. Brenda Hildeliza Camacho Díaz

bcamacho@ipn.mx

CEPROBI

8

Dr. J. Rodolfo Rendón Villalobos

rrendon@ipn.mx

CEPROBI

9

Dra. Gabriela Trejo Tapia

gttapia@ipn.mx

CEPROBI

10

Dr. José Luis Trejo Espino

jtrejo@ipn.mx

CEPROBI

11

Dra. Amanda Alejandra Oliva Hernández

moiliva@ipn.mx

CBG

12

Dr. Miguel Angel Reyes López

mreyesl@ipn.mx

CBG

13

Dr. Pablo Emilio Escamilla García

peescamilla@ipn.mx

CECYT 13

14

Dr. Rogelio Ortega Izaguirre

rortegai@ipn.mx

CICATA ALT

15

Dr. Marco Julio Ulloa Torres

mulloat@ipn.mx

CICATA ALT

16

Dra. María Del Pilar Longar Blanco

mlongar@ipn.mx

CIECAS

17

Dra. Marlenne Gómez Ramírez

mgomezr@ipn.mx

CICATA QRO

18

Dra. Eva González Jasso

egonzalezj@ipn.mx

CICATA QRO

19

Dr. Jorge Pineda Piñón

jpinedap@ipn.mx

CICATA QRO

20

Dr. Leonardo Andrés Abititia Cárdenas

labitia@ipn.mx

CICIMAR

21

Dr. Francisco Arreguín Sánchez

farregui@ipn.mx

CICIMAR

22

Dr. Benjamin H. Anguas Vélez

banguas@ipn.mx

CICIMAR

23

Dr. Raymundo Avendaño Ibarra

ravendan@ipn.mx

CICIMAR

24

Dra. Bertha Patricia Ceballos Vazquez

bceballo@ipn.mx

CICIMAR

25

Dra. Roxana De Silva Dávila

rdesilva@ipn.mx

CICIMAR

26

Dr. Pablo Del Monte Luna

pdelmontel@ipn.mx

CICIMAR

27

Dr. René Funes Rodríguez

rfunes@ipn.mx

CICIMAR

28

Dra. Sonia Futema Jimenez

sfutema@ipn.mx

CICIMAR

29

Dr. Martín Oscar Rosales Velazquez

mrosales0400@ipn.mx

CICIMAR

30

Dr. Sergio Hernández Trujillo

strujil@ipn.mx

CICIMAR

31

Dr. Silverio López López

silopez@ipn.mx

CICIMAR

32

M. en C. José Ricardo Palomares García

rpalomar@ipn.mx

CICIMAR

33

Dr. Casimiro Quiñones Velazquez

cquinone@ipn.mx

CICIMAR

34

Dra. Guadalupe Minerva Torres Alfaro

gmtorres@ipn.mx

CICIMAR

35

Dra. Marcial Arellano Martínez

marellam@ipn.mx

CICIMAR

36

Dr. Rodrígo Moncayo Estrada

rmoncayo@ipn.mx

CICIMAR

37

Dr. Sergio Francisco Martínez Díaz

sdiaz@ipn.mx

CICIMAR

38

Dr. Rogelio González Armas

rarmas@ipn.mx

CICIMAR

39

Dra. Ana Judith Marmolejo Rodríguez

amarmole@ipn.mx

CICIMAR

40

Dr. Arturo Tripp Quezada

atripp@ipn.mx

CICIMAR

41

Dr. Sergio Aguíñiga García

saguini@ipn.mx

CICIMAR

42

Dr. Alberto Sánchez González

alsanchezg@ipn.mx

CICIMAR

43

Dr. Rafael Cervantes Duarte

rcervan@ipn.mx

CICIMAR

44

Dra. Alida Rosina Rosales Villa

arosalev@ipn.mx

CICIMAR

45

Dra. Mirtha Oralia Albañez Lucero

malbanez@ipn.mx

CICIMAR

46

Dra. Diane Gendron Ladiel

dgendron@ipn.mx

CICIMAR

47

Dra. Laura Sánchez Velasco

lsvelasc@ipn.mx

CICIMAR

48

Dr. Adrián Felipe González Acosta

aacosta@ipn.mx

CICIMAR

49

Dra. Ruth Noemí Águila Ramírez

raguilar@ipn.mx

CICIMAR

50

Dra. Sylvia Patricia Jiménez Rosenberg

srosenbe@ipn.mx

CICIMAR

51

Dr. Agustín Hernández Herrera

aherrera@ipn.mx

CICIMAR

52

Dra Celia López González

clgonzal@ipn.mx

CIIDIR DGO

53

Dr. Uriel Hernández Salinas

uherandezs@ipn.mx

CIIDIR DGO

54

Dra. Laura Silvia Gonzàlez Valdéz

lsgonzalez@ipn.mx

CIIDIR DGO

55

Dr. Juan Manuel Vigueras Cortés

mviguer@ipn.mx

CIIDIR DGO

56

Dr. José Antonio Ávila Reyes

jaavila@ipn.mx

CIIDIR DGO

57

Dra. Martha González Elizondo

magonzelese@ipn.mx

CIIDIR DGO

58

Dra. Maria del Socorro González Elizondo

mgonzelese@ipn.mx

CIIDIR DGO

59

Dr. José Natividad Gurrola Reyes

ngurrola@ipn.mx

CIIDIR DGO

60

Dr. Gerardo Pérez Santiago

gperezs@ipn.mx

CIIDIR DGO

61

Dr. Gustavo Pérez Verdín

guperezv@ipn.mx

CIIDIR DGO

62

Dr. Marco Antonio Garzón Zuñiga

mgarzon@ipn.mx

CIIDIR DGO

63

Dra. Martha Rosales Castro

mrosalesc@ipn.mx

CIIDIR DGO

64

Dra. María Pioquinta González Castillo

pioquinta gcmary01@hotmail.com

CIIDIR DGO

65

Dr. Miguel Mauricio Correa Ramírez

mmcorrear@ipn.mx

CIIDIR DGO

66

Dra. María Elena Pérez López

mperezl@ipn.mx

CIIDIR DGO

67

Dr. Eduardo Sánchez Ortiz

esanchezo@ipn.mx

CIIDIR DGO

68

Dra. Rebeca Álvarez Zagoya

ralvarezz@ipn.mx

CIIDIR DGO

69

Dr. Marco A. Márquez Linares

mmarquezl@ipn.mx

CIIDIR DGO

70

Dr. José Bernardo Proal Nájera

jproal@ipn.mx

CIIDIR DGO

71

Dr. Jonathan Gabriel Escobar Flores

jescobarf@ipn.mx

CIIDIR DGO

72

Dra. María Berenice González Maldonado

mbgonzalez@ipn.mx

CIIDIR DGO

73

Dr. Jorge Alberto Tena Flores

jtenaf@ipn.mx

CIIDIR DGO

74

Dra. Dioselina Álvarez Bernal

dalvarezb@ipn.mx

CIIDIR MICH

75

Dr. Luis Arturo Ávila Meléndez

lavilam@ipn.mx

CIIDIR MICH

76

Dr. Juan Manuel Catalán Romero

jmcatalan@ipn.mx

CIIDIR MICH

77

Dr. Luis Fernando Ceja Torres

lfceja@ipn.mx

CIIDIR MICH

78

Dr. Hipólito Cortéz Madrigal

hcortezm@ipn.mx

CIIDIR MICH

79

Dr. Gustavo Cruz Cardenas

guscruz@ipn.mx

CIIDIR MICH

80

Dr. Francisco Covarrubias Villa

fcovarrubias@ipn.mx

CIIDIR MICH

81

Dra. Hortencia Gabriela Mena Violante

hmena@ipn.mx

CIIDIR MICH

82

Dra. Martha Alicia Velázquez Machuca

mvelazquezm@ipn.mx

CIIDIR MICH

83

Dr. José Teodoro Sílva García

tsilva09@hotmail.com

CIIDIR MICH

84

Dra. María Valentina Angoa Pérez

vangoa@ipn.mx

CIIDIR MICH

85

Dra. María Dolores Rodríguez Torres

mrodriguezt@ipn.mx

CIIDIR MICH

86

Dr. Carlos Víctor Muñoz Ruíz

cvmunoz@ipn.mx

CIIDIR MICH

87

Dr. Emilio Martínez Ramírez

emmartinez@ipn.mx

CIIDIR OAX

88

Dra. María De Los Ángeles Ladrón De Guevara Torres

maladron@ipn.mx

CIIDIR OAX

89

Dr. Salvador Isidro Belmonte Jiménez

sjimenez@ipn.mx

CIIDIR OAX

90

Dr. José Luis Chávez Servia

jchacezs@ipn.mx

CIIDIR OAX

91

Dra. Patricia Soledad Sánchez Medina

psanchez@ipn

CIIDIR OAX

92

Dra. Apolinar Santamaría Miranda

asantama@ipn.mx

CIIDIR SIN

93

Dra. Diana Cecilia Escobedo Urias

durias@ipn.mx

CIIDIR SIN

94

Dra. Teresa Leticia Espinosa Carreón

tespinosac@ipn.mx

CIIDIR SIN

95

Dr. Andrés Martín Góngora Gómez

agongorag@ipn.mx

CIIDIR SIN

96

Dra. Nancy Herrera Moreno

nherrera@ipn.mx

CIIDIR SIN

97

Dr. Eusebio Nava Perez

enavap@ipn.mx

CIIDIR SIN

98

Dra. Jesùs Alicia Chávez Medina

alchavez@ipn.mx

CIIDIR SIN

99

M. en C. Ernestina Pérez González

eperezg@ipn.mx

CIIDIR SIN

100

Dr. Cesar Paul Ley Quiñonez

cleyq@ipn.mx

CIIDIR SIN

101

Dra. Guadalupe Durga Rodríguez Meza

gmeza@ipn.mx

CIIDIR SIN

102

Dr. Gerardo Rodríguez Quiroz

grquiroz@ipn.mx

CIIDIR SIN

103

Dr. Alan Alfredo Zavala Norzagaray

anorzaga@ipn.mx

CIIDIR SIN

104

Dr. Francisco Roberto Quiroz Figueroa

fquiroz@ipn.mx

CIIDIR SIN

105

M. en C. Aldo Ezequiel Valenzuela García

avalenzuela@ipn.mx

CIIDIR SIN

106

Dr. Jorge Montiel Montoya

jmontielm@ipn.mx

CIIDIR SIN

107

Dr. Manuel García Ulloa Gómez

mgarciaulloa@ipn.mx

CIIDIR SIN

108

Dr. Mariano Norzagaray Campos

mnorzagarayc@ipn.mx

CIIDIR SIN

109

Dr. Juan Carlos Sainz Hernández

jsainz@ipn.mx

CIIDIR SIN

110

Dr. Juan Pablo Apún Molina

japun@ipn.mx

CIIDIR SIN

111

Dra. Laura Gabriela Espinosa Alonso

lsvelasc@ipn.mx

CIIDIR SIN

112

Dr. José Luis Acosta Rodíguez

jlacostar@ipn.mx

CIIDIR SIN

113

Dr. Omar Llanes Cárdenas

ollanesc@ipn.mx

CIIDIR SIN

114

Laura Arreola Mendoza

larreola@ipn.mx

SIP

115

M. en C. Jaime Castro Campos

jcastroc@ipn.mx

CIIEMAD

116

M. en C. María de la Luz Valderrabano Almeguia

mvalderrabano@ipn.mx

CIIEMAD

117

Dra. Blanca Estela Gutiérrez Barba

bgutierrezb@ipn.mx

CIIEMAD

118

Dra. María Concepción Martínez Rodríguez

mcmartinezr@ipn.mx

CIIEMAD

119

Dr. Jonathan Muthuswamy Ponniah

jmuthuswamy@ipn.mx

CIIEMAD

120

M. en C. María Yolanda Leonor Ordáz Guillén

mordazg@ipn.mx

CIIEMAD

121

Dr. Armando De Jesús Espadas Álvarez

aespadas@ipn.mx

CIIEMAD

122

Dr. Luis Alberto Estudillo Wong

laestudillo-wong@ipn.mx

CIIEMAD

123

Dr. Pedro Francisco Rodríguez Espinosa

prodrigeze@ipn.mx

CIIEMAD

124

Dr. Carlos Eduardo Santolalla Vargas

csantrolallav@ipn mx

CIIEMAD

125

Dra. María Guadalupe Peláez Gálvez

mpelaez@ipn.mx

CIIEMAD

126

Dra. Norma Patricia Muñoz Sevilla

nmunozs@ipn.mx

CIIEMAD

127

Dr. Rubén Cantú Chapa

rcantuc@ipn.mx

CIIEMAD

128

Dr. Roque Juan Carrasco Aquino

rcarrascoa@ipn.mx

CIIEMAD

129

Dr. Pedro Joaquín Gutíerrez Yurrita

pgutierrezy@ipn.mx

CIIEMAD

130

Dr. Juan Manuel Sánchez Núñez

jsanchesnu@ipn.mx

CIIEMAD

131

Dra. Luz Arcelia García Serrano

draluzg81ds@gmail.com

CIIEMAD

132

Dr. Mario Del Roble Pensado Leglise

mpensado@ipn.mx

CIIEMAD

133

Dr. Pedro Lina Manjarrez

linapedro@hotmail.com

CIIEMAD

134

M. en C. Teodoro Álvarez Sánchez

talvarezs@ipn.mx

CITEDI

135

Dra. Marcela Galar Martínez

mgalarm@ipn.mx

ENCB

136

Dra. Eugenia López López

eulopez@ipn.mx

ENCB

137

Dr. Enrico Alejandro Ruiz Castillo

eruizc@ipn.mx

ENCB

138

Dra. Diana Gabriela Castro Frontana

dgcastro@ipn.mx

ENCB

139

Dr. Armando Vega López

avegalo@ipn.mx

ENCB

140

Dr. Fernando Lambarry Vilchis

flambarry@ipn.mx

ESCA STO

141

Dra. Alma Delia Torres Rivera

atorresri@ipn.mx

ESCA STO

142

Dra Yesica María Domínguez Galicia

ydominguez@ipn.mx

ESCA TEP

143

Dra. Bertha Palomino Villavicencio

bpalomino@ipn.mx

ESCA TEP

144

Dra. Delia Patricia López Araiza Hernández

dlopez@ipn.mx

ESIA TEC

145

Dr. Juan Raymundo Mayorga Cervantes

jrmayorga@ipn.mx

ESIA TEC

146

Dra. Guadalupe González Díaz

ggonzalez@ipn.mx

ESEO

147

Dra. Alejandra Valdiivia Flores

avaldivia@ipn.mx

ESEO

148

Dra. Guadalupe Cleva Villanueva López

gvillanueval@ipn.mx

ESM

149

M. en C. Fernando Mohedano López

fmohedanol@ipn.mx

EST

150

Dra. Sandra Soledad Morales García

smoralesg@ipn.mx

CMP+L

151

M. en C. Jacinto Elías Sedeño Díaz

jsedeno@ipn.mx

COOR PROG SUSTENTABILIDAD

152

Dra. Ana Belem Piña Guzmán

apinag@ipn.mx

UPIBI

153

Dr. Fabián Robles Martínez

froblesm@ipn.mx

UPIBI

154

M. en I. Juan José Hurtado Moreno

jhurtado@ipn.mx

UPIICSA

155

Dr. Jesús Antonio Álvarez Cedillo

jaalvarez@ipn.mx

UPIICSA

156

M. en C. Raúl Junior Sandoval Gómez

rsandova@ipn.mx

UPIICSA

157

Dra. María Elena Tavera Cortés

mtavera@ipn.mx

UPIICSA

Nombre del Investigador

Email Institucional

Unidad Acadèmica

Dra. Diana Escobedo Urias

durias@ipn.mx

CIIDIR Sinaloa

Dr. Fernando Mohedano López

fmohedanol@ipn.mx

EST

Dra. Marlene Gómez Ramírez

mgomezr@ipn.mx

CICATA Querétaro

Dr. Rodolfo Rendon Villalobos

lbarrera@ipn.mx

CEPPROBI

M. en I. Juan José Hurtado Moreno

jhurtado@ipn.mx

UPIICSA

Dra. Bertha Patricia Ceballos Vázquez

bceballo@ipn.mx

CICIMAR

Nombre del Investigador

Email

Unudad Acadèmica

Dra. Diana Escobedo Urias

durias@ipn.mx

CIIDIR Sinaloa

Ing. Rodolfo Alejando Romo Mexia Gutierrez

rromo@ipn.mx

CIIEMAD

Dra. Brenda H. Camacho Díaz

bcamacho@ipn.mx

CEPROBI

Dr. Roberto Briones Martínez

rbriones@ipn.mx

CEPROBI

M. en I. Juan José Hurtado Moreno

jhurtado@ipn.mx

UPIICSA

Dr. Jesús Antonio Álvarez Cedillo

jaalvarez@ipn.mx

UPIICSA

Dr. Raúl Junior Sandoval Gómez

rsandova@ipn.mx

UPIICSA

Dra. Ma. Elena Tavera Cortés

mtavera@ipn.mx

UPIICSA

LGE Eduardo Arturo Díaz Mayés

eamayes@ipn.mx

Centro de Vinculación y Desarrollo Regional Unidad Morelia

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

Dra. Diana Escobedo Urias

durias@ipn.mx

CIIDIR Sinaloa

Dr. Jonathan Muthuswamy Ponniah

jmuthuswamy@ipn.mx

CIIEMAD

Dra. Guadalupe González Díaz

ggonzalez@ipn.mx

ESEO

Dra. Kalina Bermúdez Torres

kbermudes@ipn.mx

CEPROBI

Dra. Ana Judith Marmolejo Rodríguez

amarmole@ipn.mx

CICIMAR

Dra. Marlene Gómez Ramírez

mgomezr@ipn.mx

CICATA Querétaro

Dr. Raymundo Mayorga Cervantes

jrmayorga@ipn.mx

ESIA TEC

Dra. Bertha Palomino Vallavicencio

bpalomino@ipn.mx

ESCA ST

Dr. Jorge Pineda Piñon

jpinedap@ipn.mx

CICATA Queretaro

Dr. Enrico Alejandro Ruiz Castillo

eruizc@ipn,mx

ENCB

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

Dra. Diana Escobedo Urias

durias@ipn.mx

CIIDIR Sinaloa

Dr. Pedro Gutierrez Yurrita

pgutierrezy@ipn.mx

CIIEMAD

Dr. José Luis Acosta Rodíguez

jlacostar@ipn.mx

CIIDIR Sinaloa

Dr. Alan Alfredo Zavala Norzagaray

anorzaga@ipn.mx

CIIDIR Sinaloa

Dr. Carlos Victor Muñoz Ruiz

cvmunoz@ipn.mx

CIIDIR Michoacán

Dra. Martha Alicia Velazquez Machuca

mvelazquezm@ipn.mx

CIIDIR Michoacán

Dr. José Teodoro Silva García

tsilva09@hotmail.com

CIIDIR Michoacán

Dra. Laura Leticia Barrera Necha

lbarrera@ipn.mx

CEPROBI

Dr. Rodolfo Rendon Villalobos

rrendon@ipn.mx

CEPROBI

Dr. Jesús A. Alvarez Cedillo

jaalvarez@ipn.mx

UPIICSA

Dra. Gabriela Castro Frontana

dgcastro@ipn.mx

ENCB

Dr. Sergio Aguiñiga García

saguiniga@gmail.com

CICIMAR

Dra. María Nancy Herrera Moreno

nherrera@ipn.mx

CIIDIR Sinaloa

Dr. Eusebio Nava Pérez

enavap@ipn.mx

CIIDIR Sinaloa

Ing. Eduardo Díaz Mayés

eamayes@ipn.mx

CVDR Morelia

Ing. Marco Antonio Grajeda Montoya

mgrajedam@ipn.mx

CVDR Morelia

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

Dra. Diana Escobedo Urias

durias@ipn.mx

CIIDIR Sinaloa

Dra. Eugenia López López

eulopez@ipn.mx

ENCB

Dr. Miguel Angel Reyes López

mreyesl@ipn.mx

CBG

Dr. Fernando Mohedano López

fmohedanol@ipn.mx

EST

Dr. Rafael Cervantes Duarte

rcervan@ipn.mx

CICIMAR

Dr. Gerardo Rodríguez Quiroz

grquiroz@ipn.mx

CIIDIR Sinaloa

Dr. César Paúl Ley Quiñonez

cleyq@ipn.mx

CIIDIR Sinaloa

Dr. Rodolfo Rendon Villalobos

rrendon@ipn.mx

CEPPROBI

Dr. Sergio Aguiñiga García

saguiniga@gmail.com

CICIMAR

Dra. Hortencia Gabriela Mena Violante

hmena@ipn.mx

CIIDIR Michoacán

Dr. Mariano Norzagaray Campos

mnorzgarayc@ipn.mx

CIIDIR Sinaloa

Dra. Laura Leticia Barrera Necha

lbarrera@ipn.mx

CEPROBI

Dr. Alberto Sánchez González

alsanchezg@ipn.mx

CICIMAR

Dra. Angelica Maria Rodriguez Dorante

arodriguezd@ipn.mx

ENCB

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

Dra. Diana Escobedo Urias

durias@ipn.mx

CIIDIR SIN

Dra. Brenda H. Camacho Díaz

bcamacho@ipn.mx

CEPROBI

Dr. Emilio Martínez López

emmartinez@ipn.mx

CIIDIR OAX

Dra. Eugenia López

eulopez@ipn.mx

ENCB

M. en C. Elías Sedeño Díaz

jsedeno@ipn.mx

CPS

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

Dra. Diana Escobedo Urias

durias@ipn.mx

CIIDIR Sinaloa

Dr. Miguel Ángel Reyes

mreyesl@ipn.mx

CBG

Dr. J. Manuel Catalán Romero

jmcatalan@ipn.mx

CIIDIR MICHOACAN

Dr. Raymundo Mayorga Cervantes

jrmayorga@ipn.mx

ESIA TECAMACHALCO

M. en C. Elías Sedeño Díaz

jsedeno@ipn.mx

CPS

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

Dra. Diana Escobedo Urias

CIIDIR SIN

Dra. Martha Velazquez M.

CIIDIR MICH

Dr. Francisco Rodríguez González

CEPROBI

Dr. Jonathan Muthuswamy P.

CIIEMAD

Dra. T. Leticia Espinosa Carreon

CIIDIR SIN

Dr. Gustavo Pérez Verdin

CIIDIR DGO

Doctorado en Ciencias en Conservación del Patrimonio Paisajístico

El Doctorado en Ciencias en Conservación del Patrimonio Paisajístico es un programa presencial en red que conjunta 5 Unidades Académicas y un amplio número de investigadores que exploran la complejidad ambiental de una manera multidisciplinaria y desde diferentes perspectivas. Este núcleo se conjunta a través de la Red de Medio Ambiente del IPN y cuenta con más de 50 académicos.

Las Unidades Académicas que forman la red del Doctorado son:

Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI) Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango (CIIDIR DURANGO) Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Michoacán (CIIDIR MICHOACAN) Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Sinaloa (CIIDIR SINALOA)​ Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD)​ Las ciencias ambientales son vistas en la actualidad como una opción educativa y de investigación vinculada al desarrollo (I+D) con metas de sustentabilidad regional.

Asimismo, las tendencias interdisciplinares en la investigación ofrecen en este momento nuevas formas para desarrollar proyectos de investigación en ciencias ambientales mediante redes de investigadores de diferentes unidades académicas. Este es un momento oportuno para abordar el doble reto del milenio: conservar el medio ambiental y asegurar una mejor calidad de vida presente y futura de las sociedades humanas.

Bajo estos preceptos se crea el Doctorado en Ciencias en Conservación del Patrimonio Paisajístico del Instituto Politécnico Nacional, apoyado por la Red politécnica de Medio Ambiente. Este programa tiene dos características nuevas en los doctorados nacionales e internacionales:

Es presencial aunque se desarrolle en Red.

Su marco conceptual es totalmente diferente a lo que se ha planteado con anterioridad en temas ambientales.

El primer punto significa que un alumno se inscribe y asiste a sus actividades diarias del programa de doctorado (unidades de aprendizaje, cursos, seminarios, etc…) en una de las cinco Unidades Académicas que participan en el doctorado, pero que forzosamente debe realizar una estancia semestral en alguna otra Unidad Académica. De igual forma, el alumno puede tener dos Directores de Tesis, con el requisito indispensable de que cada uno sea de una Unidad Académica diferente. Se pretende, asimismo, que cada director de tesis sea de una línea de investigación afín pero abordada desde una diferente perspectiva, fomentando así, la interdisciplinariedad.

El segundo punto novedoso es el enfoque holístico bajo el paradigma ecosistémico. El programa utiliza las nuevas acepciones de Paisaje y Patrimonio Paisajístico en vez de los ya muy usados y varias veces malinterpretados medio ambiente y desarrollo sustentable, o la también malentendida palabra ecología, por ser mas precisos en lo que se pretende proteger y conservar a través del estudio científico y la vinculación pragmática del conocimiento científico con la sociedad. Vistas así las ciencias ambientales, se transforman en verdaderas Ciencias del Paisaje.

Bajo esta visión, conservación implica cuidar lo que se utiliza. No es sinónimo de prohibición; pero sí de uso razonable de la estructura del ecosistema. Proteger y utilizar adecuadamente un paisaje demanda analizar el mosaico territorial para proteger y conservar lo que conlleva: su diversidad biológica en términos de arquitectura ecológica; sus bienes y servicios ambientales y sus valores ecológico-evolutivos.

Evaluación por la contaminación por microplásticos y su influencia en la salud del patrimonio biológico pesquero

Estrategias para avanzar hacia viviendas resilientes en ciudades mexicanas. Un enfoque inter y transdisciplinario

Diversidad de Zooplancton de Islas Mexicanas

Impacto del desperdicio de alimentos

Contaminación Atmosférica y Cambio Climático en Zonas Costeras

Sistemas de tratamiento de aguas residuales de bajo costo y bajo impacto ambiental para comunidades rurales

Monitoreo del comportamiento, el estado de salud y la actividad de observación pasiva de la ballena azul

Evaluación del balance hídrico del sistema hidrológico de la Reserva de la Biosfera Tehuacán Cuicatlán

Ecofarmacovigilancia

Desarrollo de un Sistema SCALL para consumo humano en zonas urbanas

mazunte

Proyecto de la Red de Museos Ecológicos en México y Centroamérica

El Proyecto de la RED de MUSEOS ECOLÓGICOS en MÉXICO y CENTROAMÉRICA es una iniciativa de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con apoyo de UNAM, el IPN y la UMAR. Su objetivo es restaurar la biodiversidad y sanar el medio ambiente, mejorando el nivel de vida social mediante la transferencia de conocimientos ecotecnológicos con emprendimiento social y turismo regenerativo, como base económica permanente que permitirá la regeneración ecosistémica continua y, a la vez, otorgará beneficio productivo a las comunidades involucradas en el plan.

ID del proyecto

Nombre del proyecto

Estatus

Líder del proyecto

Tipo de proyecto

SIP 20232240 2023-01a

Manejo sustentable para incrementar la producción y calidad nutrimental de cultivos estratégicos y de alto consumo: hortalizas y gramíneas, fertilización orgánica, patógenos de mayor impacto y biocontrol

En proceso

Francisco Roberto Quiroz / Figueroa (CIIDIR Sinaloa)

Multired-CF-SIP

SIP 20232248 2023-01b

Indicadores del cambio climático y estado de salud de ecosistemas marinos del noroeste de México

En proceso

Rafael Cervantes Duarte (CICIMAR)

En red-CF-SIP / (presentado como iniciativa en el encuentro)

SIP 20232273 2023-01c

Biotecnología aplicada en la industria acuícola rural para impulsar la soberanía alimentaria mediante la generación de genotipos enzimáticos altamente eficientes en la digestión de camarón.

En proceso

Juan Carlos Sainz Hernández (CIIDIR Sinaloa)

Multired-CF-SIP

SIP 20232277 2023-01d

Proceso evolutivo histórico de la transformación del patrimonio paisajístico y cultural de los valles agrícolas de Zamora y Tangancícuaro, Michoacán

En proceso

José Teodoro Silva García (CIIDIR Michoacán)

En red-CF-SIP / (presentado como iniciativa en el encuentro)

SIP 20232285 2023-01e

Gestión del agua y contaminación ambiental de sistemas lagunares impactados por actividades antrópicas

En proceso

Eugenia López López (ENCB)

En red-CF-SIP / (presentado como iniciativa en el encuentro)

SIP 20232288 2023-01f

Análisis de impactos antropogénicos y estrategias para la conservación del patrimonio natural e inmaterial de la región mayo-yoreme del norte de Sinaloa

En proceso

Diana Cecilia Escobedo Urias (CIIDIR Sinaloa)

Multired-CF-SIP

SIP 20232249 2023-01g

Biotecnología e inteligencia artificial para determinar la causa de pigmentación del lutjanus campechanus en un ambiente controlado para consumo humano.

En proceso

Marco Antonio Acevedo Mosqueda (ESIME Zac) de la RET

Multired-CF-SIP

SIP 20232278 2023-01h

Generación de indicadores de la Salud de árboles y tolerancia a la contaminación en ambientes urbanos referenciados geoespacialmente

En proceso

Jose Joel Gonzalez Barbosa (CICATA Querétaro) no es miembro de la REMA

Multired-CF-SIP

SIP 20232245 2023-01i

Alternativas biotecnológicas para el uso de compuestos bioactivos presentes en plantas mexicanas

En proceso

Gloria Davila Ortiz (ENCB) Es De La Red De Biotecnología

Multired-CF-SIP

SIP 20232283 2023-01j

Laboratorio de ciudades inteligentes

En proceso

Miguel Sanchez Meraz (ESIME Zac) de la RET

Multired-CF-SIP

Convenio con la Universidad de Arizona, EUA: Evaluación de la participación de las comunidades pesqueras en el Alto Golfo de California en el Plan de Manejo de la Reserva de la Biósfera del AGC y DRC.

Convenio 2023-2. El Pacto de los plásticos de México es una plataforma de acción colaborativa que reúne organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil que representen toda la cadena de valor del plástico para alinear esfuerzos y acciones individuales y trabajar juntos en diseñar e implementar estudios, herramientas, pilotos y proyectos que habiliten y aporten a la circularidad de los plásticos. El Pacto establece metas comunes ambiciosas y las acciones implementadas son definidas con base en su contribución a esas metas. El progreso se reporta anualmente de manera cuantitativa y cualitativa.

La Red de Medio Ambiente fue creada el 30 de noviembre de 2006 con el propósito de fomentar el trabajo en grupo de los investigadores del Instituto; optimizar el uso de recursos institucionales y concentrar esfuerzos de sus investigadores en áreas prioritarias para el país en el tema de Medio Ambiente.

Plan de Trabajo

Plan de Trabajo

indicadores

Indicadores

estado arte

Estado del Arte

acuerdo

Acuerdo de Creaciòn

Perfil de ingreso

El Doctorado en Ciencias en Conservación del Patrimonio Paisajístico es un programa presencial en red, pertenciente al PNPC de CONACYT, que conjunta cinco unidades académicas y un amplio número de investigadores que exploran la complejidad ambiental de una manera multidisciplinaria y desde diferentes perspectivas a través de la Red de Medio Ambiente del IPN

Nombre del producto

Estatus

Autor/Líder del producto

Tipo de producto

PUBLIC VIEWS ON TOURIST BEACH ENVIRONMENT FROM MULTINATIONAL COUNTRIES AND ENSUING CHANGES DURING GLOBAL EPIDEMIC

Terminado

Dra. Patricia Muñoz Sevilla https://link.springer.com/a rticle/10.1007/s11356-023-26277-x

En Red

IMPACT OF PARTICULATE MATTER (PM10 AND PM2.5) FROM A THERMOELECTRIC POWER PLANT ON MORPHO-FUNCTIONAL TRAITS OF Rhizophora mangle L. LEAVES

Terminado

Dra. Eugenia López López https://doi.org/10.3390/f1 4050976

En red

A REVIEW ON PARTICULATE MATTER STUDY IN ATMOSPHERIC SAMPLES OF  MEXICO: FOCUS ON PRESENCE, SOURCES AND HEALTH

Terminado

Dra. Diana C. Escobedo Urías https://link.springer.com/c hapter/10.1007/978-3- 031-34783-2_12

En red

ATMOSPHERIC CHANGES AND OZONE INCREASE IN MEXICO CITY DURING 2020: RECOMMENDED REMEDIAL MEASURES

Terminado

https://link.springer.com/c hapter/10.1007/978-3-031-34783-2_11

En red

TROPHIC STRUCTURE AND BIOMAGNIFICATION OF CADMIUM, MERCURY  AND  SELENIUM  IN BROWN SMOOTH HOUND SHARK (MUSTELUS HENLEI) WITHIN A TROPHIC WEB

Terminado

Dr. Jonathan Mutuswamy https://doi.org/10.1016/j.f ooweb.2022.e00263

Multired

FIRST ACCOUNT  OF MICROPLASTICS IN PELAGIC SPORTING    DOLPHINFISH    FROM THE EASTERN MEXICAN COAST OF BAJA CALIFORNIA SUR

Terminado

Dr. Jonathan Mutuswamy https://doi.org/10.1016/j.e tap.2023.104153

Multired

GEOCHEMICAL ELEMENTS IN SUSPENDED   PARTICULATE MATTER OF ENSENADA DE LA PAZ LAGOON, BAJA CALIFORNIA PENINSULA,  MEXICO: SOURCES, DISTRIBUTION,  MASS   BALANCE DISTRIBUTION,  MASS   BALANCE AND ECOTOXICOLOGICAL RISKS

Terminado En linea desde primer semestre 2023

Dra. Sandra Morales https://doi.org/10.1016/j.je s.2022.08.033

En red