Enclace Institucional de la disciplina y Presidente de la Asociación:
Profr. Horacio Fierros López
Email: atletismo@ipn.mx
Teléfono: 57296000 ext. 54676
Sede principal:
Estadio de Atletismo “Wilfrido Massieu”, Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, Zacatenco.
Horarios: Lunes a Viernes de 9 a 18 horas
Otras sedes:
Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Azcapotzalco Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas Escuela Superior de Turismo, Escuela Superior de Medicina Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás
Requisitos para inscribirse en la disciplina
Documentos de Identificación:.
Acta de nacimiento CURP 6 fotografías tamaño infantil color o blanco y negro Credencial que lo acredite como alumno del IPN Otros requisitos:
Para participación en competencias federadas: Registro en el SIRED (Sistema de Registro en la Entidad Deportiva) Para participación en competencias de deporte estudiantil:
Formato Único Académico del IPN (FUA), que acredita su vigencia como estudiante regular Deporte afiliado a la Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo
La disciplina se rige conforme a los estatutos de la Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo y cuenta con lineamientos internos para la clasificación e ingreso de los alumnos que representen al IPN así como para las categorías y su evaluación físico-técnica
Deporte que ha tenido proyección a nivel nacional en las categorías de Olimpiada Nacional y Universidad Nacional.
Atiende carreras de velocidad, saltos, lanzamientos, carreras de media y larga distancia, pruebas combinadas y marcha.
Enclace Institucional de la disciplina y Presidente de la Asociación:
Profr. Juan Alfredo González Aceves
Email: ciclismo@ipn.mx
Teléfono: 57296000 ext. 54676
Sedes principales:
Velódromo Olímpico “Agustín Melgar”, para pista y para ruta se entrena en el Autódromo “Hermanos Rodríguez”, y en las carreteras, como son la México-Puebla, Panorámica Ajusco y la Xochimilco-Oaxtepec. Se compite en un promedio de 30 a 40 domingos al año y se participa en eventos en distintos estados de la República, en competencias de 1, 2 o más días hasta los seis días.
Horarios: Los horarios de entrenamiento varían según la posibilidad de los estudiantes y entrenan en grupos o de manera individual.
Requisitos para inscribirse en la disciplina
Documentos de Identificación:
Acta de nacimiento CURP 2 fotografías tamaño infantil color o blanco y negro Credencial que lo acredite como alumno del IPN Otros requisitos:
Para participación en competencias federadas: Registro en el SIRED (Sistema de Registro en la Entidad Deportiva) Más información
La coordinación de ciclismo cuenta con las siguientes selecciones determinadas por su categoría:
Categoría Juvenil A, B y C, varonil y femenil Corredores de Sub 23, varonil y femenil Corredores Élite varonil y femenil Corredores de montaña, la mayoría Sub 23 y Élite También hay algunos corredores afiliados, egresados y aficionados que representan al IPN en Categoría Master
El ciclismo llegó a México aproximadamente en la década de los 30 en el siglo pasado y cobró auge hacia 1950. Este deporte ha representado a nuestro país en Campeonatos Mundiales y Olímpicos y tiene su antecedente más remoto tiene lugar en 1790 con un aparato denominado celerífero que tenía dos ruedas de madera unidas por una barra y que era impulsado con los pies en el suelo.
La bicicleta apareció años más tarde, en Alemania, en 1817 y desde entonces ha s . . .
Enclace Institucional de la disciplina:
Prof. Arturo Tapia Rodríguez
Teléfono: 57296000 ext. 54741
Presidenta de la Asociación:
Lic. María Guerrero Rojas
Email: natacion@ipn.mx
Teléfono: 57296000 ext. 54741
Sede principal:
Alberca Olímpica de la Unidad Profesional "Adolfo López Mateos" en Zacatenco.
Horarios:
Enseñanza Básica duración de 50 minutos por clase: Matrícula 1 en Lunes, Miércoles y Viernes: de 8:00 am a 6:00 pm. Matrícula 2 en Martes y Jueves: de 8:00 am a 6:00 pm. Matrícula 3 en Lunes y Miércoles: de 8:00 am a 6:00 pm. Matrícula 4 en Sábados y Domingos: de 8:30 am a 2:30 pm.
Horarios para Equipo Representativo de Natación duración 3 horas, 5 días a la semana y un día en fin de semana de 2 horas:
Lunes a Viernes de 8:00 am a 11:00 a.m. Lunes a Viernes de 11:00 am a 2:00 p.m. Lunes a Viernes de 4:00 pm a 7:00 p.m. Sábados y Domingos de 8:30 a 10:30 a.m.
Alberca Semi Olímpica "Lázaro Cárdenas del Río" en Santo Tomás. Horarios e informes directamente en la alberca.
Sedes donde se practica la natación en para el alumnado de cada Unidad Académica :
Alberca del CECyT 2 Alberca del CECyT 4 Alberca del CECyT 7 Alberca de Esca Tepepan Alberca de ESIME CULHUACAN
Informes y Horarios en cada Unidad Académica.
Requisitos para inscribirse en la disciplina
Consultar requisitos y fechas de inscripción en las convocatoiras publicadas al inicio de cada semestre en la página.
Esta disciplina cuenta con la siguiente normatividad, aplicable para todos usuarios:
Lineamientos del IPN para todos los usuarios que practiquen alguna actividad acuática o subacuática:
Lineamientos para el uso de instalaciones y espacios deportivos del Instituto Politécnico Nacional, Apartado 4. Disposiciones Generales y Apartado 7. Del Uso de las Instalaciones de Albercas, publicados el 06 de diciembre del 2011 en la Gaceta Politécnica con número extraordinario 910 y en la página: http://www.aplicaciones.abogadogeneral.ipn.mx/PDFS/Normatividad/carpeta1/GACETA_EXT_910_%206_DIC_2011.pdf Políticas y Normas del uso de Instalaciones de las Albercas del IPN. Normatividad Aplicable de la Federación Mexicana de Natación, A.C. para Nadadores Afiliados:
Reglamentación de la Federación Mexicana de Natación, A. C. Estatutos. Reglamento de Conducta Ética, Selecciones y Preselecciones Nacionales. Reglamento de La Disciplina de Natación Reglamento de Afiliaciones. (publicados en la página http://www.fmn.org.mx)
La natación es una actividad que radica en el desplazamiento o flotación de la persona sobre el agua, de un punto a otro sin tocar en ningún momento el fondo. Sus estilos competitivos son: crawl, dorso o espalda, brazo o pecho y mariposa.
La Asociación de Natación del IPN y la Coordinación de Natación del IPN de la Dirección de Desarrollo y Fomento Deportivo del I.P.N., implementaron a partir del 2015 tres ejes primordiales de la práctica de la natación:
Enseñanza Básica de la Natación: el participante desarrolla las técnicas de los principios básicos de la natación, además de la iniciación a los estilos de crol y dorso y con ello obtiene la seguridad necesaria para desenvolverse en un medio acuático. Duración un año (dos semestres).
Equipo Representativo de la Natación. Representación oficial en el contexto del deporte federado a nivel estatal, nacional e internacional, por medio de la afiliación a la Federación Mexicana de Natación, A.C.
Liga Interpolitécnica de la Natación. Tiene como finalidad la activación de la disciplina de la natación en todas las Unidades Académicas del IPN través de la competencia entre el nivel Medio Superior y Superior, para detectar talentos deportivos y la convivencia en un evento acuático institucional, organizado con los estándares mínimos de un evento oficial.
La Federación Internacional de Natación (FINA), regula las disciplinas acuáticas en el mundo: la Natación, Nado Sincronizado, Clavados, Polo Acuático, Aguas Abiertas y Natación Masters, a través de las federaciones de cada país. En México es la Federación Mexicana de Natación, A.C. A través de la Asociación de Natación del IPN cualquier nadador que califique, podrá ser afiliado a la FMN para participar en los eventos oficiales representando al IPN. El objetivo del deporte federado, es mejorar las marcas propias y las establecidas por otros a nivel estatal, nacional e internacional con reconocimiento oficial.
Dentro de cada estilo en los Juegos Olímpicos, las distancias que se compiten son en la rama varonil y femenil: 50, 100, 200, 400, 800 y 1,500 metros. Un mismo nadador podría dominar por lo tanto diferentes estilos y distancias, y participar en los diferentes relevos.
Enclace Institucional de la disciplina y Presidenta de la Asociación:
M. G. E.D. Araceli Cardoso López
Email: patines_ruedas@ipn.mx
Teléfono: 57296000 ext. 549158
Sede principal:
Unidad Profesional Adolfo López Mateos, “Zacatenco”, en la cancha de handball exterior.
Horarios: martes y jueves de 11:30 a 16 horas
Sede alterna:
Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixhuca, puerta 11 Ciudad Deportiva, Rio Churubusco S/N, Delegación Iztacalco, Granjas México, 08010 Ciudad de México.
Horarios: sábados y domingos de 8:30 a 9.30 a.m.
Requisitos para inscribirse en la disciplina
Documentos de Identificación:
Acta de nacimiento CURP 4 fotografías tamaño infantil color o blanco y negro Para participación en competencias federadas:
Registro en el SIRED (Sistema de Registro en la Entidad Deportiva) Para participación en competencias de deporte estudiantil:
Formato Único Académico del IPN (FUA), que acredita su vigencia como estudiante regular Más información
La Asociación de Patines Sobre Ruedas del Instituto Politécnico Nacional (APSRIPN), se formó en 1993 Está afiliada a la Federación Mexicana de Patines Sobre Ruedas, A.C. (FEMEPAR), para participar en eventos nacionales e internacionales de organismos que la reconocen. En 2017 la APSRIPN cuenta con más de 200 atletas activos y 150 registrados en FEMEPAR.
Las modalidades que destacan y que son potencia a nivel nacional, son el in line hockey y el patinaje de velocidad, que han tenido una brillante participación en Olimpiadas Nacionales Juveniles desde 1995 a 2008 con Medallas de Oro en la categoría varonil. 1999 a 2003, con Medalla de Oro en categoría femenil. Del 2008 al 2012 sólo se clasificó a Olimpiada. A partir del 2013 la disciplina obtuvo diferentes medallas.
Seleccionados Nacionales representantes del IPN:
El IPN cuenta con un excelente historial en esta disciplina con ganadores de medalla en Olimpiada Juvenil 2014: 2 oro, 2 plata, 1 bronce. En 2015, 2 de oro 1 de plata y en 2016 2 medallas de oro, 3 medallas de plata, 2 bronces. Ganador Premio Estatal del Deporte Equipo Femenil 2016. Ganador Premio Estatal del Deporte, entrenadora Selección Nacional y Olimpiada Juvenil 2016.
Se practica en patines sobre ruedas. Su objetivo es deslizar los patines mientras se mantiene el equilibrio al ejercer la fuerza muscular y la coordinación motora para impulsar el cuerpo y lograr desplazamientos en sus diferentes modalidades: in line hockey, patinaje de velocidad, artístico, roller derby, down hill, slalom, skate boarding, en las que se desarrollan habilidades profesionales con diferentes reglas deportivas para su práctica a nivel amateur y de competencia.
Es un deporte que pueden practicar hombres o mujeres sin importar la edad. Es muy completo porque involucra el desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades físicas y mentales.
Responsables:
Gerardo Sa´nchez Dura´n Gimnasio de la UPIICSA
Email: remo@ipn.mx
Centro de Entrenamiento de Remo de Alto Rendimiento UPIICSAIPN Cuemanco
Roberto Servadio Canestrari
Email: remo@ipn.mx
Sedes principales:
Gimnasio de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA)
Horarios: Lunes a viernes de las 8 a 15 horas
Centro de Entrenamiento de Remo de Alto Rendimiento de la UPIICSA IPN Cuemanco Calle Camino a La Ciénega, sin número, Colonia Barrio 18, Delegación Xochimilco, CDMX
Horarios:
Martes a viernes de 8 a 12 y de 16 a 20 horas Sábado y domingo de 8 a 12 horas.
Requisitos para inscribirse en la disciplina
Documentos de Identificación:
Acta de nacimiento CURP 4 fotografías tamaño infantil color o blanco y negro Credencial de la escuela Carnet médico de IMSS, ISSSTE o cualquier otro sistema de seguridad médica Constancia médica para realizar deporte donde se certifica aptitud física para practicar el deporte de remo. Comprobante de domicilio Copia del INE Más información
Deporte afiliado a la Federación Mexicana de Remo (FMR).
La disciplina se rige bajo los estatutos de la Federación Mexicana de Remo (FMR) así como lineamientos internos para la clasificación e ingreso de los alumnos que representen al IPN en las diferentes categorías.
En el Centro de Entrenamiento de Remo de Alto Rendimiento UPIICSA IPN se cuenta con una superficie de áreas verdes de 14000 m2 , estacionamiento, regaderas, casa club, vestidores, gimnasio, área de remoergómetros y embarcaciones para remo.
El remo del IPN es uno de los únicos deportes internacionales que ostenta un Bicampeonato Panamericano de Remo, al ganar oro en la modalidad de dos pares de remos cortos (doble scull) peso ligero, en las ediciones XVI y XVII de los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 y Toronto 2015.
Según la Federación Internacional de Sociedades de Remo (FISA), se denomina remo al conjunto de disciplinas deportivas que consisten en la propulsión de una embarcación sobre el agua con o sin timonel, mediante la fuerza muscular de uno o varios remeros, cada uno, usando uno dos remos como palancas simples de segundo grado y sentados de espalda a la dirección del avance.
Una regata de remo es una competición que consiste en uno o más eventos divididos (si es necesario), en varias regatas o mangas, en una o varias clases de botes, agrupadas en general en diferentes categorías d género, edad o peso.
El remo es uno de los pocos deportes que es recomendado practicar a cualquier edad porque otorga gran vitalidad, seguridad y desarrollo de habilidades físicas y mentales.
Enclace Institucional de la disciplina:
Profr. Hugo Edwin Sánchez Osnaya
Email: triatlon@ipn.mx
Teléfono: 57296000 ext. 54676
Sedes principales:
En la Alberca Olímpica y la Pista de Tartán del Estadio Wilfrido Massieu, Ciclopista y Trotapista Politécnica y Circuito Escolar de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”
Horarios: 3:00 pm a 6:00 pm
Requisitos para inscribirse en la disciplina
Documentos de Identificación:
CURP 2 fotografías tamaño infantil color o blanco y negro Certificado médico del Sector Salud Credencial que lo acredite como alumno del IPN Otros requisitos:
Constancia de inscripción al semestre actual Copia de carnet de seguridad social Contar con bicicleta de ruta y casco e protección Para hacer uso de la alberca, consultar a la coordinación de natación
Más información
Deporte afiliado a la Federación Mexicana de Triatlón (FMTRI)
La disciplina se rige conforme a los estatutos de la Federación Mexicana de Triatlón y cuenta con lineamientos internos para la clasificación e ingreso de los alumnos que representen al IPN así como para las categorías y su evaluación físico-técnica.
Deporte de resistencia que conjunta las disciplinas de natación, ciclismo y carrera a pie en una prueba continua, así como las modalidades de acuatlón, duatlón, aquabike y triatlón a campo traviesa en diferentes distancias dependiendo de la modalidad.
Enclace Institucional de la disciplina y Presidente de la Asociación:
Efrén Francisco Luna Vivanco
Email: softbol@ipn.mx coordinacion_beisbol@hotmail.com
Teléfono: 57296000 ext. 54676
Sedes principales:
Unidad Profesional Adolfo López Mateos, “Zacatenco”, en los campos de softbol (entre la Alberca Olímpica, el Gimnasio de Exhibición “Edel Ojeda Malpica” y la Pista de Atletismo
Horarios: 11:00 am a 18 horas (martes a viernes)
Torneos internos: (8 am a 18 horas (sábados)
También se imparte en los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos 1 “Gonzalo Vázquez Vela”; 3 “Estanislao Ramírez Ruiz; 6 “Miguel Othón de Mendizábal”, 7 “Cuauhtémoc”, 11 “Wilfrido Massieu”, 14 “Luis Enrique Erro”.
Requisitos para inscribirse en la disciplina
Documentos de Identificación:
Acta de nacimiento CURP 6 fotografías tamaño infantil color o blanco y negro Credencial que lo acredite como alumno del IPN Otros requisitos
Para participación en competencias federadas:
Registro en el SIRED (Sistema de Registro en la Entidad Deportiva) Para participación en competencias de deporte estudiantil:
Formato Único Académico del IPN (FUA), que acredita su vigencia como estudiante regular Más información
Deporte afiliado a la Federación Mexicana de Softbol (FMS)
La disciplina se rige conforme a los estatutos de la Federación Mexicana de Softbol y cuenta con lineamientos internos para la clasificación e ingreso de los alumnos que representen al IPN así como para las categorías y su evaluación físico-técnica.
La Coordinación de Beisbol y Softbol cuenta con las siguientes selecciones determinadas por su categoría:
Selección de Softbol Rama: Masculino Categoría: Universitaria Selección de Softbol Rama: Femenino Categoría: Universitaria Selección de Softbol Rama: Femenino Categoría: Media Superior
Disciplina deportiva que deriva del beisbol por lo que guarda muchas similitudes. Se practica con nueve jugadores por equipo en el campo, aunque cada grupo puede estar conformado por hasta 25 jugadores (9 a la ofensiva y 9 a la defensiva). Puede practicarse tanto en la rama varonil como femenil, mientras que en el beisbol sólo participan hombres.
Como características distintivas entre el beisbol y el softbol, se pueden mencionar que el pitcher tira la bola por debajo del brazo, los corredores no pueden separarse de la almohadilla hasta que el pitcher no suelte la bola y el diámetro de la pelota es de 30 centímetros (12 pulgadas, aproximadamente).
La defensiva cubre el campo con un cátcher, un pitcher, jugadores en primera, segunda y tercera base que definen el cuadro de juego. Hay tres jugadores que son jardineros (fielders), derecho, izquierdo y central que cubren a la ofensiva. Este cuadro debe obtener por entrada tres out para que el equipo cambie de posición y se convierta en ofensivo.
Ambos equipos en juegos universitarios desarrollan el partido a 6 o 7 entradas. El equipo ganador es el que más carreras alcanza durante todo el partido.
Sin información disponible
Sedes principales:
Unidad Profesional Adolfo López Mateos, “Zacatenco”
Campo número 5, Equipos ESIA y ESIQIE. Casillero Burros Blancos, frente al Estadio Wilfrido Massieu. Casillero Cheyenes, a un costado del Estadio Wilfrido Massieu y frente a la alberca. Unidad Profesional Lázaro Cárdenas del Río, “Santo Tomás”
Casillero Búhos, Plan de Ayala esquina Calzada de los Gallos. Horarios: lunes a sábado dependiendo horario escolar.
Requisitos para inscribirse en la disciplina
La admisión se realiza en cada plantel donde se practica y conforme a las indicaciones de las respectivas convocatorias.
Por parte de la Dirección de Desarrollo y Fomento Deportivo:
Constancia de estudios y/o credencial de escuela con fotografía vigente. Certificado médico (apto para la práctica deportiva). Comprobante de seguro médico, vigente (IMSS, ISSSTE, seguro popular, privado). Más información
Deporte afiliado a la Federación Mexicana de Futbol Americano (FMFA). Se rige conforme a los estatutos de la misma y al Reglamento de la NCAA (Asociación Nacional Atlética Universitaria, por sus siglas en inglés, Estados Unidos) y cuenta con lineamientos internos para la clasificación y participación de los jugadores que representen al IPN así como para las categorías y su evaluación físico-técnica.
El Departamento de Operación de Futbol Americano también cuenta con la categoría baby, que juega con las reglas del tocho flag, en diferentes edades y subcategorías:
Conejos: 5 a 6 años Hurones: 7 años Liebres: 8 años
El campo en el cual se juega, es un terreno de 50 a 53 yardas de ancho por 100 yardas de largo que incluye: dos zonas de anotación de 10 yardas cada una, pintadas preferentemente con líneas diagonales. El campo debe tener por lo menos tres líneas marcadas por avanzar: Yarda 20, 40 (medio campo) y yarda 20 del lado contrario.
El juego se realiza en dos periodos de 28 minutos corridos más dos minutos regulados y se indica con una pausa para iniciar los dos últimos minutos. El medio tiempo es de 5 a 10 minutos. Cada equipo cuenta con tres tiempos fuera por cada mitad de juego.
El tochito se juega con banderas o pañuelos atados a la cintura de los jugadores. Para detener los avances del que acarrea el balón, hay que remover una de las banderas que porta, y eso simula una tacleada. El contacto físico por arriba de la cintura no está permitido, y tampoco se permite bloquear o golpear a los otros jugadores, por lo que es un deporte en el que hay menos lesiones que en el futbol americano. Existen variaciones del tocho bandera en las que se permite que haya jugadores que bloquean a los contrarios.
Enclace Institucional de la disciplina:
Lic. Jesús Alexis Mederos Cortina
Email:
voleibol@ipn.mx
Teléfono: 57296000 ext. 54676
Presidente de la Asociación:
Lic. Jorge Vera Alonso
Sedes principales:
Unidad Profesional Adolfo López Mateos, “Zacatenco”, en el Gimnasio Central.
Unidad Profesional Lázaro Cárdenas, “Casco de Santo Tomás”
ESIME Culhuacán
Horarios: 11:00 am a 18:00 pm
Requisitos para inscribirse en la disciplina
Documentos de Identificación:
Acta de nacimiento CURP 6 fotografías tamaño infantil color o blanco y negro Credencial que lo acredite como alumno del IPN Para participación en competencias federadas:
Registro en el SIRED (Sistema de Registro en la Entidad Deportiva) Para participación en competencias de deporte estudiantil:
Formato Único Académico del IPN (FUA), que acredita su vigencia como estudiante regular Más información
Deporte afiliado a la Federación Mexicana de Voleibol (FMVB).
La disciplina se rige conforme los estatutos de la Federación Mexicana de Voleibol y cuenta con lineamientos internos para la clasificación e ingreso de los alumnos que representen al IPN así como para las categorías y su evaluación físico-técnica.
Denominado deporte ráfaga. Un equipo se compone de seis jugadores en la cancha. Se pone el balón en juego desde la línea de fondo en forma de servicio o saque, que debe pasar sobre la red a la cancha contraria. Cada equipo tiene la posibilidad de realizar tres toques al balón, de forma que este no sea devuelto por el contrario.