REI06-RSAL | Red de Salud

Creada en 2011

El arte de la medicina consiste en entretener al paciente mientras la naturaleza cura la enfermedad."

Voltaire.

logo_salud

Funciones de la Red

La Red de Salud tiene como objetivo principal: promover la formación de recursos humanos de excelencia académica y profesional, así como para generar conocimientos científicos de frontera y su transformación en aplicaciones útiles a la sociedad en dicha materia.

I. Realizar investigación básica aplicada y desarrollo tecnológico en los campos de la salud, para incrementar la competitividad e impulsar la innovación mediante la transferencia de conocimientos y tecnología;

II. Contribuir en la implementación de los modelos Educativo y de Integración Social del Instituto Politécnico Nacional, favoreciendo la flexibilidad de los planes y programas de estudio, la movilidad de los académicos y los alumnos y la cooperación horizontal y vertical de la comunidad académica del propio Instituto;

III. Favorecer el trabajo a través de grupos interinstitucionales con esquemas de colaboración multidisciplinaria e interdisciplinaria para enriquecer el entendimiento de la problemática en torno de la salud, así como impulsar la capacidad creadora de los miembros de la Red y del Instituto;

IV. Fomentar el trabajo académico, científico y tecnológico en el ámbito integral de la docencia, la investigación y la integración social;

V. Promover en la comunidad politécnica una cultura de cooperación a nivel nacional e internacional, y

VI. Optimizar el uso de los recursos institucionales.

Líneas de investigación

Enfermedades crónicas degenerativas

Esta línea de investigación está enfocada en estudiar las enfermedades crónicas degenerativas que abordan los diagnósticos tempranos y tratamientos innovadores para las enfermedades, como síndromes metabólicos, diabetes, hipertensión, enfermedades renales y cáncer, tiene como objetivo lograr la optimización terapéutica de agentes antineoplásicos, basados fundamentalmente en el conocimiento farmacogenético y farmacocinético.

El término enfermedades crónicas abarca lo siguiente: cardiopatías y accidentes cerebrovasculares (enfermedades cardiovasculares), cáncer, trastornos respiratorios crónicos, diabetes, trastornos de la visión y la audición

Enfermedades Infecto contagiosas

Los estudios sobre las enfermedades infecto contagiosas se centran en estudiar los mecanismos de la patogenicidad de los diferentes virus; bacterias, hongos y parásitos, así como los mecanismos de acción de nuevas moléculas para combatirlos.

Los problemas de salud por enfermedades infecciosas son múltiples y complejos y tienen que abordarse desde diversas perspectivas para su control, ya que los microorganismos causantes de estas infecciones son de origen diverso, por lo que sus intervenciones y problemáticas serán específicas y diferentes a si y se deberán establecer dependiendo si el problema es causado por un agente bacteriano, viral o parasitario.

Un panorama un tanto diferente se ha observado con otras enfermedades transmisibles como son la infección por VIH/SIDA, que ha demostrado un ligero descenso, en parte atribuible a que a partir del 2008 se decretó el acceso gratuito a los medicamentos para el VIH. Sin embargo, otras enfermedades causadas por virus siguen siendo prevalentes como la varicela, o las enfermedades virales transmitidas por vectores, como el dengue, zika o más recientemente chikungunya. Se les llaman Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) a aquellas que son causadas por un agente vivo (como los insectos) que ingieren microorganismos de la sangre que consumen de otros seres vivos y después los transmiten mediante sus picaduras.

Enfermedades perinatales y del embarazo.

Las enfermedades perinatales y del embarazo tienen como principal objetivo buscar los marcadores tempranos de preclamsia, así como identificar las acciones específicas para la atención de la mujer durante su embarazo, parto y puerperio, así como de la persona recién nacida y etapas posteriores, vigilando su crecimiento y desarrollo, entre otras enfermedades específicas de la mujer.

Los problemas de salud infantil y materna son un gran reto para México, un reflejo del nivel de desarrollo de un país, son precisamente los índices de mortandad materna e infantil. De acuerdo a la OMS, los países menos desarrollados presentan mayores índices de mortalidad materna e infantil (OMS, 2019). El riesgo de muerte relacionada con la maternidad a lo largo de la vida es de 1/4900 en países desarrollados y de 1/180 en los países en desarrollo (OMS, v2019).

México da un empuje al cuidado materno e infantil de forma importante a partir del año 2000, en el cual se celebró, la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas. En dicho evento, los líderes de 189 naciones se comprometieron con la Declaración del Milenio compuesta por los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que van desde la reducción de la pobreza (Objetivo 1), hasta la reducción de la mortalidad infantil (Objetivo 4) y la mejora en la salud materna (Objetivo 5), entre otros (Presidencia de la República, 2015).

Alimentación y Nutrición

En esta línea de investigación de Alimentación y Nutrición, se estudian los efectos que tienen de la mala nutrición en el desarrollo humano, así como buscar desarrollos basados en nuestra dieta que reduzcan o retrasen la aparición de las complicaciones en diferentes enfermedades.

En el contexto de las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) de nutrición y alimentos funcionales. Se aborda de manera explícita e implícita un modelo de investigación para la acción bajo el denominativo de nutrición traslacional. El modelo se fundamenta en la percepción de que la nutrición segura y efectiva sólo se puede gestionar y aplicar si todos los actores sociales del proceso alimentario y de salud, incluyendo la industria y la población que participan en la provisión, prevención, atención y toma de decisiones, trabajan juntos.

La OMS (2016) define a la malnutrición como las deficiencias, excesos o desequilibrios en la ingestión de energía y/o nutrientes de una persona. El término malnutrición crónica abarca 2 amplios grupos de condiciones. Uno es la "desnutrición", que incluye retraso en el crecimiento (baja altura para la edad), emaciación (bajo peso para la altura), bajo peso (bajo peso para la edad) y deficiencias o insuficiencias de micronutrientes (falta de vitaminas y minerales importantes). El otro es el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles (ENT) relacionadas con la dieta, como las enfermedades cardiacas, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y el cáncer.

Conducta

En la Conducta se estudian factores relacionados con el desarrollo del espectro autista, así como la aplicación e interpretación de pruebas psicológicas.

La conducta psicológica es muy compleja, de ahí que es importante considerar comportamiento o conducta es el conjunto de respuestas, bien por presencia o por ausencia, que presenta un ser vivo en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, etc. según las circunstancias que lo afecten. Así es como la conducta humana conlleva la manifestación de nuestro comportamiento en diferentes acciones que ponemos en marcha en nuestra vida cotidiana. La conducta propiamente es la realización de cualquier actividad en la que esté implicada una acción, o un pensamiento o emoción.

Las personas en todo momento, llevamos a cabo una conducta a partir de cualquier actividad. Hablar de ausencia de conducta no existe; debido a que se refiere tanto a lo que hacemos, como a lo que pensamos y sentimos. La conducta humana lo engloba todo (lo emocional, lo cognitivo, y lo motor).

La aparición de los síntomas de autismo, ocurre antes de los tres años de edad, el diagnóstico tardío produce en los niños pérdida en sus capacidades cognoscitivas, sociales y de comunicación, por lo que es fundamental la detección precoz, para implementar un tratamiento farmacológico y psicopedagógico específico acorde a sus necesidades.

Por lo tanto la principal contribución del Instituto Politécnico Nacional es referente a la detección de biomarcadores, como microRNAs, para el diagnóstico temprano, que permitan de esta forma evitar las pérdidas de las capacidades antes mencionadas.

Cordinadora de la Red


º Posdoctoral-Research Associate, Laboratorio de Investigación en Tuberculosis, Colegio de Medicina, Universidad de Illinois en Chicago. 1996..

º Miembro del S.N.I. nivel II. Miembro del Colegio de Graduados de la ENCB, Miembro de la RedFarmed del CONACYT..

º Doctora en Inmunología ENCB.IPN 1991.

º M. en C. especialidad en Inmunología de las enfermedades infecciosas. 1988.

º Química Bacterióloga y Parasitologa ENCB IPN 1986.

Nombre del Investigador

Email Institucional

Unidad Acadèmica

DR. ERICK DE LUNA SANTILLANA

edeluna@ipn.mx

CBG

DR. JAVIER VILLANUEVA SÁNCHEZ

jvillanuevas@ipn.mx

CEPROBI

DRA. NADIA MABELPÉREZ VIELMA

nperezv@ipn.mx

CICS UST

DR. ISMAEL ANTONIO LARES ASEF

ilares@ipn.mx

CIIDIR DGO

DR. JOSÉ LUIS ACOSTA RODRÍGUEZ

jlacostar@ipn.mx

CIIDIR SIN.

DR. OSCAR HUMBERTO MONTIEL ROSS

oross@ipn.mx

CITEDI

DRA. MARGARITA FRANCO COLÍN

mfrancoc@ipn.mx

ENCB

DRA. MARÍA ESTHER RAMÍREZ MORENO

maramirezmo@ipn.mx

ENMH

M. EN C. MA. CRISTINA VALENCIA

mcvalencia@ipn.mx

ESEO

DRA. IVONNE MARÍA OLIVARES CORICHI

iolivares@ipn.mx

ESM

DR. JOSÉ LUIS CASTREJON FLORES

jlcastrejon@ipn.mx

UPIBI

Nombre del Investigador

Email Institucional

Unidad Acadèmica

1

Dr. Rivera Sánchez Gildardo

giriveras@ipn.mx

CBG

2

Dr. Luna Santillana Erick De Jesús

edeluna@ipn.mx

CBG

3

Dra. Paz González Alma Delia

apazg@ipn.mx

CBG

4

Dra. Ortíz Pérez Eyra Liliana

eortizp@ipn.mx

CBG

5

Dr. Lara Ramirez Edgar Eduardo

elarar@ipn.mx

CBG

6

Dra. Juarez Rendon Karina Janett

kjuarezr@ipn.mx

CBG

7

Dr. Lopéz Ramos Juan Ernesto

jlopezram@ipn.mx

CECyT 18

8

Dra. Arenas Ocampo Martha Lucia

mlarenas@ipn.mx

CEPROBI

9

Dr. Jiménez Aparicio Antonio Ruperto

aaparici@ipn.mx

CEPROBI

10

Dr. Mondragón Terán Paul

pmondragont@ipn.mx

CICATA-U.M.

11

Dra. Castillo Rodríguez Rosa Angélica

racastillo@ipn.mx

CICATA-U.M.

12

Dr. Soria González Erika Araceli

easoriag@ipn.mx

CICS U.M.

13

Dra. Gómez Cotero Amalia Guadalupe

aggomez@ipn.mx

CICS UST

14

Dra. Pérez Vielma Nadia Mabel

nperezv@ipn.mx

CICS UST

15

Dra. Figuerola Escoto Rosa Paola

rfiguerolae@ipn.mx

CICS UST

16

Dr. Aguilera Sosa Víctor Ricardo

vaguilera@ipn.mx

CICS UST

17

Dr. De Hoyos Bermea Adalberto

adehoyos@ipn.mx

CIECAS

18

Dra. Loera Castañeda Verónica

vloera@ipn.mx

CIIDIR DGO

19

Dr. Acosta Rodríguez José Luis

jlacostar@ipn.mx

CIIDIR SIN.

20

Dra. Pérez Flores María Eufemía

mperezf@ipn.mx

CIIDIR-OAX

21

Dra. Zavala Guevara Itzel Pamela

ipzavalag@ipn.mx

CIIEMAD

22

Dr. Konstantin Starkov

konst@citedi.mx

CITEDI

23

Dra. Aguilera Arreola Ma. Guadalupe

marreoag@ipn.mx

ENCB

24

Dra. Giono Cerezo Silvia

sgiono@ipn.mx

ENCB

25

Dra. Luna Herrera Julieta

jlunah@ipn.mx

ENCB

26

Dra. Reyes Arellano Alicia Romualda

areyesa@ipn.mx

ENCB

27

Dra. Sánchez Torres Luvia Enid

lsanchezt@ipn.mx

ENCB

28

Dr. Cano Europa Edgar

ecanoe@ipn.mx

ENCB

29

Dra. Franco Colín Margarita

mfrancoc@ipn.mx

ENCB

30

Dra. Blas Valdivia Vanessa

vblasv@ipn.mx

ENCB

31

Dra. Paniagua Castro Norma

npaniagc@ipn.mx

ENCB

32

Dra. Estévez Carmona María Miriam

mmestevez@ipn.mx

ENCB

33

Dra. Pablo Pérez Saudy Saret

spablop@ipn.mx

ENCB

34

Dr. Antonio Campos Alberto

aantonioc@ipn.mx

ENCB

35

Dra. Meléndez Camargo María Estela

mcamargo@ipn.mx

ENCB

36

Dra. Wong Baeza María Isabel

mwongb@ipn.mx

ENCB

37

Dra. Rivas Hernández Nancy

nrivash@ipn.mx

ENCB

38

Dr. Alejandre Aguilar Ricardo

ralejandrea@ipn.mx

ENCB

39

Dr. Chacón Salinas Rommel

rchacons@ipn.mx

ENCB

40

Dra. Estrada De Los Santos Paulina

pestrada@ipn.mx

ENCB

41

Dr. Pérez Pastén Borja Ricardo

rpastenb@ipn.mx

ENCB

42

Dra. Gómez Lunar Zulema

zgomezl@ipn.mx

ENCB

43

Dr. Miranda Páez Abraham

amirandap@ipn.mx

ENCB

44

Dr. Ibarra García José Antonio

jibarrag@ipn.mx

ENCB

45

Dr. Cancino Diaz Mario Eugenio

mecancinod@gmail.com

ENCB

46

Dra. Baltierra Uribe Shantal Lizbeth

sbaltierrau@ipn.mx

ENCB

47

Dr. Fregoso Aguilar Tomás Alejandro

tfregoso@ipn.mx

ENCB

48

Dr. Sandoval Herrera Vicente

vsandovalh@ipn.mx

ENCB

49

Dr. Pacheco Rosado Jorge

jpachecor@ipn.mx

ENCB

50

Dra. Reyes Maldonado Elba

elreyes@ipn.mx

ENCB

51

Dra. Jiménez Alberto Alicia

ajimeneza@ipn.mx

ENCB

52

Dr. Aparicio Ozores Gerardo

gaparico@ipn.mx

ENCB

53

Dr. Vela Ojeda Jorge

jvelao@ipn.mx

ENCB

54

Dr. Castelán Vega Juan Arturo

jcastelv@ipn.mx

ENCB

55

Dra. Domínguez López María Lilia

mdominguezl@ipn.mx

ENCB

56

Dra. Ribas Jaimes Rosa María

rribas@ipn.mx

ENCB

57

Dr. Cancino Díaz Juan Carlos

jcancinod@ipn.mx

ENCB

58

Dra Moreno Lafont Martha Cecilia

mlafont@ipn.mx

ENCB

59

Dra Serafin López Jeanet

jserafinl@ipn.mx

ENCB

60

Dra. Ramírez Moreno María Esther

maramirezmo@ipn.mx

ENMH

61

Dra. Marchat Marchau Laurence Annie

lmarchat@ipn.mx

ENMH

62

Dr. Reyes López César Augusto Sandino

careyes@ipn.mx

ENMH

63

Dr. Gómez Chávez Fernando

fgomezch@ipn.mx

ENMH

64

M. En C. Alavez Pérez Noé Santiago

nalavez@ipn.mx

ENMH

65

Dra. Calzada Mendoza Claudia

ccalzada@ipn.mx

ESM

66

Dr. Castillo Henkel Enrique Fernando

ecastilloh@ipn.mx

ESM

67

Dr. Ceballos Reyes Guillermo Manuel

gceballosr@ipn.mx

ESM

68

Dr. Correa Basurto José

jcorreab@ipn.mx

ESM

69

Dr. García Sánchez, José Rubén

jrgarcias@ipn.mx

ESM

70

Dra. Hernández Zavala, Araceli

ahernandezza@ipn.mx

ESM

71

Dra. López Mayorga Ruth Mery

rmelopezm@ipn.mx

ESM

72

Dra. Olivares Corichi Ivonne María

iolivares@ipn.mx

ESM

73

Dr. Rocha González Héctor Isaac

hrochag@ipn.mx

ESM

74

Dr,. Sierra Ramírez José Alfredo

jsierrar@ipn.mx

ESM

75

Dr. Coral Vázquez Ramón Mauricio

rcoral@ipn.mx

ESM

76

Dra. García Machorro Jazmin

jgarciama@ipn.mx

ESM

77

Dra. Palma Lara Icela

ipalma@ipn.mx

ESM

78

Dr. Vélez Reséndiz Juan Manuel

jvelezr@ipn.mx

ESM

79

Dra. Mera Jiménez Elvia

emeraj@ipn.mx

ESM

80

Dr. López Sánchez Pedro

plopezs@ipn.mx

ESM

81

Dra. Nájera García Nayelli

nnajerag@ipn.mx

ESM

82

Dr. Flores Mejía Raúl

raflores@ipn.mx

ESM

83

Dr. Rodríguez Cortés Octavio

orodriguezc@ipn.mx

ESM

84

Dra. Martínez Archundia Marlet Themis

mtmartineza@ipn.mx

ESM

85

Dr. Soriano Ursúa, Marvin Antonio

msoriano@ipn.mx

ESM

86

Dr. Tamay Cach, Feliciano

ftamay@ipn.mx

ESM

87

Dra. Martínez Godínez María De Los Angeles

mmartinezgo@ipn.mx

ESM

88

Dra. Sánchez Monroy Virginia

vsanchezm@ipn.mx

ESM

89

Dra. Ramos Tovar Erika

eramosto@ipn.mx

ESM

90

Dra. Farfán García Eunice Dalet

efarfang@ipn.mx

ESM

91

Dra. Mendieta Wejebe Jessica Elena

jmendieta@ipn.mx

ESM

92

Dr. Guevara Salazar Juan Alberto

jguevaras@ipn.mx

ESM

93

Dra. Espinosa Raya Judith

jespinosara@ipn.mx

ESM

94

Dra. Ortiz Vilchis María Del Pilar

mportizv@ipn.mx

ESM

95

Dra. Rosales Hernández Martha Cecilia

mrosalesh@ipn.mx

ESM

96

Dr. Rodríguez Fonseca Rolando Alberto

rrodriguezf@ipn.mx

ESM

97

Dr. Abarca Rojano Edgar

eabarcar@ipn.mx

ESM

98

Dra. Castillo Hernández María Del Carmen

ccastillohe@ipn.mx

ESM

99

Dra. Hernández Rodríguez Maricarmen

mhernandezrod@ipn.mx

ESM

100

Dra. Godínez Victoria Marycarmen

mgodinezv@ipn.mx

ESM

101

Dra. Villanueva López Guadalupe Cleva

gvillanueval@ipn.mx

ESM

102

Dr. Bello Ramírez Martiniano

mbellor@ipn.mx

ESM

103

Dra. Pacheco Yepez Judith Del Camen

jpachecoy@ipn.mx

ESM

104

Dr. Martinez Meraz Manuel

mmartinezmer@correoipn.onmicrosoft.com

ESM

105

Dra. Deciga Campos Myrna

mdeciga@ipn.mx

ESM

106

Dra. Barbosa Cabrera Reyna Elizabeth

rbarbosa@ipn.mx

ESM

107

Dr. Lomelí González Joel

jlomelig@ipn.mx

ESM

108

Dr. Reyes García Juan Gerardo

jgreyesg@ipn.mx

ESM

109

Dr. Aguilar Faisal José Leopoldo

jaguilarf@ipn.mx

ESM

110

Dr. Rodríguez Silverio Juan

jrodrigezsl@ipn.mx

ESM

111

Dra. Páez Martínez Nayeli

npaezm@ipn.mx

ESM

112

Dra Sevilla Gonzalez María De La Luz

msevillag@ipn.mx

ESM

113

D Castrejon Flores José Luis

jlcastrejon@ipn.mx

UPIBI

114

Dr. Durán Figueroa Noé Valentin

nduranf@ipn.mx

UPIBI

115

Dra. García Tejeda Yunia Verónica

ygarciat@ipn.mx

UPIITA

116

Dra. Chávez Murillo Carolina Estefanía

cchavezm@ipn.mx

UPIIZ

Actualizado 06/03/2025

Nombre del Investigador

Email Institucional

Unidad Acadèmica

DR. ERICK DE LUNA SANTILLANA

edeluna@ipn.mx

CBG

DR. JAVIER VILLANUEVA SÁNCHEZ

jvillanuevas@ipn.mx

CEPROBI

DRA. VERÓNICA LOERA CASTAÑEDA

vloera@ipn.mx

CIIDIR DGO

DRA. MARGARITA FRANCO COLÍN

mfrancoc@ipn.mx

ENCB

DRA. JULIETA LUNA HERRERA

jlunah@ipn.mx

ENCB

Nombre del Investigador

Email

Unudad Acadèmica

DRA. VERÓNICA LOERA CASTAÑEDA

vloera@ipn.mx

CIIDIR DGO

DRA. JULIETA LUNA HERRERA

jlunah@ipn.mx

ENCB

DRA. IVONNE MARÍA OLIVARES CORICHI

iolivares@ipn.mx

ESM

DRA. JAZMÍN GARCÍA MACHORRO

jgarciama@ipn.mx

ESM

DRA. MARLET THEMIS MARTÍNEZ ARCHUNDIA

mtmartineza@ipn.mx

ESM

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

DR. JOSÉ LUIS ACOSTA RODRÍGUEZ

jlacostar@ipn.mx

CIIDIR SIN.

DRA. ANA MARÍA BALBOA VERDUZCO

abalboav@ipn.mx

ESM

DRA. MÓNICA GRISELDA ARELLANO MENDOZA

mgarellanom@ipn.mx

ESM

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

DRA. MÓNICA GRISELDA ARELLANO MENDOZA

mgarellanom@ipn.mx

ESM

DR. MARVÍN ANTONIO SORIANO URSÚA

msoriano@ipn.mx

ESM

DRA. AMELIA GUADALUPE GÓMEZ GOTERO

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

DR. ERICK DE LUNA SANTILLANA

edeluna@ipn.mx

CBG

DRA. SILVIA GIONO CEREZO

sgiono@ipn.mx

ENCB

DRA. JULIETA LUNA HERRERA

jlunah@ipn.mx

ENCB

DRA. MARGARITA FRANCO COLÍN

mfrancoc@ipn.mx

ENCB

M. EN C. MA. CRISTINA VALENCIA

mcvalencia@ipn.mx

ESEO

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

DR. JOSÉ CORREA BASURTO

jcorreab@ipn.mx

ESM

DRA. MÓNICA GRISELDA ARELLANO MENDOZA

mgarellanom@ipn.mx

ESM

Convenio con la Universidad de Arizona, EUA: Evaluación de la participación de las comunidades pesqueras en el Alto Golfo de California en el Plan de Manejo de la Reserva de la Biósfera del AGC y DRC.

Convenio 2023-2. El Pacto de los plásticos de México es una plataforma de acción colaborativa que reúne organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil que representen toda la cadena de valor del plástico para alinear esfuerzos y acciones individuales y trabajar juntos en diseñar e implementar estudios, herramientas, pilotos y proyectos que habiliten y aporten a la circularidad de los plásticos. El Pacto establece metas comunes ambiciosas y las acciones implementadas son definidas con base en su contribución a esas metas. El progreso se reporta anualmente de manera cuantitativa y cualitativa.

La Red de Salud del Instituto Politécnico Nacional, fue creada el 20 de septiembre de 2011 (Gaceta Politécnica no. 887), como órgano de asesoría, consulta, apoyo y coordinación de esta casa de estudios, con la finalidad de promover la formación de recursos humanos de excelencia académica y profesional, así como para generar conocimientos científicos de frontera y su transformación en aplicaciones útiles a la sociedad en dicha materia.

Plan de Trabajo

Plan de Trabajo

indicadores

Indicadores

estado arte

Estado del Arte

acuerdo

Acuerdo de Creaciòn

Perfil de ingreso

El Doctorado en Ciencias en Conservación del Patrimonio Paisajístico es un programa presencial en red, pertenciente al PNPC de CONACYT, que conjunta cinco unidades académicas y un amplio número de investigadores que exploran la complejidad ambiental de una manera multidisciplinaria y desde diferentes perspectivas a través de la Red de Medio Ambiente del IPN

Nombre del producto

Estatus

Autor/Líder del producto

Tipo de producto

PUBLIC VIEWS ON TOURIST BEACH ENVIRONMENT FROM MULTINATIONAL COUNTRIES AND ENSUING CHANGES DURING GLOBAL EPIDEMIC

Terminado

Dra. Patricia Muñoz Sevilla https://link.springer.com/a rticle/10.1007/s11356-023-26277-x

En Red

IMPACT OF PARTICULATE MATTER (PM10 AND PM2.5) FROM A THERMOELECTRIC POWER PLANT ON MORPHO-FUNCTIONAL TRAITS OF Rhizophora mangle L. LEAVES

Terminado

Dra. Eugenia López López https://doi.org/10.3390/f1 4050976

En red

A REVIEW ON PARTICULATE MATTER STUDY IN ATMOSPHERIC SAMPLES OF  MEXICO: FOCUS ON PRESENCE, SOURCES AND HEALTH

Terminado

Dra. Diana C. Escobedo Urías https://link.springer.com/c hapter/10.1007/978-3- 031-34783-2_12

En red

ATMOSPHERIC CHANGES AND OZONE INCREASE IN MEXICO CITY DURING 2020: RECOMMENDED REMEDIAL MEASURES

Terminado

https://link.springer.com/c hapter/10.1007/978-3-031-34783-2_11

En red

TROPHIC STRUCTURE AND BIOMAGNIFICATION OF CADMIUM, MERCURY  AND  SELENIUM  IN BROWN SMOOTH HOUND SHARK (MUSTELUS HENLEI) WITHIN A TROPHIC WEB

Terminado

Dr. Jonathan Mutuswamy https://doi.org/10.1016/j.f ooweb.2022.e00263

Multired

FIRST ACCOUNT  OF MICROPLASTICS IN PELAGIC SPORTING    DOLPHINFISH    FROM THE EASTERN MEXICAN COAST OF BAJA CALIFORNIA SUR

Terminado

Dr. Jonathan Mutuswamy https://doi.org/10.1016/j.e tap.2023.104153

Multired

GEOCHEMICAL ELEMENTS IN SUSPENDED   PARTICULATE MATTER OF ENSENADA DE LA PAZ LAGOON, BAJA CALIFORNIA PENINSULA,  MEXICO: SOURCES, DISTRIBUTION,  MASS   BALANCE DISTRIBUTION,  MASS   BALANCE AND ECOTOXICOLOGICAL RISKS

Terminado En linea desde primer semestre 2023

Dra. Sandra Morales https://doi.org/10.1016/j.je s.2022.08.033

En red