Grupos de Trabajo
El desarrollo económico es la transición de un nivel económico concreto a otro más avanzado, el cual se logra a través de un proceso de transformación estructural del sistema económico a largo plazo, con la asignación eficiente de recursos financieros para apoyar el desarrollo y la igualdad con el consiguiente aumento de los factores productivos disponibles y orientados a su mejor utilización, teniendo como resultado un crecimiento equitativo entre los sectores de la producción. El desarrollo implica mejores niveles de vida para la población, lo que representa cambios cuantitativos y cualitativos, pues se trata de un proceso global de transformación de una realidad históricamente determinada. Involucra de manera intencionada el incremento sostenible de las capacidades productivas, el aumento y la mejor distribución de la riqueza, la atención a las necesidades básicas de la población y la ampliación de las opciones y capacidades de las personas para el desenvolvimiento de su vida.
En el caso de México, los temas de desarrollo están ligados a las estrategias que ha seguido el país para generar riqueza: hasta la Revolución la base de la producción era agrícola, posteriormente con el Cardenismo inicia un proceso de industrialización denominada sustitución de importaciones, que culminó con la crisis de los ochenta. Es a partir de esta época y hasta los noventa que el país transitó por un proceso de reestructuración productiva, económica y social que llevo consigo a la modernización industrial, la apertura comercial (la firma del TLCAN) y la adopción de un proceso de industrialización no petrolera donde la industria automotriz, la industria del software y el turismo son los ejemplo más importantes generadores de divisas, empleo y valor agregado. En el siglo XX además este proceso trajo consigo la descentralización de la industria de la ciudad de México hacia el Bajío y la renovación de otros polos industriales como Nuevo León, Jalisco y una mayor relación bilateral con Estados Unidos donde con ciudades fronterizas tuvieron un papel calve en la integración económica. Así como un creciente papel de los servicios como turismo, como polos del desarrollo. Estas trasformaciones han generado tensiones sociales, políticas e institucionales, que requieren propuestas de solución desde enfoques más ad hoc como son la sustentabilidad, economía social, etc. Son bajo estas consideraciones que en 2011 de crea la Red de Desarrollo Económico (RDE), para fungir como órgano de asesoría, consulta y apoyo. Con la finalidad de promover la formación de capital humano de excelencia académica y profesional; realizar investigación básica, aplicada en siete líneas de investigación:
a) Gestión de empresas y organizaciones; b) Gestión de la Tecnología e Innovación; c) Innovación hacia la educación integral; d) Crecimiento económico con equidad y reducción de la pobreza; e) Desarrollo regional y sustentable; f) finanzas y mercados; g) Cibersistémica
La dinámica de la RDE en años reciente se ha centrado en cuatro áreas:
a) economía social y solidaria; b) semanario pilares del desarrollo; c) identificación de proyectos estratégicos PRONACE; d) apoyo en actividades de desarrollo de tecnología de otras redes.
El desarrollo económico de un país sigue siendo tema a tratar y a investigar pues es el reflejo del bienestar que vive la población, es por ello que esta línea de investigación centra sus esfuerzos en el análisis del desempeño que tiene el sector productivo en México a través de las pequeñas y medianas empresas y de otras organizaciones económicas que contribuyen a la generación de empleo.
De acuerdo con el INEGI (2020), las empresas han sido afectadas por la pandemia mundial COVID-19, donde estimó que 86.6% de 1,873,564 empresas en el país tuvieron alguna afectación a causa de la pandemia. La disminución de los ingresos fue el principal tipo de afectación que reportaron 79.2% de las empresas. De los 4.9 millones de establecimientos del sector privado y paraestatal registrados en los Censos Económicos 2019, 99.8% pertenecen al conjunto de establecimientos micro, pequeños y medianos.
De acuerdo con el levantamiento censal, el Estudio sobre Demografía de los Negocios 2020 estima que, de esos 4.9 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos sobrevivieron 3.9 millones (79.19%), poco más de un millón (20.81%) cerraron sus puertas definitivamente y nacieron 619 mil 443 establecimientos que representan 12.75% de la población de negocios del país.
Estas empresas representan el segmento empresarial con mayores perspectivas para organizar el crecimiento económico del país y la mayoría de las actividades económicas se encuentran en torno a ellas, de ahí la importancia de su estudio y análisis en tiempo de crisis económica.
Por lo anterior, esta línea de investigación tiene como objetivo generar investigación teórico-práctica que contribuya a dar soluciones a las problemáticas y necesidades de las empresas desde diferentes vertientes de estudio: políticas públicas, crecimiento económico, innovación y desde la administración.
La tecnología ha contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas y de la sociedad en general, mediante la generación de máquinas, equipos, procesos, métodos, productos y servicios para facilitar el desarrollo y realización de las actividades cotidianas de las personas. La tecnología comprende procesos intelectuales, aspectos teóricos, experiencias prácticas, el dominio de técnicas y el conocimiento de principios científicos que confluyen en forma activa y dinámica para generar los desarrollos tecnológicos. Los cambios tecnológicos que en los últimos 40 años ha presenciado la humanidad han colocado a la innovación como un elemento clave del desarrollo de las naciones. La innovación puede entenderse como la búsqueda deliberada y organizada de cambios y el análisis sistemático de las oportunidades que tales cambios podrían proporcionar económica, social y administrativamente. Para lograr que la innovación sea una actividad sistemática es necesario explorar y explotar las oportunidades que ocurren en el entorno de la organización. La gestión de estos procesos es el quehacer de la Línea de Línea de Gestión de la Tecnología e Innovación.
Para desarrollar un país, la economía del conocimiento considera que el activo más valioso es la creación, difusión y uso del conocimiento por encima de los bienes de capital.
Esta perspectiva concede relevancia no sólo a la formación del capital humano sino también la relacionada con la gestión del nuevo conocimiento, de la innovación y del desarrollo de las capacidades humanas como fuentes de crecimiento económico sostenible. De ahí, que la educación no sólo permite a los individuos agregar valor a la economía, sino contribuir al patrimonio cultural, participar en la sociedad, mejorar la salud de sus familias y comunidades, preservar el medio ambiente e incrementar su propia capacidad para continuar desarrollándose.
Así, la educación se ha convertido en el insumo principal cuya función es la formación del capital humano capacitado acorde a las necesidades impuestas por la globalización, así como la de propiciar conocimientos científicos y tecnológicos innovadores que permitan producir un valor agregado a la estructura económica de los países con base en criterios relacionados con la eficacia, eficiencia, trascendencia, equidad y relevancia del sistema educativo.
En México existen más de 50 millones de personas con algún grado de pobreza y el crecimiento económico del país ha sido insuficiente para generar los empleos necesarios que demanda la sociedad, pues durante los últimos 30 años la tasa de crecimiento económico de México ha sido muy similar al crecimiento de la población; mientras que la desigualdad con que se distribuye el ingreso nacional ha empeorado en el largo plazo. De esta forma, estancamiento económico y mayor desigualdad ha conducido a mayor pobreza, signos característicos del México de nuestros días. Mayor dinamismo económico y mejores condiciones para el surgimiento de micro empresas son tareas pendientes en nuestro país. Ante esta situación, el Instituto Politécnico Nacional creó, a finales del año 2011, la Red Institucional de Desarrollo Económico. La línea de investigación en Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza tiene como finalidad generar productos (investigaciones publicables, libros, tesis de grado y programas de posgrado) cuya contribución a la sociedad sea aportar propuestas para la solución de los problemas fundamentales que impiden el desarrollo económico nacional ; es decir propuestas para agilizar el financiamiento al sector productivo, propuestas que permitan el desarrollo sectorial y regional, elementos que impulsen el crecimiento económico y combate a la desigualdad y a la pobreza.
Si bien es cierto que buena parte de los fenómenos sociales y económicos pueden analizarse desde una perspectiva sectorial, también lo es que hoy en día es más común entenderlos como procesos con un espacio y un tiempo determinados. Por ejemplo, el tema del desarrollo, en la era de la globalización, ha incentivado investigaciones emergentes desde perspectiva multi, trans o interdisciplinarias debido a que su estudio requiere explicar las divergencias regionales a distintas escalas (internacional, nacional, local).
Por otro lado, la relación entre sociedad y ambiente así como los efectos del desarrollo en este último, se han instalado en las agendas tanto políticas como sociales. Las comunidades científicas, desde distintos campos del saber, han intentado, por un lado, analizar cómo es que sociedades, con distintos niveles de desarrollo, se relacionan con su entorno creando cierto tipo de efectos sobre él; y, por el otro, proponer alternativas sustentables.
Así, Desarrollo Regional y Sustentable, es una línea de investigación en la que convergen distintos campos del saber, toda vez que el desarrollo, como concepto polisémico, tiene, un carácter regional. Las investigaciones de la línea buscan entender los procesos sociales, políticos, económicos y ambientales desde una perspectiva territorial a diferentes escalas.
La actividad comercial local e internacional así como los objetivos para el desarrollo sustentable colocan a las empresas pequeñas y grandes, privadas y públicas en actores principales en la dinámica de apertura comercial y para la solución de problemas como la disminución de la pobreza o la mitigación de efectos por el cambio climático; pero para resolver dichos problemas también se requiere que desde el ámbito de las Ciencias de la Economía, de la Administración y de los Negocios se realicen investigaciones especializadas y multidisciplinarias cuyo interés se centre en el estudio de las organizaciones y de sus partes relacionadas, así el estudio teórico y práctico de finanzas y mercados se convierte en estratégico para proporcionar modelos, herramientas y propuestas de solución guiadas por la innovación, la generación de valor económico, ambiental y social o la competitividad.
El estudio de finanzas y mercados se puede realizar desde diferentes aristas tales como: finanzas corporativas, bursátiles, públicas, internacionales o personales, así dichos estudios dan la pauta para centrarse en investigaciones sobre la administración del capital de trabajo, la valuación de activos financieros, el gobierno corporativo, la administración del riesgos, las fuentes de financiamiento y sus estructuras de capital, mercados financieros y sistemas financieros nacional e internacional, la relación entre mercados e instituciones, las crisis financieras y económicas, las relaciones del inversionista con las organizaciones, ciclos económicos, capital financiero versus productivo, sólo por citar algunas temáticas que abren el abanico de inclusión entre los investigadores de las diferentes escuelas del mismo Instituto Politécnico Nacional así como de otras Instituciones de Educación Superior tanto del país como de otros países.
La investigación científica contemporánea en el ámbito del desarrollo económico se enfrenta a un contexto de sistemas complejos en el que, para dar respuesta con propuestas integrales de solución a problemas relevantes, se requiere la utilización de un cuerpo de conocimientos integrado por conceptos, teorías, método, metodologías y modelos inter y transdisciplinares.
Los paradigmas multi, inter y transdisciplinarios de la ciencia básica y aplicada tienen su origen en la Ciencia de Sistemas o Sistémica. La aplicación de su cuerpo de conocimientos a través de la retroalimentación entre teoría y praxis como proceso cibernético de evolución continua en condiciones turbulentas multidimensionales, se le llama Cibersistémica.
La línea de investigación Cibersistémica se ha desarrollado en la RDE a partir del 2017 como parte del Grupo de Investigación en Sistémica y Turismo del IPN. Desde el mencionado enfoque inter y transdisciplinar entre, a través y más allá las líneas de investigación existentes y de interés de la RDE, ha tenido como resultados, hasta el momento, productos de investigación científica de relevancia como son 17 artículos nivel A (cerca de la mitad Q1 y Q2), 12 artículos nivel B, 10 capítulos en libro, 3 ediciones de libro y 1 libro, en los cuales han participado más de 10 miembros pertenecientes a más de tres nodos de la RDE.
Nomber del Investigador(a) | Correo electrónico | Unidad Académica |
Dr. Pablo Emilio Escamilla García | peescamilla@ipn.mx | CECYT 13 |
Dra. Rocío Huerta Cuervo | rhuerta@ipn.mx | CIECAS |
Dr. Juan Regino Maldonado | jregino@ipn.mx | CIIDIR OAXACA |
sin Coordinador de nodo | CIIEMAD | |
Dra. Rosa Amalia Gómez Ortiz | ragomez@ipn.mx | ESCA STO TOMAS |
Dra. Emma Frida Galicia Haro | fgalicia@ipn.mx | ESCA TEPEPAN |
Dr. Miguel Flores Ortega | mfloreso@ipn.mx | ESE |
Dr. Daniel Romo Rico | dromor@ipn.mx | ESIA TICOMAN |
sin Coordinador de nodo | ESIME ZACATENCO | |
Dr. Roberto Patiño Abuela | rtejeidap@ipn.mx | EST |
Dra. Ma. Guadalupe Obregón Sánchez | mobregon@ipn.mx | UPIICSA |
Dr. Francisco Gutiérrez Galicia | fgutierrezga@ipn.mx | UPIIH |
Unidad Académica | Nombre del investigado(a) | Correo Electrónico |
CECYT 13 | Dr. Pablo Emilio Escamilla García | peescamilla@ipn.mx |
CIECAS | Dr. Alejandro Barragan Ocaña | abarragano@ipn.mx |
CIECAS | Dra. Hortensia Gómez Viquez | hgomezv@ipn.mx |
CIECAS | Dr. Humberto Merrit Tapia | hmerritt@ipn.mx |
CIECAS | Dra. María del Pilar Monserrat Pérez Hernández | mpperez@ipn.mx |
CIECAS | Dra. Rocío Huerta Cuervo | rhuerta@ipn.mx |
CIIDIR OAXACA | Dr. Juan Regino Maldonado | jregino@ipn.mx |
CIIEMAD | Dra. María Elena Serrano Flores | meserrano@ipn.mx |
CIIEMAD | Dra. Maribel Espinosa Castillo | mespinosac@ipn.mx |
CIIEMAD | Dr. Roque Juan Carrasco Aquino | rcarrascoa@ipn.mx |
CIIEMAD | Dr. Rubén Cantú Chapa | rcantuc@ipn.mx |
ESCA STO TOMAS | Dra. Rosa Amalia Gómez Ortiz | ragomez@ipn.mx |
ESCA TEPEPAN | Dra. Ana Lilia Coria Páez | acoria@ipn.mx |
ESCA TEPEPAN | Dra. Emma Frida Galicia Haro | fgalicia@ipn.mx |
ESCA TEPEPAN | M. en C. Irma Cecilia Ortega Moreno | iortegam@ipn.mx |
ESCA TEPEPAN | Dr. José Antonio Morales Castro | jmorales@ipn.mx |
ESCA TEPEPAN | Dra. María Angélica Cruz Reyes | macruzr@ipn.mx |
ESE | Dra. Ana Lilia Valderrama Santibañez | avalderrama@ipn.mx |
ESE | Dr. Marco Ricardo Téllez Cabrera | mtellezc@ipn.mx |
ESE | Dr. Miguel Flores Ortega | mfloreso@ipn.mx |
ESE | Dr. Omar Neme Castillo | oneme@ipn.mx |
ESIA TICOMAN | Dr. Daniel Romo Rico | dromor@ipn.mx |
ESIME ZACATENCO | Dr. Isaías Badillo Piña | ibadillop@ipn.mx |
ESIME ZACATENCO | Dr. Jesús Jaime Moreno Escobar | jmorenoe@ipn.mx |
ESIME ZACATENCO | Dr. Jorge Armando Rojas Ramírez | jrojasr@ipn.mx |
ESIME ZACATENCO | Dr. Oswaldo Morales Matamoros | omoralesm@ipn.mx |
EST | M.C. Miguel Ángel Vargas Hernández | mvargashe@ipn.mx |
EST | Dr. Napoleon Rosario Conde Gaxiola | ncondeg@ipn.mx |
EST | Dr. Ricardo Tejeida Padilla | rtejeidap@ipn.mx |
EST | Dr. Roberto Patiño Abuela | rpatinoa@ipn.mx |
UPIICSA | Dr. Angel Eustorgio Rivera González | aerivera@ipn.mx |
UPIICSA | Dra. Evelia Rojas Alarcón | erojasa@ipn.mx |
UPIICSA | Dr. Gibrán Rivera González | griverag@ipn.mx |
UPIICSA | Dr. Igor Antonio Rivera González | iariverag@ipn.mx |
UPIICSA | Dr. Joas Gómez García | jasilva@ipn.mx |
UPIICSA | Dra. María Guadalupe Obregón Sánchez | mobregon@ipn.mx |
UPIICSA | Dr. Mario Aguilar Fernández | maguilarfer@ipn.mx |
UPIIH | Dr. Francisco Gutiérrez Galicia | fgutierrezga@ipn.mx |
Nombre del Investigador(a) | Correo electrónico | Unidad Académica |
Dra. María Guadalupe Obregón Sánchez | jmorales@ipn.mx | UPIICSA |
Dr. Mario Aguilar Fernández | meserrano@ipn.mx | UPIICSA |
Dr. José Antonio Morales Castro | mobregon@ipn.mx | ESCA TEPEPAN |
Dra. María Elena Serrano Flores | maguilarfer@ipn.mx | CIIEMAD |
Dra. Rosa Amalia Gómez Ortiz | ragomez@ipn.mx | ESCA SANTO TOMÁS |
Nombre del Investigador(a) | Correo electrónico | |
Dra. Evelia Rojas Alarcón | erojasa@ipn.mx | |
Dra. Rocío Huerta Cuervo | rhuerta@ipn.mx | |
Dra. María del Pilar Monserrat Pérez Hernández | mpperez@ipn.mx | |
Dr. Marco Ricardo Téllez Cabrera | mtellezc@ipn.mx | |
Dr. Francisco Gutiérrez Galicia | fgutierrezga@ipn.mx | |
Dra. María Angélica Cruz Reyes | macruzr@ipn.mx |
Nombre del Investigador(a) | Correo electrónico |
Dra. Evelia Rojas Alarcón | erojasa@ipn.mx |
Dra. Rocío Huerta Cuervo | rhuerta@ipn.mx |
Dra. María Angelica Cruz Reyes | macruzr@ipn.mx |
Dr. Joas Gómez García | jogomez@ipn.mx |
Nombre del Investigador(a) | Correo electrónico |
Dr. Mario Aguilar Fernández | maguilarfer@ipn.mx |
Dra. Maribel Espinosa Castillo | mespinosac@ipn.mx |
Dr. Angel Eustorgio Rivera González | aerivera@ipn.mx |
Dra. María del Pilar Monserrat Pérez Hernández | mpperez@ipn.mx |
Nombre del Investigador(a) | Correo electrónico |
Dra. Evelia Rojas Alarcón | erojasa@ipn.mx |
Dra. Rocío Huerta Cuervo | rhuerta@ipn.mx |
Dra. María del Pilar Monserrat Pérez Hernández | mpperez@ipn.mx |
Dr. Marco Ricardo Téllez Cabrera | mtellezc@ipn.mx |
Dr. Jesús Jaime Moreno Escobar | jmorenoe@ipn.mx |
Dr. Francisco Gutiérrez Galicia | fgutierrezga@ipn.mx |
Dra. María Angélica Cruz Reyes | macruzr@ipn.mx |
Nombre del Investigador(a) | Correo electrónico |
Dr. Joas Gómez García | jogomez@ipn.mx |
Dr. Juan Regino Maldonado | jregino@ipn.mx |
Dra. María Guadalupe Obregón Sánchez | mobregon@ipn.mx |
Dra. Ana Lilia Coria Paez | acoria@ipn.mx |
La Red de Desarrollo Económico fue creada el 29 de abril del 2011 para fungir como órgano de asesoría, consulta y apoyo. Con la finalidad de promover la formación de capital humano de excelencia académica y profesional; realizar investigación básica, aplicada y de desarrollo tecnológico.
El Doctorado en Gestión y Políticas de Innovación tiene como objetivo formar investigadores de calidad internacional en el estudio interdisciplinario de la innovación, capaces de generar conocimiento original para evaluar, gestionar y proponer innovación, en los sectores público, productivo o social, y dependiendo de su área de especialización, en procesos, productos, servicios, organizaciones o políticas.