En los últimos años, la Red de Nanociencias Micro y Nanotecnologia ha considerado que la línea de salud es una de las de mayor importancia, por lo que se ha enfocado en desarrollar nanotecnologia aplicada al área de salud.
Entre los diferentes temas de investigación que se han desarrollado, podemos mencionar: - los nanosensores de glucosa (proyecto multidisciplinario financiado por el IPN, 2020); - Las nanofibras para la incorporación de fármacos para el tratamiento de lesiones cutáneas (Proyecto multidisciplinario financiado por el IPN, 2020) - las nanofibras poliméricas y los compositos aplicados en la ingeniería de tejidos (Proyecto financiado por CONACYT, 2021), - Los nanomateriales basados en nanofibras para el transporte de fármacos y la ingeniería de tejidos en cáncer de mama (Proyecto multidisciplinario Financiado por la SIP IPN, 2022).
Los últimos libros publicados por la Red de Nanociencias Micro y Nanotecnologia, se han enfocado en mayor medida en el área de la salud, con diferentes aplicaciones nanosensores, nanoacarreadores de fármacos para tratamiento de cáncer, dispositivos médicos para evitar la infección por el COVID 19: tal es el caso de la MASCARILLA CON NANOFIBRAS DE FILTRACION CON PROPIEDADES ANTIMICROBIANAS Y ANTIVIRALES Y SU PROCESO DE OBTENCIÓN, Patente: Número MX/a/2020/013947).
Por otra parte, el área de materiales también ha realizado investigación que busca impactar con el desarrollo de nuevos materiales y sus aplicaciones en energía y medio ambiente.
¿Por qué se impulsa el área de salud en la red? debido a las necesidades actuales de respuesta a muchos padecimientos que tiene nuestra población; solo como ejemplo, veamos el caso de la diabetes: si obtenemos nanosensores de glucosa no invasiva, ésta evitará muchas muertes debido a que es un método preventivo de cuidado de la diabetes. Si desarrollamos apósitos de nanofibras que puedan ser administrados a pacientes con infecciones cutáneas también evitaremos sus complicaciones y posibles amputaciones.
Entre los trabajos a largo plazo podemos mencionar los nanotransportadores de fármacos para tratamiento del cáncer. Ésta es una tarea de largo aliento en la que debemos continuar su investigación y financiamiento.
Las propiedades de los materiales y su interacción con otros materiales y su entorno normalmente comienzan a cambiar cuando el tamaño del material se reduce suficientemente y se alcanzan tamaños del orden de nanómetros (1 nm = 10-9 m). Esto se deriva, a su vez, del hecho que los fenómenos físicos y químicos que involucran cantidades pequeñas de materia son también diferentes comparados con aquéllos que ocurren con cantidades mayores.
Las propiedades de los materiales pueden ser diferentes en la escala nanométrica por dos razones principales. En primer lugar, la existencia de una superficie mucho mayor en comparación con la misma masa de material presente en forma masiva. Esto regularmente induce una mayor reactividad y un cambio en su resistencia mecánica y sus propiedades eléctricas. En segundo lugar, los efectos cuánticos pueden comenzar a dominar el comportamiento de la materia, especialmente en el extremo inferior de la escala nanométrica, afectando el comportamiento óptico, eléctrico y magnético de los materiales. El estudio de estos fenómenos y de las propiedades resultantes de los “nanomateriales” y “nanodispositivos” representan una de las áreas de investigación científica de mayor actividad en el mundo, no sólo en términos de trabajo académico, sino por el potencial de las aplicaciones en la mayoría de los sectores de la actividad humana.
Los estudios fundamentales incluyen trabajos experimentales y teóricos que buscan explicar y predecir el comportamiento de grupos relativamente pequeños de átomos y moléculas (desde algunas pocas decenas hasta varios miles) cuando interactúan con otros materiales, tanto nanométricos como de mayores tamaños, así como sus respuestas a estímulos externos como son las radiaciones electromagnéticas, la temperatura, la presión, etc.
Estos estudios involucran materiales inorgánicos y orgánicas, materia viva e inanimada, grupos de átomos y moléculas, y tratan de dilucidar la física y química de lo pequeño. Frecuentemente en estos estudios, el tratamiento requiere de la física y química cuánticas. Además, en la cuestión experimental, se requiere de las herramientas más modernas para caracterizar los materiales mediante microscopías de diferentes tipos, espectroscopías variadas, así como de las simulaciones teóricas que permitan validar la interpretación de los datos obtenidos.
En el área biológica, el objetivo principal de mucha de la investigación actual es obtener una comprensión detallada de los mecanismos básicos bioquímicos y biofísicos al nivel de moléculas individuales. Este conocimiento permitirá definir las reglas de diseño de máquinas moleculares naturales que pueden llevar a nuevas aplicaciones tecnológicas (p. ej., motores moleculares).
La producción controlada de materiales que poseen al menos una dimensión en la escala nanométrica (menor a 100 nm) constituye un requisito esencial para el surgimiento y desarrollo de las Nanociencias y sus diversas aplicaciones tecnológicas. Para ello se requiere el estudio y desarrollo de diversos métodos y procesos que conduzcan a la síntesis y producción de nanomateriales de diversa naturaleza y composición (metálicos, cerámicos, semiconductores, compósitos, orgánicos, etc.), y en diversas formas (puntos cuánticos, partículas, alambres, películas, recubrimientos, piezas masivas). Los nanomateriales pueden construirse por técnicas “descendentes” (“top-down”), produciendo pequeñas estructuras a partir de piezas grandes de material (p. ej., el uso de grabado para crear circuitos en la superficie de un microchip de silicio). También pueden ser construidos por técnicas “ascendente” (“bottom-up”), en el caso más extremo, átomo por átomo o molécula por molécula (p. ej., como lo hace la síntesis química de moléculas grandes). En la mayoría de las aplicaciones los componentes nanométricos se encuentran fijos o incrustados, pero en otros, como los utilizados en productos cosméticos y en algunas aplicaciones de remediación ambiental, se utilizan las nanopartículas libres.
El estudio y desarrollo de los nanomateriales implica aspectos de caracterización estructural, composicional y de propiedades de variada índole (magnéticas, eléctricas, mecánicas, ópticas, biológicas, …) que frecuentemente requieren de instrumentación altamente especializada y del desarrollo de técnicas novedosas de caracterización. Ejemplos de ellas son las diversas microscopías (electrónicas, de fuerza atómica, de tunelamiento, …), espectroscopías (de fotoelectrones, Raman, resonancia magnética nuclear, resonancia paramagnética electrónica, …), y técnicas de difracción (rayos X, neutrones, fotones).
La caracterización de materiales sirve a dos propósitos generales: control de calidad y como parte de la investigación y el desarrollo de nuevos procesos, materiales y productos. Un hito en el desarrollo de la nanotecnología ocurre con el desarrollo de nuevas herramientas utilizadas para observar y medir las propiedades y los procesos en el nivel de la nanoescala. Herramientas tales como STM, AFM y TEM hacen posible la caracterización de superficies e interfaces de materiales en la escala nanométrica, permitiendo incluso la observación de átomos individuales. Esto conduce a una mayor comprensión de la relación entre la forma y propiedades de los materiales y permite el control de los procesos en la nanoescala y el diseño de materiales con propiedades específicas.
Las aplicaciones de nanomateriales en partes y dispositivos específicos involucra adicionalmente el ajuste de las técnicas de producción y de las características de los materiales para obtener las propiedades requeridas en cada caso. Así se tienen, por ejemplo, las aplicaciones en micro y nanoelectrónica, en biomateriales, en catálisis, en dispositivos ópticos, etc. Aquí se incluyen cuestiones relacionadas economía y sustentabilidad de los procesos de producción y re-uso de los materiales.
La micro y nanoelectrónica incluyen la aplicación de la tecnología a componentes semiconductores y subsistemas electrónicos altamente miniaturizados y su integración en sistemas y productos más grandes. El ritmo acelerado de la revolución digital permite nuevas aplicaciones en casi todos los segmentos de la economía mundial, tales como dispositivos médicos, generación de energía fotovoltaica, la gestión del tráfico, etc.
Los dispositivos actuales se fabrican con procesos de hasta 19 nm. En este sentido, la nanoelectrónica es simplemente la consecuencia de la evolución de la microelectrónica hacia el dominio de la nanoescala. El papel de las nanociencias y nanotecnologías en el desarrollo de la tecnología de la información está previsto en el plan internacional de tecnología de semiconductores, que predice las principales tendencias en la industria de semiconductores hasta 2018. Gran parte de la miniaturización de los microprocesadores de computadoras ha implicado nanociencias y nanotecnologías. El almacenamiento de datos, utilizando propiedades ópticas o magnéticas en escala nanométrica, también depende esencialmente de los avances en Nanociencias y Nanotecnologías (NyN).
Las aplicaciones en el campo de la medicina son especialmente prometedoras. Áreas como el diagnóstico de enfermedades, el suministro de medicamentos y las imágenes moleculares son de gran interés. Productos aplicados en medicina que contienen nanopartículas se encuentran actualmente en el mercado internacional. Por ej., algunos productos liberan plata iónica durante un período sostenido de tiempo para proporcionar un espectro antimicrobiano que incluye 150 diferentes patógenos.
La expectativa es que las nanotecnologías permitirán enfoques más eficientes para la producción de una gran cantidad de materiales multifuncionales en una manera rentable de fabricación, con menor uso de uso de recursos y menor producción de residuos. Sin embargo, la comercialización de tales materiales funcionales avanzados requiere que pueden fabricarse de manera predecible, confiable y en cantidades suficientes.
Hasta que se logra tal tipo de producción, su empleo se limita a cuestiones académicas y de R&D de la industria.
Existe una amplia variedad de técnicas capaces de crear nanoestructuras con diversos grados de calidad, velocidad y costo. Estos enfoques de fabricación caen en las categorías de las técnicas “descendentes” (“top-down”) y “ascendentes” (“bottom-up”). En los últimos años los límites de cada enfoque, en términos de tamaño y calidad que pueden lograrse, han empezado a converger. La fabricación de tipo ascendente implica la construcción de estructuras, átomo por átomo o molécula por molécula. La amplia variedad de enfoques para lograr este objetivo se puede dividir en tres categorías: síntesis química, autoensamblaje y ensamblaje posicional. Por su parte, la fabricación de tipo descendente implica comenzar con una parte más grande de material y la eliminación parcial de material hasta llegar a la forma y tamaño deseados. Esto puede hacerse mediante técnicas como la ingeniería de precisión y la litografía, procesos desarrollados por la industria de semiconductores en las últimas décadas. Los métodos de tipo descendente ofrecen fiabilidad y complejidad del dispositivo, aunque suelen requerir un mayor consumo de energía y producir más residuos que los métodos de tipo ascendente. La optimización y desarrollo de nuevas técnicas, incluyendo técnicas híbridas, es un paso primordial en la eventual aplicación de cualquier nanotecnología.
La Bio-nanotecnología se relaciona con las propiedades a escala molecular y las aplicaciones de nanoestructuras biológicas y, como tal, se asienta en la interfaz entre las ciencias químicas, biológicas y físicas.
Utilizando técnicas de nanofabricación y procesos de autoensamblaje molecular, la bio-nanotecnología permite la producción de materiales y dispositivos incluyendo biomoléculas para sensores, suministro de medicamentos y aplicaciones mecánicas, así como tejidos y andamios de ingeniería celular y motores moleculares. La bio-nanotecnología puede utilizarse en medicina para proporcionar un enfoque sistemático para el descubrimiento de medicamentos, y para mejorar las técnicas terapéuticas y de diagnóstico a nivel celular ysubcelular.
Metrología, la ciencia de la medición, permite la caracterización de los materiales de dimensiones y también en términos de atributos tales como propiedades eléctricas y masa. Una mayor precisión en metrología impulsa el desarrollo de las nanociencias y nanotecnologías. Sin embargo, esto requiere una mayor estandarización para permitir la calibración adecuada de los equipos e instrumentos de medición.
Las aplicaciones de las nanotecnologías en medicina son especialmente prometedoras y áreas como el diagnóstico de la enfermedad y la entrega de drogas dirigida a sitios específicos en el cuerpo están siendo intensamente investigados hasta el punto de ser sometidos a ensayos clínicos. A mayor plazo, el desarrollo de sistemas nanoelectrónicos que puedan detectar y procesar información conducirá al desarrollo de órganos o miembros artificiales (p. ej., una retina artificial). Progresos en el ámbito de la bio-nanotecnología se basarán en la comprensión de las estructuras biológicas naturales – como las proteínas - en la escala molecular.
La capacidad para medir y caracterizar materiales (determinar su tamaño, forma y propiedades físicas) en la escala nanométrica es vital para producir nanomateriales y dispositivos con un alto grado de precisión y fiabilidad. La metrología incluye medidas de longitud o tamaño, así como de fuerza, masa, cantidades eléctricas y otras propiedades. Los instrumentos para realizar tales medidas son muchos y variados. La metrología es esencialmente una tecnología habilitadora. Las nanotecnologías no pueden avanzar independientemente de los avances en metrología. Aparte de su influencia directa en la investigación científica y en sus aplicaciones, las soluciones desarrolladas para la metrología pueden a menudo explotarse en otros lugares. Por ejemplo, el concepto de la microscopía de fuerza atómica ha tenido una influencia directa sobre los procesos litográficos y las técnicas de manipulación molecular. Alternativamente, es probable que la investigación en nanodispositivos sugerirá nuevos métodos de medición.
Las mediciones con de alta precisión plantean varias dificultades. Fluctuaciones ambientales tales como vibraciones o cambios de temperatura tienen un gran efecto en la nanoescala. La capacidad para medir estas influencias y para reducirlas al mínimo resulta entonces vital. Sin embargo, aún no se han establecido normas de medición universal.
Se han expresado preocupaciones de que las propiedades de los nanomateriales podrían tener efectos negativos en la salud y en aspectos ambientales. Muchas de las nanotecnologías pueden representar potenciales riesgos a la salud, como es el caso de las nanopartículas libres o embebidas dentro de una matriz. Se requieren estudios sobre los efectos de la inhalación de nanopartículas libres, de su ciclo de vida, e incluso de los efectos económicos que se deriven de un tratamiento especial de estas partículas. Prácticamente no hay información disponible sobre el efecto de las nanopartículas en especies distintas de los seres humanos o sobre cómo se comportan en el aire, el agua y el suelo, o sobre su capacidad para acumularse en las cadenas alimentarias.
Es necesaria la investigación sobre los peligros y las diferentes vías de exposición de los nanomateriales para reducir las incertidumbres relacionadas con sus posibles impactos en la salud, la seguridad y el medio ambiente. Esta investigación debe mantener el ritmo con el desarrollo de nuevos nanomateriales.
Es difícil predecir la dirección futura de NyN, pero es incluso más difícil predecir qué factores activarán preocupaciones sociales y éticas. En el corto y mediano plazo se espera que preocupaciones se centran en dos cuestiones básicas: ¿qué controles se utiliza en las nanotecnologías? y ¿quién se beneficia del uso de las nanotecnologías? Estas cuestiones no son exclusivas de las nanotecnologías, pero la experiencia con otras tecnologías demuestra que deben abordarse oportunamente.
La percepción de las oportunidades y amenazas de las nanotecnologías a menudo derivan de las mismas características. Por ejemplo, la convergencia de las nanotecnologías con las tecnologías de la información podría utilizarse para lograr mayor seguridad y salud individualizada, pero igualmente podría utilizarse para vigilancia encubierta, o para la recopilación y distribución de información sin autorización adecuada. Es necesario establecer si los marcos reglamentarios e instituciones actuales proporcionan garantías adecuadas a los individuos y grupos de la sociedad. En el contexto militar, las nanotecnologías tienen potencial para aprovecharse tanto en la defensa como el delito y, por lo tanto, su uso plantea una serie de cuestiones sociales y éticas. Aún más, la posible convergencia de las nanotecnologías con la tecnología de la información, la biotecnología y las ciencias cognitivas para impulsar un perfeccionamiento humano radical plantearía cuestiones éticas muy profundas.
Las nanotecnologías pueden considerarse un esfuerzo verdaderamente interdisciplinario y han llevado la colaboración entre los investigadores en áreas previamente dispares para compartir conocimientos, herramientas y técnicas. La comprensión de la física y química de la materia y procesos en la nanoescala son relevantes para todas las disciplinas científicas, de física y química, biología, ingeniería y medicina. De hecho, podría argumentarse que los avances en cada uno de estos campos para investigar la naturaleza a escalas cada vez más pequeñas representa un hito en el desarrollo de las ciencias y tecnologías.
Finalmente, es necesaria una nueva generación de investigadores, ingenieros y trabajadores calificados con un enfoque flexible e interdisciplinario para R&D en nanotecnología. La necesidad es especialmente urgente para la formación de jóvenes investigadores en distintas disciplinas, con un enfoque en nanotecnología. Este enfoque también debería encauzar la formación de investigadores flexibles, que puedan trabajar con diversas disciplinas y sectores y comprender la vinculación entre la investigación básica y aplicada. También es necesario un entendimiento de las exigencias del mercado y el desarrollo de aplicaciones. Este es otro aspecto de la movilidad, que no sólo debe ser geográfica, sino también entre disciplinas y sectores. Debe establecerse un programa eficaz de capacitación y transferencia de conocimientos. También deben considerarse la importancia del desarrollo tecnológico y la formación de técnicos altamente capacitados.
Coordinadores de Nodo | Extesión | Unidades Académicas |
Dra. Laura Leticia Barrera Necha | 82571 | CEPROBI |
Dr. Marlon Rojas López | 87817 | CIBA TLAXCALA |
Dr. Héctor Báez Medina | 56533 | CIC |
Sin Coordinador de Nodo | CICATA ALTAMIRA | |
Dr. Miguel Ángel Aguilar Méndez | 67778 | CICATA LEGARIA |
Dr. Cipriano García Gutiérrez | 87665 | CIIDIR SINALOA |
Dr. Carlos Felipe Mendoza | 52719 | CIIEMAD |
Dr. Ricardo Cuenca Alvarez | 68359 | CIITEC AZCAPOTZALCO |
Dr. Norberto Hernández Como | CNMN | |
Sin Coordinador de Nodo | ENCB | |
Dra. Gabriela Lourdes Rueda Morales | 55375 | ESFM |
Sin Coordinador de Nodo | ESIA ZACATENCO | |
Dr. Narcizo Muñoz Aguirre | 64500 | ESIME AZCAPOTZALCO |
Dr. Fernando Salazar Posadas | 73032 | ESIME CULHUACAN |
Dr. Carlos Torres Torres | 54686 | ESIME ZACATENCO |
Dra. Martha Leticia Hernández Pichardo | 54224 | ESIQIE |
Dr. César Antonio González Diaz | ESM | |
Dr. Enrique Hernández Sánchez | 56338 | UPIBI |
Dra. Misaela Francisco Márquez | 70114 | UPIICSA |
Dr. José Luis Jiménez Pérez | 56911 | UPIITA |
Dr. Juan Carlos Martínez Espinosa | UPIIG | |
Dr. José Alberto Andraca Adame | 57512 | UPIIH |
El programa está dirigido a estudiantes que hayan completado una licenciatura o una maestría en las áreas de: Matemáticas, Física, Química, Biología, Ingeniería, Ciencias de los Materiales y áreas relacionadas.
Los aspirantes al Programa de Doctorado en Nanociencias y Micro-Nanotecnología requieren, para ser considerados, tener interés y aptitudes por la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el área de nanociencias y micro-nanotecnología.
UNIDAD DE ADSCRIPCIÓN | NOMBRE | CORREO ELECTRÓNICO |
CECYT 18 | Dra. Blanca Lorena Martínez Vargas | bmartinezv@ipn.mx |
CECYT 18 | Dr. Juan Carlos Medina Llamas | jmedina@ipn.mx |
CEPROBI | Dra. Laura Leticia Barrera Necha | lbarrera@ipn.mx |
CEPROBI | Dra. Brenda Hildeliza Camacho Díaz | bcamacho@ipn.mx |
CEPROBI | Dra. Zormy Nacary Correa Pacheco | zcorreap@ipn.mx |
CEPROBI | Dr. Francisco Rodríguez González | frrodriguezg@ipn.mx |
CEPROBI | Dr. Javier Solorza Feria | jsolorza@ipn.mx |
CIBA TLAXCALA | Dr. Raúl Jacobo Delgado Macuil | rdelgadom@ipn.mx |
CIBA TLAXCALA | Dr. Valentín López Gayou | vlopezg@ipn.mx |
CIBA TLAXCALA | Dr. Abdú Orduña Diaz | aordunad@ipn.mx |
CIBA TLAXCALA | Dr. Marlon Rojas López | mrojasl@ipn.mx |
CIBA TLAXCALA | Dr. Orlando Zaca Moran | ozacam@ipn.mx |
CIC | Dr. Héctor Báez Medina | hbaezm@ipn.mx |
CIC | Dr. Marco Antonio Ramírez Salinas | mramirezs@ipn.mx |
CICATA LEGARIA | Dra. Rocío Guadalupe Casañas Pimentel | rcasanas@ipn.mx |
CICATA LEGARIA | Dr. José Guzmán Mendoza | joguzman@ipn.mx |
CICATA LEGARIA | Dra. Mónica Rosalía Jaime Fonseca | mjaimef@ipn.mx |
CICATA LEGARIA | Dra. Ana Adela Lemus Santana | alemuss@ipn.mx |
CICATA LEGARIA | Dr. Miguel Angel Aguilar Méndez | maguilarme@ipn.mx |
CICATA LEGARIA | Dra. Ma. de los Ángeles Mantilla Ramírez | mmantillar@ipn.mx |
CICATA LEGARIA | Dr. Ernesto Marín Moares | emarinm@ipn.mx |
CICATA LEGARIA | Dr. Eduardo San Martín Martínez | esanmartin@ipn.mx |
CIIDIR SINALOA | Dr. Cipriano García Gutiérrez | cgarciag@ipn.mx |
CIIEMAD | Dr. Carlos Felipe Mendoza | cfelipe@ipn.mx |
CIITEC AZCAPOTZALCO | Dr. Ricardo Cuenca Álvarez | rcuenca@ipn.mx |
CMP+L | Dra. Diana Palma Ramírez | dpalmar@ipn.mx |
CNMN | Dr. Miguel Ángel Alemán Arce | maleman@ipn.mx |
CNMN | Dr. Norberto Hernández Como | nohernandezc@ipn.mx |
CNMN | Dr. Luis Lartundo Rojas | llartundo@ipn.mx |
CNMN | Dra.María de Jesús Perea Flores | mpereaf@ipn.mx |
ENCB | Dra. Liliana Alamilla Beltrán | lalamilla@ipn.mx |
ENCB | Dra. Georgina Calderón Domínguez | gcalderon@ipn.mx |
ENCB | Dra. Blanca Estela García Pérez | blgarciap@ipn.mx |
ENCB | Dr. Rogelio Jiménez Juárez | rjimenezj@ipn.mx |
ENCB | Dr. Rubén López Santiago | rsantiag@ipn.mx |
ENMH | Dra.Nury Pérez Hernández | nperezh@ipn.mx |
ESFM | Dra. María de LourdesAlbor Aguilera | mlalbora@ipn.mx |
ESFM | Dr. Héctor Alfredo Calderón Benavides | hcalderonb@ipn.mx |
ESFM | Dr. José Pérez González | jperezgo@ipn.mx |
ESFM | Dr. Gerardo Silverio Contreras Puente | gcontrerasp@ipn.mx |
ESFM | Dr. Gerardo Ortega Cervantez | gortegac@ipn.mx |
ESFM | Dra. Gabriela Lourdes Rueda Morales | gruedam@ipn.mx |
ESIA ZACATENCO | Dra. María Elena Manriquez Ramírez | mmanriquez@ipn.mx |
ESIME AZCAPOTZALCO | Dr. Narcizo Muñoz Aguirre | nmunoz@ipn.mx |
ESIME CULHUACAN | Dr.Miguel Cruz Irisson | irisson@ipn.mx |
ESIME CULHUACAN | Dr. Álvaro Miranda Durán | amirandad@ipn.mx |
ESIME CULHUACAN | Dr. Miguel Ángel Olivares Robles | olivares@ipn.mx |
ESIME CULHUACAN | Dr. Alejandro Trejo Baños | atrejoba@ipn.mx |
ESIME ZACATENCO | Dr. Iván Enrique Campos Silva | icampos@ipn.mx |
ESIME ZACATENCO | Dr. Raúl Castillo Pérez | rcastillo@ipn.mx |
ESIME ZACATENCO | Dr. Oscar Arturo González Vargas | ogonzalezv@ipn.mx |
ESIME ZACATENCO | Dr. Germán Anibal Rodríguez Castro | garodriguezc@ipn.mx |
ESIME ZACATENCO | Dr. Carlos Torres Torres | ctorrest@ipn.mx |
ESIQIE | Dra. Laura Verónica Castro Sotelo | lcastros@ipn.mx |
ESIQIE | Dra.Mónica de la Luz Corea Tellez | mcorea@ipn.mx |
ESIQIE | Dr. Ariel Guzmán Vargas | aguzmanv@ipn.mx |
ESIQIE | Dra. Martha Leticia Hernández Pichardo | mhernandezp@ipn.mx |
ESIQIE | Dra. María de Jesús Martínez Ortiz | mjmartinez@ipn.mx |
ESIQIE | Dr. Martín Daniel Trejo Valdez | mtrejov@ipn.mx |
ESM | Dr. César Antonio González Diaz | cgonzalezd@ipn.mx |
ESM | Dr. Juan Manuel Vélez Reséndiz | jvelezr@ipn.mx |
UPIBI | Dr. José Abraham Balderas López | jbalderasl@ipn.mx |
UPIBI | Dr. Enrique Hernández Sánchez | enhernandez@ipn.mx |
UPIBI | Dra. Itzia Irene Padilla Martínez | ipadillamar@ipn.mx |
UPIBI | Dr. Jorge Yáñez Fernández | jyanezfe@ipn.mx |
UPIICSA | Dr.Amado Francisco García Ruiz | afgarcia@ipn.mx |
UPIIH | Dra. Macaria Hernández Chávez | mhernandezch@ipn.mx |
UPIIH | Dr. Miguel Antonio Domínguez Crespo | mdominguezc@ipn.mx |
UPIIH | Dra. Aidé Minerva Torres Huerta | atorresh@ipn.mx |
UPIITA | Dr.Oscar Eduardo Cigarroa Mayorga | ocigarroam@ipn.mx |
UPIITA | Dra. Janna Douda | jdouda@ipn.mx |
UPIITA | Dr. José Luis Jiménez Pérez | jljimenez@ipn.mx |
UPIITA | Dr. Manolo Ramírez López | mramirezlo@ipn.mx |
UPIIZ | Dr. Luis Mario González Rodríguez | lmgonzalezr@ipn.mx |
Nombre del Investigador(a) | Correo electrónico | Unidad Académica |
Dra. Martha Leticia Hernández Pichardo | mhernandezp@ipn.mx | ESIQIE |
Dra. Ma. de los Angeles Mantilla Ramírez | mmantillar@ipn.mx | CICATA LEGARIA |
Dra. Diana Palma Ramírez | dpalmar@ipn.mx | CMP+L |
Dra. Aidé Minerva Torres Huerta | atorresh@ipn.mx | UPIIH |
Dr. Ricardo Cuenca Álvarez | rcuenca@ipn.mx | CIITEC AZCAPOTZALCO |
Grupos de Trabajo
La Red de Nanociencia y Micro Nanotecnología fue creada el 30 de noviembre del 2006 para fungir como órgano de asesoría, consulta y apoyo. Con la finalidad de promover la formación de capital humano de excelencia académica y profesional; realizar investigación básica, aplicada y de desarrollo tecnológico.
Publicaciones
Avances de investigación en Nanociencias, Micro y Nanotecnologías. Vol. II
Consulta publicaciónAvances de investigación en Nanociencias, Micro y Nanotecnologías (Vol. III)
Consulta publicaciónN° | Mes | Día | Hora |
1 | Febrero | Lunes 26 | 12:00 a 14::00 |
2 | Marzo | Miercoles13 | 12:00 a 14::00 |
3 | Abril | Viernes 12 | 12:00 a 14::00 |
4 | Mayo | Miércoles 08 | 12:00 a 14::00 |
5 | Junio | Miércoles 12 | 12:00 a 14::00 |
6 | Julio | Miércoles 10 | 12:00 a 14::00 |
7 | Agosto | Miércoles 21 | 12:00 a 14::00 |
8 | Septiembre | ||
9 | Octubre | Miércoles 09 | 12:00 a 14::00 |
10 | Noviembre | Miércoles 13 | 12:00 a 14::00 |
11 | Diciembre | Miércoles 18 | 12:00 a 14::00 |