Participan politécnicos en competencia nacional de vehículos eléctricos

Texto/Fotos Itzel Del Valle
20 de agosto de 2025

Estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No.2 (CECyT) “Miguel Bernard”, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), asistieron a la edición RIME Racing del Electratón 2025, una de las competencias de vehículos eléctricos más reconocidas a nivel nacional.

Más allá de la emoción de las vueltas rápidas y el rugido silencioso de los motores eléctricos, esta experiencia significó para los estudiantes una oportunidad única para poner en práctica sus conocimientos en ingeniería, electrónica, diseño mecánico, gestión de proyectos y, sobre todo, para comprobar que la pasión por la tecnología puede convertirse en una fuerza colectiva capaz de mover un vehículo y mucho más.

INGENIERÍA EN MOVIMIENTO

El Electratón es una competencia promovida por la Industria Nacional de Autopartes, A.C. (INA) que reúne a estudiantes de diferentes instituciones del país, con el objetivo de impulsar el desarrollo de tecnologías limpias, fomentar la innovación en electromovilidad y poner a prueba el talento joven en un entorno real.

Cada equipo debe diseñar, construir y correr su propio auto eléctrico tipo monoplaza. Las reglas no solo exigen cumplir con los requisitos técnicos y de seguridad, sino también optimizar recursos, gestionar energía y garantizar la resistencia del vehículo durante las pruebas en pista. Es una carrera de resistencia técnica, creatividad aplicada y de trabajo en equipo.

El equipo RIME Racing está conformado por Jorge Acosta Melo, Oswaldo Castillo de Jesús, Diego Enrique Mochca Aguilar, Giovanni Ramírez López, Felipe de Jesús Rendón Jiménez y Alejandro Segundo Bustos, estudiantes de nivel medio superior que asumieron este reto con un compromiso total.

Desde el primer boceto del chasis hasta las pruebas finales del sistema de baterías, los integrantes se involucraron en cada fase del proceso. Soldaduras, cálculos, simulaciones y muchas horas de taller formaron parte de su preparación.

VOCES DESDE LA PISTA

En entrevista para la Agencia Informativa Conversus (AIC), Giovanni Ramírez, piloto y encargado del sistema eléctrico del vehículo, contó que en el tercer semestre un profesor les propuso participar en una competencia de autos eléctricos.

“Nos explicó que sería un reto interesante y sólo pedía nuestro sí para empezar. Como éramos pocos alumnos, cada quien tenía más de dos roles; en mi caso, además de piloto, soy responsable de todo el sistema eléctrico, desde el motor hasta las luces”, detalló.

Sobre cómo fue elegido piloto, recordó que hicieron pruebas en karts cerca de Plaza Carso y él logró los mejores tiempos. En cuanto a la preparación física y mental para la carrera, dijo que entrena con ejercicios de resistencia y fuerza, y que mentalmente repasa todo para evitar errores y ejecutar bien cada maniobra.

Destacó que algunas piezas fueron donadas por otro vehículo, lo que ayudó mucho para adaptar el sistema eléctrico y evitar el calentamiento excesivo; cambiaron cables de aluminio por cobre y ajustaron la transmisión para soportar mejor el peso.

“En la carrera anterior tuvimos problemas de calentamiento que nos obligaron a retirarnos, pero ahora estamos haciendo pruebas para solucionarlo y esperamos terminar la próxima competencia”, agregó.

VOCES DESDE EL TALLER

Osvaldo Castillo, técnico en sistemas y responsable de la mecánica, explicó que el Electratón es una competencia principalmente universitaria, pero ellos son la primera escudería de nivel medio superior en participar. Narró que el vehículo tiene suspensión mixta, independiente al frente y dependiente atrás, frenos en las cuatro ruedas y dirección por cadena conectada al motor.

Comentó que el auto fue diseñado y fabricado desde cero, cuidaron la reducción de costos y buscaron patrocinadores para apoyar el proyecto. Sobre los problemas en la carrera anterior en Toluca, mencionó que el vehículo anterior era más ligero, pero el actual es completamente de aluminio, lo que incrementó el peso y causó problemas de calentamiento en motor y cables.

Durante las pruebas, un cable se fundió y en la competencia el motor se sobrecalentó y provocó que el fusible se quemara, y se tuvieron que hacer ajustes en pits para terminar la carrera. Relató que para la siguiente competencia hicieron cambios de cómo reemplazar baleros dañados, modificar la base del motor para soportar mejor el torque eléctrico, reforzar la soldadura y mejorar las conexiones eléctricas para facilitar el montaje. Hacen pruebas para evitar que el calentamiento vuelva a ser un problema.

Sobre las expectativas, señaló que habrá más equipos y la competencia será más dura, pero que han aprendido de los errores y esperan estar en el podio o al menos terminar con buen desempeño.

VOCES DESDE LA MENTORÍA

El maestro Ismael García Gómez, docente de sistemas automotrices y mentor del equipo, recordó que el proyecto comenzó como un club interdisciplinario de diseño automotriz y que la propuesta del Electratón motivó a los estudiantes a concretar sus ideas. “Tomaron el reto con mucha pasión”, recordó.

Expuso que su papel ha sido el enlace con la escuela, gestionar viáticos, insumos y transporte, además de acompañarlos a pruebas y eventos. “He estado con ellos desde el principio, apoyo en aspectos técnicos, gestión y logística. A veces he sido chofer, mentor técnico y consejero, todo a la vez”, subrayó.

Sobre la primera carrera y lo que espera de la siguiente, expresó que para ser la primera vez hicieron un buen papel, que el auto tiene mejoras importantes y que confía en que el equipo tendrá un desempeño destacado.

EL ROL DE LA ESCUELA Y LA CIENCIA APLICADA

La participación en el Electratón no solo impulsa el desarrollo de habilidades técnicas, sino que también fortalece competencias transversales como la comunicación, el liderazgo, la toma de decisiones en situaciones de presión y la resolución de problemas.

El CECyT 2 “Miguel Bernard” ha apoyado este tipo de proyectos como parte de su compromiso con la formación integral de sus estudiantes. Desde la gestión de espacios para el armado del vehículo hasta el respaldo académico, el plantel reconoce que estas experiencias son clave para conectar la teoría con la práctica.

En este sentido, RIME Racing no fue únicamente un auto eléctrico. Fue un proyecto multidisciplinario que implicó planificación, investigación, gestión de recursos y un alto grado de autonomía por parte del estudiantado.

UN MOTOR QUE NO SE VE

Detrás del monoplaza que recorrió la pista hay algo que no aparece en los planos ni en los cálculos: el vínculo humano. RIME Racing no solo se define por su nivel técnico, sino por el compañerismo que se forjó en largas jornadas de preparación, en las fallas compartidas, en las mejoras improvisadas y en la emoción de ver al auto cruzar la meta.

Este tipo de vivencias transforma la forma en la que los jóvenes conciben su papel como futuros profesionistas. No se trata solo de ser ingenieros o técnicos, sino de convertirse en agentes de cambio, en personas capaces de innovar, colaborar y proponer soluciones para los desafíos del mundo actual.

EL FUTURO YA ESTÁ RODANDO

En un contexto global donde la movilidad eléctrica se proyecta como una de las principales alternativas para reducir emisiones contaminantes y transformar el transporte, iniciativas como el Electratón son esenciales. No solo porque promueven la innovación tecnológica, sino porque siembran en los estudiantes la convicción de que ellos mismos pueden ser parte de esa transformación.

El equipo RIME Racing del CECyT 2 es un ejemplo claro de ello. Son jóvenes que creen en su talento, que trabajan con disciplina, que aprenden de cada error y que diseñan literalmente el camino hacia una movilidad más limpia, eficiente y accesible.

En la última carrera, RIME Racing logró quedar en tercer lugar, superó a equipos de renombre como el del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey, campus Santa Fe y de la Universidad La Salle Bajío. La siguiente competencia será en la ciudad de Cuautla, en el estado de Morelos, donde se esperan resultados aún mejores.

Para el Instituto Politécnico Nacional, esta participación representa no solo un logro en términos de competencia, sino una muestra del impacto positivo de apostar por la ciencia, la tecnología y la educación pública. Porque mientras muchos hablan del futuro… estos jóvenes ya lo están manejando.