Es un modelo integral de gestión del conocimiento y generación de información estratégica que proporciona competitividad para los tomadores de decisiones de los ecosistemas de innovación a través de la determinación de líneas de acción que generen beneficio para las poblaciones de las regiones de nuestro país; ubicación de puntos de innovación para la mejora de los sectores industriales y el diseño y actualización de programas de formación alineados a las necesidades de las vocaciones económicas y productivas nacionales.
La transformación del Centro Nacional de Prospectiva se ve impulsada a partir del año 2018, que es cuando TecnóPoli potencia su Sistema de Monitoreo para conformar el Centro Nacional de Prospectiva. De acuerdo al Reglamento Orgánico emito el 2 de marzo del 2020 y derivado del proceso de transformación de TecnóPoli, se tiene como tarea primordial Operar el “Centro Nacional de Inteligencia, Prospectiva Tecnológica y de Negocios del IPN” para proporcionar los servicios de inteligencia de negocios para las organizaciones públicas y privadas de los sectores interesados, así como los servicios de vigilancia y prospectiva e innovación tecnológica; elaborar estudios de prospectiva que permitan la articulación y actualización de unidades académicas y programas y promover y concertar alianzas para realizar propuestas de proyectos de carácter nacional y regional (a nivel de gobierno) e industrial (a nivel de empresas y productores), con un enfoque de innovación y desarrollo tecnológico en su administración, que permita asegurar la transparencia, el uso eficiente de los recursos, el impacto social y satisfaga las necesidades tecnológicas de la cuarta revolución industrial con la oferta institucional. Durante el periodo de 2018 y 2019, se desarrollaron 119 estudios y a partir del año 2020 se diseñan y realizan nuevos estudios de inteligencia y prospectiva estratégica que incorporan enfoques profesionalizados a través de los Lineamientos Estratégicos para Estudios de Prospectiva, conformados como resultado de un ejercicio plural donde participaron más de 40 expertos de diferentes latitudes, mismos que ahora rigen desde el punto de vista metodológico a los estudios emitidos por el Centro Nacional de Prospectiva. A diciembre de 2020, se han desarrollado más de 30 estudios en tres ámbitos: regional, industrial y académico, cumpliendo con los lineamientos aprobados y emitidos desde 2019.