REI07-RDEC | Red de Desarrollo

Creada en 2011

"El precio es lo que pagas. El valor es lo que recibes."

Warren Edward Buffett

logo_rde

Funciones de la Red

f1_doctoral

1er Foro Doctoral

1er Foro Doctoral

f2_doctoral
f3_doctoral
f4_doctoral

Líneas de investigación

Gestión de empresas y organizaciones sociales

El desarrollo económico de un país sigue siendo tema a tratar y a investigar pues es el reflejo del bienestar que vive la población, es por ello que esta línea de investigación centra sus esfuerzos en el análisis del desempeño que tiene el sector productivo en México a través de las pequeñas y medianas empresas y de otras organizaciones económicas que contribuyen a la generación de empleo.

De acuerdo con el INEGI (2020), las empresas han sido afectadas por la pandemia mundial COVID-19, donde estimó que 86.6% de 1,873,564 empresas en el país tuvieron alguna afectación a causa de la pandemia. La disminución de los ingresos fue el principal tipo de afectación que reportaron 79.2% de las empresas. De los 4.9 millones de establecimientos del sector privado y paraestatal registrados en los Censos Económicos 2019, 99.8% pertenecen al conjunto de establecimientos micro, pequeños y medianos.

De acuerdo con el levantamiento censal, el Estudio sobre Demografía de los Negocios 2020 estima que, de esos 4.9 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos sobrevivieron 3.9 millones (79.19%), poco más de un millón (20.81%) cerraron sus puertas definitivamente y nacieron 619 mil 443 establecimientos que representan 12.75% de la población de negocios del país.

Estas empresas representan el segmento empresarial con mayores perspectivas para organizar el crecimiento económico del país y la mayoría de las actividades económicas se encuentran en torno a ellas, de ahí la importancia de su estudio y análisis en tiempo de crisis económica.

Por lo anterior, esta línea de investigación tiene como objetivo generar investigación teórico-práctica que contribuya a dar soluciones a las problemáticas y necesidades de las empresas desde diferentes vertientes de estudio: políticas públicas, crecimiento económico, innovación y desde la administración.

Gestión de la Tecnología e Innovación

La tecnología ha contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas y de la sociedad en general, mediante la generación de máquinas, equipos, procesos, métodos, productos y servicios para facilitar el desarrollo y realización de las actividades cotidianas de las personas. La tecnología comprende procesos intelectuales, aspectos teóricos, experiencias prácticas, el dominio de técnicas y el conocimiento de principios científicos que confluyen en forma activa y dinámica para generar los desarrollos tecnológicos. Los cambios tecnológicos que en los últimos 40 años ha presenciado la humanidad han colocado a la innovación como un elemento clave del desarrollo de las naciones. La innovación puede entenderse como la búsqueda deliberada y organizada de cambios y el análisis sistemático de las oportunidades que tales cambios podrían proporcionar económica, social y administrativamente. Para lograr que la innovación sea una actividad sistemática es necesario explorar y explotar las oportunidades que ocurren en el entorno de la organización. La gestión de estos procesos es el quehacer de la Línea de Línea de Gestión de la Tecnología e Innovación.

Innovación hacia la Educación Integral

Para desarrollar un país, la economía del conocimiento considera que el activo más valioso es la creación, difusión y uso del conocimiento por encima de los bienes de capital.

Esta perspectiva concede relevancia no sólo a la formación del capital humano sino también la relacionada con la gestión del nuevo conocimiento, de la innovación y del desarrollo de las capacidades humanas como fuentes de crecimiento económico sostenible. De ahí, que la educación no sólo permite a los individuos agregar valor a la economía, sino contribuir al patrimonio cultural, participar en la sociedad, mejorar la salud de sus familias y comunidades, preservar el medio ambiente e incrementar su propia capacidad para continuar desarrollándose.

Así, la educación se ha convertido en el insumo principal cuya función es la formación del capital humano capacitado acorde a las necesidades impuestas por la globalización, así como la de propiciar conocimientos científicos y tecnológicos innovadores que permitan producir un valor agregado a la estructura económica de los países con base en criterios relacionados con la eficacia, eficiencia, trascendencia, equidad y relevancia del sistema educativo.

Crecimiento Económico con Equidad y Reducción de la Pobreza

En México existen más de 50 millones de personas con algún grado de pobreza y el crecimiento económico del país ha sido insuficiente para generar los empleos necesarios que demanda la sociedad, pues durante los últimos 30 años la tasa de crecimiento económico de México ha sido muy similar al crecimiento de la población; mientras que la desigualdad con que se distribuye el ingreso nacional ha empeorado en el largo plazo. De esta forma, estancamiento económico y mayor desigualdad ha conducido a mayor pobreza, signos característicos del México de nuestros días. Mayor dinamismo económico y mejores condiciones para el surgimiento de micro empresas son tareas pendientes en nuestro país. Ante esta situación, el Instituto Politécnico Nacional creó, a finales del año 2011, la Red Institucional de Desarrollo Económico. La línea de investigación en Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza tiene como finalidad generar productos (investigaciones publicables, libros, tesis de grado y programas de posgrado) cuya contribución a la sociedad sea aportar propuestas para la solución de los problemas fundamentales que impiden el desarrollo económico nacional ; es decir propuestas para agilizar el financiamiento al sector productivo, propuestas que permitan el desarrollo sectorial y regional, elementos que impulsen el crecimiento económico y combate a la desigualdad y a la pobreza.

Desarrollo Regional y Sustentable

Si bien es cierto que buena parte de los fenómenos sociales y económicos pueden analizarse desde una perspectiva sectorial, también lo es que hoy en día es más común entenderlos como procesos con un espacio y un tiempo determinados. Por ejemplo, el tema del desarrollo, en la era de la globalización, ha incentivado investigaciones emergentes desde perspectiva multi, trans o interdisciplinarias debido a que su estudio requiere explicar las divergencias regionales a distintas escalas (internacional, nacional, local).

Por otro lado, la relación entre sociedad y ambiente así como los efectos del desarrollo en este último, se han instalado en las agendas tanto políticas como sociales. Las comunidades científicas, desde distintos campos del saber, han intentado, por un lado, analizar cómo es que sociedades, con distintos niveles de desarrollo, se relacionan con su entorno creando cierto tipo de efectos sobre él; y, por el otro, proponer alternativas sustentables.

Así, Desarrollo Regional y Sustentable, es una línea de investigación en la que convergen distintos campos del saber, toda vez que el desarrollo, como concepto polisémico, tiene, un carácter regional. Las investigaciones de la línea buscan entender los procesos sociales, políticos, económicos y ambientales desde una perspectiva territorial a diferentes escalas.

Finanzas y Mercados

La actividad comercial local e internacional así como los objetivos para el desarrollo sustentable colocan a las empresas pequeñas y grandes, privadas y públicas en actores principales en la dinámica de apertura comercial y para la solución de problemas como la disminución de la pobreza o la mitigación de efectos por el cambio climático; pero para resolver dichos problemas también se requiere que desde el ámbito de las Ciencias de la Economía, de la Administración y de los Negocios se realicen investigaciones especializadas y multidisciplinarias cuyo interés se centre en el estudio de las organizaciones y de sus partes relacionadas, así el estudio teórico y práctico de finanzas y mercados se convierte en estratégico para proporcionar modelos, herramientas y propuestas de solución guiadas por la innovación, la generación de valor económico, ambiental y social o la competitividad.

El estudio de finanzas y mercados se puede realizar desde diferentes aristas tales como: finanzas corporativas, bursátiles, públicas, internacionales o personales, así dichos estudios dan la pauta para centrarse en investigaciones sobre la administración del capital de trabajo, la valuación de activos financieros, el gobierno corporativo, la administración del riesgos, las fuentes de financiamiento y sus estructuras de capital, mercados financieros y sistemas financieros nacional e internacional, la relación entre mercados e instituciones, las crisis financieras y económicas, las relaciones del inversionista con las organizaciones, ciclos económicos, capital financiero versus productivo, sólo por citar algunas temáticas que abren el abanico de inclusión entre los investigadores de las diferentes escuelas del mismo Instituto Politécnico Nacional así como de otras Instituciones de Educación Superior tanto del país como de otros países.

Cibersistémica

La investigación científica contemporánea en el ámbito del desarrollo económico se enfrenta a un contexto de sistemas complejos en el que, para dar respuesta con propuestas integrales de solución a problemas relevantes, se requiere la utilización de un cuerpo de conocimientos integrado por conceptos, teorías, método, metodologías y modelos inter y transdisciplinares.

Los paradigmas multi, inter y transdisciplinarios de la ciencia básica y aplicada tienen su origen en la Ciencia de Sistemas o Sistémica. La aplicación de su cuerpo de conocimientos a través de la retroalimentación entre teoría y praxis como proceso cibernético de evolución continua en condiciones turbulentas multidimensionales, se le llama Cibersistémica.

La línea de investigación Cibersistémica se ha desarrollado en la RDE a partir del 2017 como parte del Grupo de Investigación en Sistémica y Turismo del IPN. Desde el mencionado enfoque inter y transdisciplinar entre, a través y más allá las líneas de investigación existentes y de interés de la RDE, ha tenido como resultados, hasta el momento, productos de investigación científica de relevancia como son 17 artículos nivel A (cerca de la mitad Q1 y Q2), 12 artículos nivel B, 10 capítulos en libro, 3 ediciones de libro y 1 libro, en los cuales han participado más de 10 miembros pertenecientes a más de tres nodos de la RDE.

Cordinador de la Red


º (SEPI-UPIICSA-IPN).

º Ingeniero Industrial.

º Maestría en Ciencias en Sistemas de Calidad y Productividad.

Nombre del Investigador

Email Institucional

Unidad Acadèmica

Dr. Pablo Emilio Escamilla García

peescamilla@ipn.mx

CECYT 13

Dra. Rocío Huerta Cuervo

rhuerta@ipn.mx

CIECAS

Dr. Juan Regino Maldonado

jregino@ipn.mx

CIIDIR OAXACA

sin Coordinador de nodo

CIIEMAD

Dra. Rosa Amalia Gómez Ortiz

ragomez@ipn.mx

ESCA STO TOMAS

Dra. Emma Frida Galicia Haro

fgalicia@ipn.mx

ESCA TEPEPAN

Dr. Miguel Flores Ortega

mfloreso@ipn.mx

ESE

Dr. Daniel Romo Rico

dromor@ipn.mx

ESIA TICOMAN

sin Coordinador de nodo

ESIME ZACATENCO

Dr. Roberto Patiño Abuela

rtejeidap@ipn.mx

EST

Dra. Ma. Guadalupe Obregón Sánchez

mobregon@ipn.mx

UPIICSA

Dr. Francisco Gutiérrez Galicia

fgutierrezga@ipn.mx

UPIIH

Nombre del Investigador

Email Institucional

Unidad Acadèmica

Dr. Pablo Emilio Escamilla García

peescamilla@ipn.mx

CECYT 13

Dr. Alejandro Barragan Ocaña

abarragano@ipn.mx

CIECAS

Dra. Hortensia Gómez Viquez

hgomezv@ipn.mx

CIECAS

Dr. Humberto Merrit Tapia

hmerritt@ipn.mx

CIECAS

Dra. María del Pilar Monserrat Pérez Hernández

mpperez@ipn.mx

CIECAS

Dra. Rocío Huerta Cuervo

rhuerta@ipn.mx

CIECAS

Dr. Juan Regino Maldonado

jregino@ipn.mx

CIIDIR OAXACA

Dra. María Elena Serrano Flores

meserrano@ipn.mx

CIIEMAD

Dra. Maribel Espinosa Castillo

mespinosac@ipn.mx

CIIEMAD

Dr. Roque Juan Carrasco Aquino

rcarrascoa@ipn.mx

CIIEMAD

Dr. Rubén Cantú Chapa

rcantuc@ipn.mx

CIIEMAD

Dra. Rosa Amalia Gómez Ortiz

ragomez@ipn.mx

ESCA STO TOMAS

Dra. Ana Lilia Coria Páez

acoria@ipn.mx

ESCA TEPEPAN

Dra. Emma Frida Galicia Haro

fgalicia@ipn.mx

ESCA TEPEPAN

M. en C. Irma Cecilia Ortega Moreno

iortegam@ipn.mx

ESCA TEPEPAN

Dr. José Antonio Morales Castro

jmorales@ipn.mx

ESCA TEPEPAN

Dra. María Angélica Cruz Reyes

macruzr@ipn.mx

ESCA TEPEPAN

Dra. Ana Lilia Valderrama Santibañez

avalderrama@ipn.mx

ESE

Dr. Marco Ricardo Téllez Cabrera

mtellezc@ipn.mx

ESE

Dr. Miguel Flores Ortega

mfloreso@ipn.mx

ESE

Dr. Omar Neme Castillo

oneme@ipn.mx

ESE

Dr. Daniel Romo Rico

dromor@ipn.mx

ESIA TICOMAN

Dr. Isaías Badillo Piña

ibadillop@ipn.mx

ESIME ZACATENCO

Dr. Jesús Jaime Moreno Escobar

jmorenoe@ipn.mx

ESIME ZACATENCO

Dr. Jorge Armando Rojas Ramírez

jrojasr@ipn.mx

ESIME ZACATENCO

Dr. Oswaldo Morales Matamoros

omoralesm@ipn.mx

ESIME ZACATENCO

M.C. Miguel Ángel Vargas Hernández

mvargashe@ipn.mx

EST

Dr. Napoleon Rosario Conde Gaxiola

ncondeg@ipn.mx

EST

Dr. Ricardo Tejeida Padilla

rtejeidap@ipn.mx

EST

Dr. Roberto Patiño Abuela

rpatinoa@ipn.mx

EST

Dr. Angel Eustorgio Rivera González

aerivera@ipn.mx

UPIICSA

Dra. Evelia Rojas Alarcón

erojasa@ipn.mx

UPIICSA

Dr. Gibrán Rivera González

griverag@ipn.mx

UPIICSA

Dr. Igor Antonio Rivera González

iariverag@ipn.mx

UPIICSA

Dr. Joas Gómez García

jasilva@ipn.mx

UPIICSA

Dra. María Guadalupe Obregón Sánchez

mobregon@ipn.mx

UPIICSA

Dr. Mario Aguilar Fernández

maguilarfer@ipn.mx

UPIICSA

Dr. Francisco Gutiérrez Galicia

fgutierrezga@ipn.mx

UPIIH

Nombre del Investigador

Email Institucional

Unidad Acadèmica

Dra. María Guadalupe Obregón Sánchez

jmorales@ipn.mx

UPIICSA

Dr. Mario Aguilar Fernández

meserrano@ipn.mx

UPIICSA

Dr. José Antonio Morales Castro

mobregon@ipn.mx

ESCA TEPEPAN

Dra. María Elena Serrano Flores

maguilarfer@ipn.mx

CIIEMAD

Dra. Rosa Amalia Gómez Ortiz

ragomez@ipn.mx

ESCA SANTO TOMÁS

Nombre del Investigador

Email

Unudad Acadèmica

Dra. Evelia Rojas Alarcón

erojasa@ipn.mx

Dra. Rocío Huerta Cuervo

rhuerta@ipn.mx

Dra. María del Pilar Monserrat Pérez Hernández

mpperez@ipn.mx

Dr. Marco Ricardo Téllez Cabrera

mtellezc@ipn.mx

Dr. Francisco Gutiérrez Galicia

fgutierrezga@ipn.mx

Dra. María Angélica Cruz Reyes

macruzr@ipn.mx

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

Dra. Evelia Rojas Alarcón

erojasa@ipn.mx

Dra. Rocío Huerta Cuervo

rhuerta@ipn.mx

Dra. María Angelica Cruz Reyes

macruzr@ipn.mx

Dr. Joas Gómez García

jogomez@ipn.mx

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

Dra. Evelia Rojas Alarcón

erojasa@ipn.mx

Dra. Rocío Huerta Cuervo

rhuerta@ipn.mx

Dra. María del Pilar Monserrat Pérez Hernández

mpperez@ipn.mx

Dr. Marco Ricardo Téllez Cabrera

mtellezc@ipn.mx

Dr. Jesús Jaime Moreno Escobar

jmorenoe@ipn.mx

Dr. Francisco Gutiérrez Galicia

fgutierrezga@ipn.mx

Dra. María Angélica Cruz Reyes

macruzr@ipn.mx

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

Dr. Joas Gómez García

jogomez@ipn.mx

Dr. Juan Regino Maldonado

jregino@ipn.mx

Dra. María Guadalupe Obregón Sánchez

mobregon@ipn.mx

Dra. Ana Lilia Coria Paez

acoria@ipn.mx

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

Dra. Diana Escobedo Urias

durias@ipn.mx

CIIDIR SIN

Dra. Brenda H. Camacho Díaz

bcamacho@ipn.mx

CEPROBI

Dr. Emilio Martínez López

emmartinez@ipn.mx

CIIDIR OAX

Dra. Eugenia López

eulopez@ipn.mx

ENCB

M. en C. Elías Sedeño Díaz

jsedeno@ipn.mx

CPS

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

Dra. Diana Escobedo Urias

durias@ipn.mx

CIIDIR Sinaloa

Dr. Miguel Ángel Reyes

mreyesl@ipn.mx

CBG

Dr. J. Manuel Catalán Romero

jmcatalan@ipn.mx

CIIDIR MICHOACAN

Dr. Raymundo Mayorga Cervantes

jrmayorga@ipn.mx

ESIA TECAMACHALCO

M. en C. Elías Sedeño Díaz

jsedeno@ipn.mx

CPS

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

Dra. Diana Escobedo Urias

CIIDIR SIN

Dra. Martha Velazquez M.

CIIDIR MICH

Dr. Francisco Rodríguez González

CEPROBI

Dr. Jonathan Muthuswamy P.

CIIEMAD

Dra. T. Leticia Espinosa Carreon

CIIDIR SIN

Dr. Gustavo Pérez Verdin

CIIDIR DGO

Convenio con la Universidad de Arizona, EUA: Evaluación de la participación de las comunidades pesqueras en el Alto Golfo de California en el Plan de Manejo de la Reserva de la Biósfera del AGC y DRC.

Convenio 2023-2. El Pacto de los plásticos de México es una plataforma de acción colaborativa que reúne organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil que representen toda la cadena de valor del plástico para alinear esfuerzos y acciones individuales y trabajar juntos en diseñar e implementar estudios, herramientas, pilotos y proyectos que habiliten y aporten a la circularidad de los plásticos. El Pacto establece metas comunes ambiciosas y las acciones implementadas son definidas con base en su contribución a esas metas. El progreso se reporta anualmente de manera cuantitativa y cualitativa.

La Red de Desarrollo Económico fue creada el 29 de abril del 2011 para fungir como órgano de asesoría, consulta y apoyo. Con la finalidad de promover la formación de capital humano de excelencia académica y profesional; realizar investigación básica, aplicada y de desarrollo tecnológico.

Plan de Trabajo

Plan de Trabajo

indicadores

Indicadores

estado arte

Estado del Arte

acuerdo

Acuerdo de Creaciòn

Perfil de ingreso

El Doctorado en Gestión y Políticas de Innovación tiene como objetivo formar investigadores de calidad internacional en el estudio interdisciplinario de la innovación, capaces de generar conocimiento original para evaluar, gestionar y proponer innovación, en los sectores público, productivo o social, y dependiendo de su área de especialización, en procesos, productos, servicios, organizaciones o políticas.

Nombre del producto

Estatus

Autor/Líder del producto

Tipo de producto

PUBLIC VIEWS ON TOURIST BEACH ENVIRONMENT FROM MULTINATIONAL COUNTRIES AND ENSUING CHANGES DURING GLOBAL EPIDEMIC

Terminado

Dra. Patricia Muñoz Sevilla https://link.springer.com/a rticle/10.1007/s11356-023-26277-x

En Red

IMPACT OF PARTICULATE MATTER (PM10 AND PM2.5) FROM A THERMOELECTRIC POWER PLANT ON MORPHO-FUNCTIONAL TRAITS OF Rhizophora mangle L. LEAVES

Terminado

Dra. Eugenia López López https://doi.org/10.3390/f1 4050976

En red

A REVIEW ON PARTICULATE MATTER STUDY IN ATMOSPHERIC SAMPLES OF  MEXICO: FOCUS ON PRESENCE, SOURCES AND HEALTH

Terminado

Dra. Diana C. Escobedo Urías https://link.springer.com/c hapter/10.1007/978-3- 031-34783-2_12

En red

ATMOSPHERIC CHANGES AND OZONE INCREASE IN MEXICO CITY DURING 2020: RECOMMENDED REMEDIAL MEASURES

Terminado

https://link.springer.com/c hapter/10.1007/978-3-031-34783-2_11

En red

TROPHIC STRUCTURE AND BIOMAGNIFICATION OF CADMIUM, MERCURY  AND  SELENIUM  IN BROWN SMOOTH HOUND SHARK (MUSTELUS HENLEI) WITHIN A TROPHIC WEB

Terminado

Dr. Jonathan Mutuswamy https://doi.org/10.1016/j.f ooweb.2022.e00263

Multired

FIRST ACCOUNT  OF MICROPLASTICS IN PELAGIC SPORTING    DOLPHINFISH    FROM THE EASTERN MEXICAN COAST OF BAJA CALIFORNIA SUR

Terminado

Dr. Jonathan Mutuswamy https://doi.org/10.1016/j.e tap.2023.104153

Multired

GEOCHEMICAL ELEMENTS IN SUSPENDED   PARTICULATE MATTER OF ENSENADA DE LA PAZ LAGOON, BAJA CALIFORNIA PENINSULA,  MEXICO: SOURCES, DISTRIBUTION,  MASS   BALANCE DISTRIBUTION,  MASS   BALANCE AND ECOTOXICOLOGICAL RISKS

Terminado En linea desde primer semestre 2023

Dra. Sandra Morales https://doi.org/10.1016/j.je s.2022.08.033

En red