Mtra. Cinthya Arlette Juárez Luna

Semblanza

defensora-ipn

Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y con título de maestría en Derechos Humanos con mención honorífica, por parte de la Universidad Autónoma de Tlaxcala; certificada en "Atención de primer contacto a Mujeres víctimas de violencia" por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de la Secretaría de Educación Pública y estudiante de la licenciatura en Pedagogía en la Universidad Tecnológica Latinoamericana en Línea.

Cuenta con una experiencia de 12 años en materia de defensa de los derechos humanos y atención de víctimas al haberse desempeñado como Visitadora Adjunta en la Segunda Visitaduría de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en donde tuvo a su cargo más de mil investigaciones de casos en múltiples materias, algunas de ellas: violencia escolar, discriminación, violencia de género, así como violaciones graves a derechos humanos.

Asimismo, ocupó el cargo de Investigadora en el Centro Nacional de Derechos Humanos (CENADEH), en donde efectuó diversas investigaciones, principalmente en materia de derechos de las personas con discapacidad y derecho a la educación; brindó capacitación en materia de "Uso de la Fuerza y Derechos Humanos a elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional" e impartió el taller "Construcción de Titulares de Derechos Humanos" a personas servidoras públicas de la Secretaría de Gobernación (SEGOB).

Aunado a lo anterior, como integrante del colectivo "Dhignes", a través del proyecto "Te acompaño", participó como ponente en el "Primer foro integral sobre el espectro autista", organizado por el Senado de la República y en el "4.º Encuentro Iberoamericano de Autismo 2023" a cargo de la organización Iluminemos por el Autismo, A.C.

Como parte de su ejercicio profesional, colaboró en organizaciones de la sociedad civil como asesora jurídica en litigios nacionales e internacionales ante el Comité de Derechos Humanos y el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas, en casos que involucran violaciones graves a derechos humanos: desaparición forzada, desaparición cometida por particulares, tortura y feminicidio.

Ha participado como facilitadora en talleres y cursos sobre derechos humanos, perspectiva de género, atención a víctimas y grupos en situación de vulnerabilidad, documentación e investigación de violaciones a derechos humanos en el Instituto de Formación Profesional y Estudios Superiores de la Ciudad de México, en la Fiscalía General de Justicia del Estado de Michoacán, en la Comisión Nacional de Derechos Humanos y en las Casas de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dentro del Instituto Politécnico Nacional, ejerció durante dos años la función de docente en la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan, como jefa de la asignatura "Derecho Comercial".