Las políticas públicas en México establecen que el uso y suministro de energía son esenciales para las actividades productivas de la sociedad. Su escasez derivaría en un obstáculo para el desarrollo de cualquier economía. Se reconoce la disminución de las reservas petroleras en México a partir del 2008; en este contexto, tecnologías de generación que utilicen fuentes renovables de energía contribuirán para enfrentar los retos en la diversificación y seguridad energética. En México se tienen muchos recursos renovables y claras oportunidades para aprovecharlos, por lo que se requiere potenciar las inversiones y propuesta de proyectos que utilicen energías limpias. Ante este escenario, el hidrógeno juega un papel importante como vector energético, tanto por su factibilidad técnica, como por su relación con las energías renovables. A nivel internacional muchos países, como Alemania, Australia, EU y Chile ya tienen estrategias nacionales, mapas de ruta y proyectos nacionales en desarrollo. La implementación de los sistemas híbridos renovables–hidrógeno ayudará a fortalecer el sistema energético en México: en una primera etapa utilizando como puente a los hidrocarburos y promoviendo así la disminución de su consumo; en etapas a mediano plazo se podrían sustituir algunos servicios como el de iluminación utilizando exclusivamente energías renovables y tecnologías del hidrógeno; y en el largo plazo (2050) su uso se incrementará a varios sectores como el de movilidad, industrial, de generación de energía, etc.
Considerando que el sector residencial consume cerca de un 17% de la energía generada en el país, en el IPN en 2012 se desarrolló un proyecto multidisciplinario que consiste en la implementación de una vivienda sustentable, la cual tiene integrado un sistema solar-hidrógeno para suministrar la energía eléctrica a los servicios básicos y varias enotecnias para ahorro de gas y agua. Durante el día se genera la energía necesaria utilizando los paneles fotovoltaicos para el uso de los electrodomésticos y el excedente de electricidad se utiliza para la producción de hidrógeno por medio de la electrólisis del agua. El hidrógeno producido se almacena en tanques de hidruros metálicos y es empleado como combustible para la generación de electricidad a través de celdas de combustible de 1 kW, participando así en la descarbonización de la generación de energía eléctrica para la vivienda. El proyecto funciona como una microred experimental y actualmente se estan integrando sistemas de caracterización de paneles solares y celdas de combustible. Participaron del IPN: ESIQIE, ESFM, CIITEC, CECYT 2 y ESIME Culhuacán, se contó con apoyo externo por parte del CINVESTAV, la SMH y la Red Temática del Hidrógeno del CONACYT. Se obtuvieron recursos de la Red de Energía del IPN, SECITI (anteriormente ICYTDF) y CONACYT. En los proyectos de la vivienda se realizó ciencia básica y desarrollo tecnológico, hay patentes, artículos y formación de recursos humanos.
Formar, mediante la investigación y los estudios de posgrado, científicos y tecnólogos, con conocimientos profundos, avanzados y pertinentes, con la capacidad de utilizarlos de manera innovadora para resolver problemas relevantes del país, contribuir a abatir sus rezagos e inequidades y abrir nuevos campos en la ciencia y tecnología.
Atenderán áreas estratégicas para el desarrollo nacional que conduzcan a la formación de recursos humanos de alto nivel, a la innovación y al desarrollo de nuevos campos científicos y tecnológicos. Se incrementará la capacidad de investigación mediante la modernización y reorganización de la infraestructura experimental y se ampliará la oferta del posgrado mediante el uso del campus virtual.
Nombre del investigador(a) | Correo electrónico | Unidades Académicas |
Dra. Ma. de los Ángeles Mantilla Ramírez | mmantillar@ipn.mx | CICATA LEG |
Dr. Ramos López Gonzalo Alonso | gramos@ipn.mx | CICATA QRO |
Dr. Mariano Norzagaray Campos | mnorzacam@yahoo.com.mx | CIIDIR SIN |
Dr. Luis Raúl Tovar Gálvez | ltovarg@ipn.mx | CIIEMAD |
Dra. Claudia Alicia Cortés Escobedo | ccortese@ipn.mx | CIITEC |
Dra. Rocío Sánchez Pérez | rosanchezp@ipn.mx | CMP+L |
Dr. Oscar Carranza Castillo | ocarranzac@ipn.mx | ESCOM |
Dra. María de Lourdes Albor Aguilera | lourdesalbor10@gmail.com | ESFM |
Dr. Daniel Romo Rico | dromorico@hotmail.com | ESIA TIC |
Dr. Juan Manuel Sandoval Pineda | jsandovalpineda@gmail.com | ESIME AZC |
Dr. Igor Loboda | iloboda@ipn.mx | ESIME CUL |
Dr. Ignacio Carvajal Mariscal | icarvajal@ipn.mx | ESIME ZAC |
Dr. Roberto Limas Ballesteros | rlballesteros@yahoo.com.mx | ESIQIE |
Dr. Aidé Minerva Torres Huerta | atorresh@ipn.mx | UPIIH |
Dr. José Antonio Aquino Robles | jaquinor@ipn.mx | UPIITA |
Nombre del Investigador(a) | Correo electrónico | Unidad Académica |
Dr. Miguel Ángel Aguilar Frutis | maguilarf@ipn.mx | CICATA LEG |
Dra. Ma. de los Angeles Mantilla Ramírez | mmantillar@ipn.mx; angelesmantilla@yahoo.com.mx | CICATA LEG |
Dr. Julio Cesar Sosa Savedra | jcsosa@ipn.mx | CICATA QRO |
Dr. Gonzalo Alonso Ramos López | gramos@ipn.mx | CICATA QRO |
Dr. Jorge Pineda Piñón | arqjpp@yahoo.com, jpinedap@ipn.mx | CICATA QRO |
Dr. Mariano Norzagaray Campos | mnorzacam@yahoo.com.mx | CIIDIR SIN |
M. en C. María de la Luz Valderrábano Almegua | mvalderrabano@ipn.mx | CIIEMAD |
Dr. Juan Manuel Sánchez Núñez | jsancheznu@ipn.mx | CIIEMAD |
Dr. Luis Alberto Estudillo Wong | laestudillo-wong@ipn.mx | CIIEMAD |
Dr. Armando de Jesús Espadas Álvarez | aespadas@ipn.mx | CIIEMAD |
Dr. Carlos Eduardo Santolalla Vargas | csantolallav@ipn.mx | CIIEMAD |
Dr. Luis Raúl Tovar Galvez | ltovarg@ipn.mx | CIIEMAD |
Dra. María Eugenia Gutiérrez Castillo | uram59@yahoo.com, mgutierrezc@ipn.mx | CIIEMAD |
Dra. Claudia AliciaClaudia Alicia Cortés Escobedo | ccortese@ipn.mx; claudia.alicia.cortes@gmail.com | CIITEC |
Dr. Juan Carlos Paredes Rojas | paredesrojasjc@gmail.com | CMP+L |
Dra. Diana Palma Ramírez | d.palma.rmz@gmail.com | CMP+L |
Dr. Fabián Salvador Mederos Nieto | fmederosn@ipn.mx; fabmederos@yahoo.com.mx | CMP+L |
Dra. Rocío Sánchez Pérez | rosanchezp@ipn.mx, rsanper_2472@yahoo.com.mx | CMP+L |
Dra. Violeta Yasmín Mena Cervantes | nymena@gmail.com | CMP+L |
Dr. Raúl Hernández Altamirano | rhaltamirano@gmail.com, rahernandeza@ipn.mx | CMP+L |
Dr. Abelardo Irineo Flores Vela | afloresv@ipn.mx, abelardo_vela@hotmail.com | CMP+L |
Dr. Facundo Joaquín Márquez Rocha | fjmrocha@yahoo.com.mx | CMP+L |
Dr. Rubén Ortega González | rortegag@ipn.mx | ESCOM |
Dr. Oscar Carranza Castillo | ocarranzac@ipn.mx | ESCOM |
Dr. José Luis Casas Espinola | jlcasase@gmail.com | ESFM |
Dr. Osvaldo Vigil Galán | osvaldo@esfm.ipn.mx | ESFM |
Dr. Miguel Tufiño Velázquez | mitufinovel@gmail.com | ESFM |
Dr. Gerardo Silverio Contreras Puente | gscp1953@hotmail.com | ESFM |
Dra. María De Lourdes Albor Aguilera | lourdesalbor10@gmail.com | ESFM |
Dr. Daniel Romo Rico | dromorico@hotmail.com | ESIA TIC |
Dr. Alejandro Zacarías Santiago | azacarias@ipn.mx | ESIME AZC |
Dr. Juan Manuel Sandoval Pineda | jsandovalpineda@gmail.com | ESIME AZC |
Dr. Alejandro Trejo Baños | alejandtb13@gmail.com | ESIME CUL |
Dr. Fernando Salazar Posadas | fsalazarp@ipn.mx, FSALAZAR.POSADAS@gmail.com | ESIME CUL |
Dr. Miguel Ángel Olivares Robles | molivares67@gmail.com | ESIME CUL |
Dr. Igor Loboda | iloboda@ipn.mx | ESIME CUL |
Dr. Eliel Carvajal Quiroz | ecarvajalq@ipn.mx | ESIME CUL |
Dr. Pedro Quinto Diez | pqd510@hotmail.com | ESIME ZAC |
Dr. David Sebastián Baltazar | dsebasti@ipn.mx | ESIME ZAC |
Dr. Ignacio Carvajal Mariscal | icarvajal@ipn.mx, icarvajalm@yahoo.com | ESIME ZAC |
Dr. Juan Gabriel Barbosa Saldaña | jbarbosas@ipn.mx | ESIME ZAC |
Dr. Martha Leticia Hernández Pichardo | mhernandezp@ipn.mx | ESIQIE |
Dr. Limas Ballesteros Roberto | rlballesteros@yahoo.com.mx | ESIQIE |
Dra. Rosa de Gpe. González Huerta | rosgonzalez_h@yahoo.com.mx | ESIQIE |
Dr. José Alberto Andraca Adame | jandraca@ipn.mx, andraca1@yahoo.com.mx | UPIIH |
Dra. Aidé Minerva Torres Huerta | atorresh@ipn.mx | UPIIH |
Dr. Miguel Antonio Domínguez Crespo | adcrespo2000@yahoo.com.mx | UPIIH |
M. en C. José Antonio Aquino Robles | jaquinor@gmail.com, jaquinor@ipn.mx | UPIITA |
Dr. Oscar Eduardo Cigarroa Mayorga | ocigarroam@ipn.mx | UPIITA |
Dra. Issis Claudette Romero Ibarra | issisromero@gmail.com, iromero@ipn.mx | UPIITA |
Dr. Manolo Ramírez López | mrlopez.ipn@gmail.com | UPIITA |
Dr. Mario Fidel García Sánchez | mgarciasan@ipn.mx | UPIITA |
Dr. Víctor Cabrera Arenas | vcabreraa@ipn.mx | UPIITA |
Comisión de admisión y Re-Admisión
Nombre del Investigador(a) | Correo electrónico | Unidad Académica |
Dra. María de Lourdes Albor Aguilera | lourdesalbor10@gmail.com, | ESFM |
Dr. Oscar Carranza Castillo | ocarranzac@ipn.mx | ESCOM |
Dra. Rocío Sánchez Pérez | rosanchezp@ipn.mx, rsanper_2472@yahoo.com.mx | CMP+L |
Dr. Juan Manuel Sandoval Pineda | jsandovalpineda@gmail.com | ESIME AZC |
M. en C. José Antonio Aquino Robles | jaquinor@gmail.com, jaquinor@ipn.mx | UPIITA |
Comisión de Proyectos
Nombre del Investigador(a) | Correo electrónico | Unidad Académica |
Dr. Igor Loboda | iloboda@ipn.mx | ESIME CUL |
Dra. María de los Ángeles Mantilla Ramírez | mmantillar@ipn.mx; angelesmantilla@yahoo.com.mx | CICATA LEG |
Dr. Luis Raúl Tovar Gálvez | ltovarg@ipn.mx | CIIEMAD |
Dr. Facundo Joaquín Márquez Rocha | fjmrocha@yahoo.com.mx | CMPL+L |
Dr. Ignacio Carvajal Mariscal | icarvajal@ipn.mx, icarvajalm@yahoo.com | ESIME ZAC |
Dra. Aidé Minerva Torres Huerta | atorresh@ipn.mx | UPIIH |
Dr. Osvaldo Vigil Galán | osvaldo@esfm.ipn.mx | ESFM |
Dr. Mario Fidel García Sánchez | mgarciasan@ipn.mx | UPIITA |
Comisión de Maestría
Nombre del Investigador(a) | Correo electrónico | Unidad Académica |
Dr. Ignacio Carvajal Mariscal | icarvajal@ipn.mx | ESIME ZAC |
Dr. Raúl Hernández Altamirano | rahernandeza@ipn.mx | CMP+L |
Dra. Martha Leticia Hernández Pichardo | mhernandezp@ipn.mx | ESIQIE |
Dra. Rocío Sánchez Pérez | rosanchezp@ipn.mx | CMP+L |
Dr. José Alberto Andraca Adame | jandraca@ipn.mx | UPIIH |
Comisión de Relación con la Industria
Nombre del Investigador(a) | Correo electrónico | Unidad Académica |
M. en C. José Antonio Aquino Robles | jaquinor@gmail.com, jaquinor@ipn.mx | UPIITA |
Dr. Juan Carlos Paredes Rojas | paredesrojasjc@gmail.com | CMP+L |
Dra. Diana Palma Ramírez | d.palma.rmz@gmail.com | CMP+L |
Dra. Claudia Alicia Cortés Escobedo | ccortese@ipn.mx; claudia.alicia.cortes@gmail.com | CIITEC |
Dr. Roberto Limas Ballesteros | rlballesteros@yahoo.com.mx | ESIQIE |
Dr. Pedro Quinto Diez | pqd510@hotmail.com | ESIME-ZAC |
Dr. Florencio Sánchez Silva | fsnchz@yahoo.com.mx | ESIME-ZAC |
Comisión de Relación con Entidades del Sector Gobierno SENER, CONIJEE, CRE, CENACE, CENAGAS
Nombre del Investigador(a) | Correo electrónico | Unidad Académica |
Dr. Daniel Romo Rico | dromorico@hotmail.com | ESIA-TIC |
Dra. Rosa de Guadalupe González Huerta | rosgonzalez_h@yahoo.com.mx | ESIQIE |
Dr. Gerardo Silverio Contreras Puente | gscp1953@hotmail.com | ESFM |
Dr. Florencio Sánchez Silva | fsnchz@yahoo.com.mx | ESIME-ZAC |
Mes | Fecha | Hora | |
Enero | Jueves 27 | 13:00 | |
Febrero | Martes 15 | 13:00 | |
Marzo | Jueves 24 | 13:00 | |
Abril | Martes 12 | 13:00 | |
Mayo | Jueves 19 | 13:00 | |
Junio | Martes 14 | 13:00 | |
Julio | Vacaciones | ||
Agosto | Jueves 18 | 13:00 | |
Septiembre | Martes 20 | 13:00 | |
Octubre | Encuentro Multired | ||
Noviembre | Jueves 24 | 13:00 | |
Diciembre | Martes 13 | 13:00 | |
El Doctorado en Energía es un programa presencial en red, perteneciente al Programa Nacional de Posgrados de Calidad de CONACyT, que conjunta cinco unidades académicas con un amplio número de investigadores.
La Red de Energía se formalizó en junio de 2010, mediante el Acuerdo publicado en la gaceta politécnica extraordinaria n° 799.
El Instituto Politécnico Nacional bajo el compromiso de incorporar enfoques centrados en el aprendizaje con una correcta adaptación de los sistemas formativos, basados en la introducción de metodologías de enseñanza que favorezcan el aprendizaje y otorguen prioridad a la innovación, creatividad y actualización en los ámbitos educativo, científico y tecnológico, con calidad, ofrece el Programa de Estudios del Doctorado en Energía con modalidad multi sede, que conjunta la experiencia, competencias y desarrollo de las siguientes instituciones: Escuela Superior de Física y Matemáticas (esfm), la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (esime), unidades Zacatenco y Culhuacán, el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA); Unidad Querétaro, y el Centro Mexicano para la Producción más Limpia (CMP+L), (Gaceta Politécnica 1229 del 30 de marzo del 2016)
Expedientes TVC: "Sargazo, epidemia en playas mexicanas".
1 ago 2019. Paco Ramírez entrevista a Luis Raúl Tovar Galvéz profesor colegiado del CIIEMAD, IPN, quien nos aporta investigación sobre el sargazo ¿Qué es? y cómo podemos disminuirlo.