A lo largo de su historia, en esta red se han desarrollado cuatro líneas de investigación (cambio de uso de suelo, pérdida de la biodiversidad, contaminación del aire y residuos sólidos, disponibilidad y calidad del agua, y adaptación y mitigación al cambio climático) que son de primordial importancia para el presente. Sin embargo, a partir de los retos que enfrenta nuestro país actualmente y derivado de un reciente análisis al respecto, se han identificado nuevas temáticas, de las cuales en este momento resulta relevante el “Análisis de la alteración de ecosistemas, su impacto en la salud y medidas de restauración integral”.
Esta temática estudia las alteraciones a los recursos naturales, tanto de origen natural (cambio climático) como antropogénicos, que impactan el modo de vida de la población y su salud, con énfasis particular en comunidades rurales y problemas de gran impacto en la salud pública. Una parte fundamental de la temática es la generación de estrategias de restauración para lograr la disminución de las alteraciones y la generación de ecosistemas sanos que permitan incrementar la calidad de vida de las poblaciones tanto humanas como silvestres. De esta manera, entendemos que cada trabajo deberá contar con equipos multidisciplinarios y metas y etapas específicas para poder medir objetivamente los avances de la investigación.
La Computación de Alto Desempeño (HPC, por sus siglas en inglés: High Performance Computing) se refiere al uso de supercomputadoras y clústeres de computadoras potentes para resolver problemas complejos que requieren un procesamiento intensivo. Estas computadoras están diseñadas para ejecutar un gran número de operaciones en paralelo, lo que permite realizar simulaciones científicas, análisis de grandes volúmenes de datos y cálculos que serían imposibles o muy lentos de hacer en computadoras convencionales.
HPC es fundamental en áreas como la investigación científica, la ingeniería, la meteorología, la biomedicina y la inteligencia artificial, donde se necesitan altos niveles de cómputo para procesar y analizar grandes conjuntos de datos y ejecutar modelos complejos.
La Computación Móvil se refiere al uso de dispositivos portátiles, como teléfonos inteligentes, tablets y laptops, para realizar tareas de procesamiento y comunicación de datos desde cualquier lugar. Estos dispositivos están equipados con hardware y software que permiten ejecutar aplicaciones, acceder a internet, y utilizar servicios en la nube, todo mientras se está en movimiento.
La computación móvil es clave para la conectividad constante, ya que permite a los usuarios realizar actividades como navegar por la web, enviar correos electrónicos, usar redes sociales, o trabajar de manera remota, sin estar atados a un lugar físico. Además, incluye tecnologías como redes inalámbricas (Wi-Fi, 4G, 5G), sistemas operativos móviles (iOS, Android) y aplicaciones móviles optimizadas para facilitar la interacción en dispositivos con pantallas pequeñas y recursos limitados.
La Ciberseguridad es el conjunto de prácticas, tecnologías y procesos diseñados para proteger sistemas informáticos, redes, dispositivos y datos frente a ataques, accesos no autorizados, y daños. Su objetivo principal es garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, evitando que sea comprometida o manipulada por actores malintencionados, como hackers o software malicioso.
La ciberseguridad abarca diversas áreas, como la protección contra virus y malware, la gestión de contraseñas, el cifrado de datos, la detección de vulnerabilidades, la implementación de firewalls y la creación de políticas de seguridad. Es fundamental en la era digital, dado el creciente número de amenazas y el aumento del uso de tecnologías conectadas, tanto a nivel personal como empresarial.
La Informática Educativa es un campo que se enfoca en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esto incluye el desarrollo de herramientas, plataformas y aplicaciones educativas que facilitan la instrucción, el acceso al conocimiento, la colaboración entre estudiantes y docentes, y la personalización del aprendizaje. Su objetivo es optimizar la educación mediante la integración de recursos digitales, como software educativo, aulas virtuales y sistemas de gestión del aprendizaje (LMS).
Los Ambientes Inteligentes de Enseñanza-Aprendizaje son entornos educativos que utilizan tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el Internet de las Cosas (IoT) para crear experiencias de aprendizaje adaptativas y personalizadas. Estos ambientes pueden ajustar automáticamente el contenido y las actividades en función de las necesidades y el progreso de los estudiantes, proporcionando un entorno interactivo y dinámico. Además, suelen incorporar recursos multimedia, análisis de datos educativos y dispositivos conectados para mejorar la eficiencia y la efectividad del proceso educativo.
Línea que estudia los recursos naturales (agua, aire, suelo) con una perspectiva de factores limitantes del desarrollo sustentable. Se contextualizan en ésta, las actividades productivas y la ocupación del territorio y su impacto en los ecosistemas derivados de actividades sociales y económicas . Estudia la capacidad de carga de los ecosistemas y los diferentes procesos limpios para la prevención en el origen de la contaminación, así como la adaptación y optimización de tecnologías aplicadas para la mitigación, saneamiento y remediación. El tratamiento de aguas residuales, la remediación y bioremediación de suelos y los estudios de tipos y dispersión de contaminantes atmosféricos constituyen una parte medular de esta línea de investigación.
º Doctorado en Comunicaciones y Electrónica.
º Maestría en Ciencias de Ing. en Microelectrónica.
º Ingeniería en Computación.
Nombre del Investigador | Email Institucional | Unidad Acadèmica |
Sandra Dinora Jiménez | CIC | |
Juan José Rodríguez Peña | CICATA QUÉRETARO | |
Magdalena Marciano Melchor | CIDETEC | |
Juan José Tapia Armenta | CITEDI | |
Ana María Winfield Reyes | ESCOM | |
Ma. De Los Angeles Martinez Ortega | ESIA TEC | |
Pendiente De Designación | ESIME CUL | |
Pendiente De Designación | ESIME ZAC | |
Claudia Marina Vicario Solórzano | UPIICSA | |
Miguel Félix Mata Rivera | UPIITA | |
Luz Noe Oliva Moreno | UPIH | |
Jesús Alberto Flores Cruz | CICATA LEGARIA | |
Eduardo Bustos Farias | CIECAS | |
N° | Nombre del Investigador | Email Institucional | Unidad Acadèmica |
1 | Dr. Raúl Acosta Bermejo | CIC | racostab@ipn.mx |
2 | Dr. Eleazar Aguirre Anaya | CIC | eaguirre@cic.ipn.mx |
3 | Dr. Ponciano Jorge Escamilla Ambrosio | CIC | pescamilla@cic.ipn.mx |
4 | Dr. José Giovanni Guzman Lugo | CIC | jguzmanl@cic.ipn.mx |
5 | Dr. Edgardo Manuel Felipe Riverón | CIC | edgardo@cic.ipn.mx |
6 | Dr. Jesús Yalja Montiel Pérez | CIC | yalja@ipn.mx |
7 | Dra. Sandra Dinora Orantes Jiménez | CIC | dinora@cic.ipn.mx |
8 | Dr. Moises Salinas Rosales | CIC | msalinasr@ipn.mx |
9 | Dr. Luis Pastor Sánchez Fernández | CIC | lsanchez@cic.ipn.mx |
10 | Dr. Juan José Rodríguez Peña | CICATA QRO | jjrodriguezp@ipn.mx |
11 | Dr. Mario Aldape Pérez | CIDETEC | maldape@ipn.mx |
12 | Dr. Oscar Camacho Nieto | CIDETEC | ocamacho@ipn.mx |
13 | Dra. Hind Taud | CIDETEC | htaud@ipn.mx |
14 | Dra. Yenny Villuendas Rey | CIDETEC | yvilluendasr@ipn.mx |
15 | Dr. Eduardo Bustos Farias | ESCA ST | ebustosf@ipn.mx |
16 | Dr. Oscar Humberto Montiel Ross | CITEDI | oross@citedi.mx |
17 | Dra. Olga Kolesnikova | ESCOM | okolesnikova@ipn.mx |
18 | Dra. Elena Fabiola Ruiz Ledesma | ESCOM | eruizl@ipn.mx |
19 | Dra. Ma. de los Angeles Martínez Ortega | ESIA TEC | mmartinezo@ipn.mx |
20 | Dra. Gina Gallegos García | CIC | ggallegosg@ipn.mx |
21 | Dr. Eusebio Ricárdez Vázquez | CIC | ericar@ipn.mx |
22 | Dra. Elizabeth Acosta Gonzaga | UPIICSA | eacostag@ipn.mx |
23 | Dra. Martha Jiménez García | UPIICSA | majimenez@ipn.mx |
24 | Dra. Claudia Marina Vicario Solórzano | UPIICSA | cvicario@ipn.mx |
25 | Dr. Luz Noe Oliva Moreno | UPIIH | loliva@ipn.mx |
26 | Dra. Laura Ivoone Garay Jiménez | UPIITA | lgaray@ipn.mx |
27 | Dr. Miguel Félix Mata Rivera | UPIITA | mmatar@ipn.mx |
28 | Dr. Jose Luis Oropeza Rodríguez | CIC | joropeza@cic.ipn.mx |
29 | Dr. Luis Alfonso Villa Vargas | CIC | lvilla@cic.ipn.mx |
30 | Dr. Cornelio Yáñez Márquez | CIC | cyanez@cic.ipn.mx |
31 | Dr. José Félix Serrano Talamantes | CIDETEC | jfserrano@ipn.mx |
32 | Dr Jesús Alberto Flores Cruz | CICATA LEG | jafloresc@ipn.mx |
33 | Dr. Juan Carlos Sánchez García | ESIME CUL | jcsanche@ipn.mx |
34 | Dr. Juan Gerardo Avalos Ochoa | ESIME CUL | javaloso@ipn.mx |
35 | Dr. Ricardo Gómez Maturano | ESIA TEC | rgomezma@ipn.mx |
36 | Dr. Miguel Ángel Alemán Arce | CIC | maleman@ipn.mx |
37 | M. en C. Bertha Nelly Cabrera Sánchez | ESIA TEC | ncabreras@ipn.mx |
38 | Dr. Enrique Escamilla Hernández | ESIME CUL | eescamillah@ipn.mx |
39 | M. en T. Rocio García Cortés | SIP | rgarciaco@ipn.mx |
40 | Dr. Carlos Alberto Torres Montes de Oca | ESIA TEC | ctorresmo@ipn.mx |
41 | Dra. Ana María Magdalena Saldaña Pérez | CIC | amagdasaldana@cic.ipn.mx |
42 | Dr. Rolando Quintero Téllez | CIC | rquintero@ipn.mx |
43 | Dr José Joel González Barbosa | CICATA QRO | jgonzalezba@ipn.mx |
44 | Dr Ruben Vázquez Medina | CICATA QRO | ruvazquez@ipn.mx |
45 | Dr Daniel Sánchez Guzmán | UPIIG | dsanchez@ipn.mx |
46 | M. en C. María Elena Aguilar Jauregui | CIC | maguilar@cic.ipn.mx |
47 | M. en C. Cuauhtémoc Peredo Macias | CIC | cperedom@ipn.mx |
48 | Dr. Giovanny Sánchez Rivera | ESIME CUL | gsancheznv@ipn.mx |
49 | Dr. Carlos Couder Castañeda | Centro de Desarrollo Aeroespacial | ccouder@ipn.mx |
50 | Dra. Pilar Gómez Miranda | UPIICSA | pgomezm@ipn.mx |
51 | Dra Blanca Margarita Gallegos Navarrete | ESIA TEC | bgallegos@ipn.mx |
52 | Dr Manuel Cedillo Hernández | ESIME CUL | mcedilloh@ipn.mx |
53 | Dra. Erika Cervantes Juárez | UPIIG | ecervantesj@ipn.mx |
54 | Dra. Anali Medrano Zetina | ESIA TEC | amedranoz@ipn.mx |
55 | M. en C. Carlos Guzmán Sánchez Mejorada | CIC | cmejorada@cic.ipn.mx |
56 | Dr. Miguel Jesús Torres Ruiz | CIC | mtorresru@ipn.mx |
57 | Dra. Edith Montesinos Pedro | ESIA TEC | emontesinospe@ipn.mx |
58 | Dr Apolo Castañeda Alonso | CICATA LEG | acastane@ipn.mx |
59 | Dr Oswaldo Ulises Juárez Sandoval | ESIME CUL | ojuarezs@ipn.mx |
60 | Dr. Marco Antonio Moreno Armendariz | CIC | mam_armendariz@cic.ipn.mx |
61 | Dr. José Antonio Castillo Torres | UPIIP | jcastillot@ipn.mx |
62 | Dr. Aldo Ramírez Arellano | UPIICSA | aramirezar@ipn.mx |
63 | Dr. Alfredo López Ortega | ESFM | alopezo@ipn.mx |
64 | Dr. Dante Virgilio Gómez Navarro | UPIIP | dgomezn@ipn.mx |
65 | Dra. Iclía Villordo Jiménez | UPIITA | ivillordo@ipn.mx |
66 | Dr. Shihai Dong | CIC | sdong@ipn.mx |
67 | Dr. Antonio Alarcón Paredes | CIC | aalarcon@cic.ipn.mx |
68 | Dra. Guohua Sun | CIC | gsun@cic.ipn.mx |
69 | Dr. Juan Carlos Chimal Eguía | CIC | chimal@cic.ipn.mx |
70 | Dr. René Luna García | CIC | lunar@cic.ipn.mx |
71 | Dr. Ricardo Barrón Fernández | CIC | rbarron@cic.ipn.mx |
72 | Dr Víctor Hugo García Ortega | ESCOM | vgarciao@ipn.mx |
73 | Dr. Eliseo Sarmiento Rosales | ESFM | esarmiento@ipn.mx |
74 | Dr. Leobardo Hernández González | ESIME CUL | lhernandezg@ipn.mx |
75 | Dr. Mbe Koua Christophe Ndjatchi | UPIIZ | mndjatchi@ipn.mx |
Actualizado al 06/03/2025
Nombre del Investigador (a) | Email Institucional | Unidad Acadèmica |
M. en C. Bertha Nelly Cabrera Sánchez | ESIA Tecamachalco | |
Dra. Sandra Dinora Orantes Jiménez | CIC | |
Dra. Pilar Gómez Miranda | UPIICSA | |
Dra. Ma. de los Ángeles Martínez Ortega | ESIA Tecamachalco | |
Dr. Daniel Sánchez Guzmán | UPIIG | |
Actualizado 24/01/2025
Convenio con la Universidad de Arizona, EUA: Evaluación de la participación de las comunidades pesqueras en el Alto Golfo de California en el Plan de Manejo de la Reserva de la Biósfera del AGC y DRC.
Convenio 2023-2. El Pacto de los plásticos de México es una plataforma de acción colaborativa que reúne organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil que representen toda la cadena de valor del plástico para alinear esfuerzos y acciones individuales y trabajar juntos en diseñar e implementar estudios, herramientas, pilotos y proyectos que habiliten y aporten a la circularidad de los plásticos. El Pacto establece metas comunes ambiciosas y las acciones implementadas son definidas con base en su contribución a esas metas. El progreso se reporta anualmente de manera cuantitativa y cualitativa.
La Red de Computación fue creada el 30 de enero del 2009 para fungir como órgano de asesoría, consulta y apoyo, con la finalidad de promover la formación de capital humano de excelencia académica y profesional, así como la generación de conocimientos científicos de frontera y su transformación en aplicaciones útiles a la sociedad en dicha materia.
El Doctorado en Ciencias en Conservación del Patrimonio Paisajístico es un programa presencial en red, pertenciente al PNPC de CONACYT, que conjunta cinco unidades académicas y un amplio número de investigadores que exploran la complejidad ambiental de una manera multidisciplinaria y desde diferentes perspectivas a través de la Red de Medio Ambiente del IPN
Nombre del producto | Estatus | Autor/Líder del producto | Tipo de producto |
PUBLIC VIEWS ON TOURIST BEACH ENVIRONMENT FROM MULTINATIONAL COUNTRIES AND ENSUING CHANGES DURING GLOBAL EPIDEMIC | Terminado | Dra. Patricia Muñoz Sevilla https://link.springer.com/a rticle/10.1007/s11356-023-26277-x | En Red |
IMPACT OF PARTICULATE MATTER (PM10 AND PM2.5) FROM A THERMOELECTRIC POWER PLANT ON MORPHO-FUNCTIONAL TRAITS OF Rhizophora mangle L. LEAVES | Terminado | Dra. Eugenia López López https://doi.org/10.3390/f1 4050976 | En red |
A REVIEW ON PARTICULATE MATTER STUDY IN ATMOSPHERIC SAMPLES OF MEXICO: FOCUS ON PRESENCE, SOURCES AND HEALTH | Terminado | Dra. Diana C. Escobedo Urías https://link.springer.com/c hapter/10.1007/978-3- 031-34783-2_12 | En red |
ATMOSPHERIC CHANGES AND OZONE INCREASE IN MEXICO CITY DURING 2020: RECOMMENDED REMEDIAL MEASURES | Terminado | https://link.springer.com/c hapter/10.1007/978-3-031-34783-2_11 | En red |
TROPHIC STRUCTURE AND BIOMAGNIFICATION OF CADMIUM, MERCURY AND SELENIUM IN BROWN SMOOTH HOUND SHARK (MUSTELUS HENLEI) WITHIN A TROPHIC WEB | Terminado | Dr. Jonathan Mutuswamy https://doi.org/10.1016/j.f ooweb.2022.e00263 | Multired |
FIRST ACCOUNT OF MICROPLASTICS IN PELAGIC SPORTING DOLPHINFISH FROM THE EASTERN MEXICAN COAST OF BAJA CALIFORNIA SUR | Terminado | Dr. Jonathan Mutuswamy https://doi.org/10.1016/j.e tap.2023.104153 | Multired |
GEOCHEMICAL ELEMENTS IN SUSPENDED PARTICULATE MATTER OF ENSENADA DE LA PAZ LAGOON, BAJA CALIFORNIA PENINSULA, MEXICO: SOURCES, DISTRIBUTION, MASS BALANCE DISTRIBUTION, MASS BALANCE AND ECOTOXICOLOGICAL RISKS | Terminado En linea desde primer semestre 2023 | Dra. Sandra Morales https://doi.org/10.1016/j.je s.2022.08.033 | En red |