La Red de Género de la Secretaría de Investigación y Posgrado contribuye en la integración del enfoque de género en el quehacer Institucional. Así mismo propicia una cultura de igualdad y buen trato en el espacio laboral a través de actividades de sensibilización, capacitación, difusión y promoción.
Nombre | Cargo |
María Isabel Enríquez Osornio | Coordinadora |
Ana Laura Guzmán Juárez | PAAE |
Irvin Pedroza Ramírez | PAAE |
Rafael Angel Matos y Santos | Docente |
Marisol Vásquez Tzompantzi | Docente |
Rocío García Cortés | Docente |
El Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico, “Programa Delfín”, tiene cobertura internacional y el Instituto Politécnico Nacional participa desde hace 24 años, fungiendo actualmente como Consejera Técnica, la Dra. Laura Arreola Mendoza.
Este programa de movilidad convoca anualmente a estudiantes de nivel superior y nivel medio superior para realizar una estancia de siete semanas en alguna Universidad del país o del extranjero. Despierta el interés de los estudiantes por la ciencia y la tecnología, contribuye en su desarrollo personal, académico y cultural y fortalece la cultura científica de nuestros estados, regiones y países. Participan estudiantes de alto rendimiento, con talento y vocación por la investigación, que con la experiencia personal y académica adquirida, deciden integrarse a programas de posgrado del país o del extranjero.
Los logros institucionales al llevar a cabo este programa han sido: vinculación interinstitucional, contribución en la acreditación de programas académicos, fortalece los posgrados institucionales, favorece a la obtención de recursos para proyectos de investigación e incrementa la calidad académica.
¿Existe un Coordinador o Coordinadora del Programa Delfín en mi Unidad Académica?
En todas las Unidades Académicas existe un Coordinador o Coordinadora del Programa.
En caso de desconocer, quién es la Coordinadora o Coordinador de mi Unidad Académica, ¿Dónde puedo obtener mayor información?
Debes preguntar en la Subdirección Académica o Subdirección de Servicios Educativos de tu Unidad Académica y en caso de seguir con duda, solicitar información al siguiente correo: programadelfin@ipn.mx
¿A quién debo enviar mi expediente después de hacer la solicitud en el sistema?
Debes enviarlo al Sistema Informático del Programa Delfín, así como, a la Coordinadora o Coordinador de tu Unidad Académica.
¿En qué momento me enviarán la carta de presentación que menciona la convocatoria?
En caso de que hayas sido seleccionado (a), la carta de presentación será enviada al correo electrónico que registraste en la solicitud y será enviada antes de dar inicio a la estancia de investigación.
¿Qué debe contener la carta de recomendación?
La carta debe ser expedida por un profesor o investigador y dirigida al Honorable Consejo Técnico del Programa Delfín, donde destaque:
Valores personales y aptitudes.
Habilidades académicas y cualidades para investigación.
¿Qué debe contener la carta de exposición de motivos?
La carta de motivos debe dirigirse al Honorable Consejo Técnico del Programa Delfín, donde menciones:
Interés de participar en el Programa.
Las actividades académicas y/o de investigación que ha realizado durante su carrera.
Interés por la investigación, el porqué del investigador y proyecto seleccionado.
No olvides firmarla.
¿A quién puedo acudir, si no fui seleccionado?
Una vez dados a conocer los resultados de la evaluación llevada a cabo por parte del Programa Delfín, no se podrá hacer ningún cambio, la decisión es INAPELABLE.
¿Si soy estudiante de 6to semestre de Nivel Medio Superior puedo hacer mi estancia en una ciudad diferente a la de mi Unidad Académica?
Para no entorpecer tus trámites de ingreso a Nivel Superior, no será posible que realices la estancia en una ciudad diferente a la de tu Unidad Académica
¿Puedo realizar la estancia de investigación con un investigador o investigadora de mi Unidad Académica?
Debido a que el Programa Delfín es un programa diseñado para la movilidad estudiantil, no será posible que realices la estancia de investigación en tu Unidad Académica.
La Protección Civil es el conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la prevención, auxilio y recuperación de la comunidad politécnica y la población en general ante la eventualidad de un desastre.
La Unidad Interna de Protección Civil, de la Secretaría Académica y de la Secretaría de Investigación y Posgrado, es el órgano normativo y operativo cuyo ámbito de acción se circunscribe a las instalaciones del inmueble de estás dos Secretarías.
La Unidad Interna tiene la responsabilidad de desarrollar y dirigir las acciones de Protección Civil, siendo así su objetivo primordial el instrumentar y operar el Programa Interno de Protección Civil en el inmueble antes mencionado. La Unidad está integrada por personal adscrito a las dos Secretarías, así como a sus Direcciones y Coordinaciones.
Nombre | Cargo |
Manuel Mendiola Brito | Jefe del segundo piso |
Jaime De Santiago Figueroa | Coordinador operativo |
Gabriel Vicente Ramírez Méndez | Brigada de prevención y combate de incendios |
Rafael Ángel Matos y Santos | Brigada de primeros auxilios |
Karen Nayeli Hernández Vázquez | Brigada de primeros auxilios |
Omar Nájera Ochoa | Brigada de búsqueda y rescate |
Arturo Espina Soria | Brigada evacuación del inmueble |
Rodolfo Antonio Palacios Barrón | Brigada evacuación del inmueble |
David Márquez Reyes | Brigada búsqueda y rescate |
Oscar Anguiano Lara | Brigada búsqueda y rescate |
Alfonso Brandon Ortiz Mora | Brigada búsqueda y rescate |
Leopoldo Hernández Vilchis | Brigada de comunicación |
María del Carmen Celis Ortega | Brigada de comunicación |
Octavio Rivero Torres | Brigada de comunicación |
Derivado de que, la Secretaría Académica y la Secretaría de Investigación y Posgrado comparten instalaciones, se decidió hacer un esfuerzo en conjunto para desarrollar actividades en pro de la sustentabilidad, por lo anterior se conformó un Comité Ambiental entre ambas instancias.
El Comité Ambiental es el encargado de coordinar acciones para fomentar una cultura ambiental, así como para dar soluciones y alternativas para garantizar la convivencia en forma sostenible en el entorno, promoviendo en todo tiempo el respeto, la protección y la preservación del ambiente para el bienestar de los integrantes del inmueble.
AGO
17 - 18
Espacio que busca propiciar un ejercicio de retroalimentación de los planes de trabajo que los Comités Ambientales del IPN realizan en torno a las estrategias para favorecer el cumplimiento de los principios previstos en los Objetivos para el Desarrollo Sustentable de la ONU.