REX03-RXSC | Red de Expertos en Sistemas Complejos

Creada en 2018

La consideración de los organismos vivientes como sistemas abiertos que intercambian materia con el medio circundante comprender dos cuestiones: primero, su estática, o sea los mantenimientos del sistema en un estado independientes del tiempo; segundo, su dinámica, los cambios en el sistema con el tiempo.

Karl Ludwig von Bertalanffy

logo_resc

Funciones de la Red

Las ciencias de la complejidad han surgido en los últimos años como herramienta para entender procesos cuyo estudio no puede reducirse al de sus componentes. Su desarrollo ha dado lugar a la constitución de grupos de trabajo en los grandes centros de investigación del mundo que aplican la teoría de los sistemas complejos a la búsqueda de soluciones en muy distintos campos del conocimiento.

Los sistemas complejos son sistemas compuestos de múltiples estados, donde los estados pueden ser compuestos o individuales y la interacción simultánea entre ellos es capaz de producir comportamientos emergentes y éstos no pueden ser inferidos hasta evolucionar el sistema. Los sistemas complejos evolucionan en medios no lineales y no centralizados, dentro de sus comportamientos emergentes se puede observar: patrones auto organizados, auto adaptativos, y críticos, caóticos u oscilantes.

Los sistemas complejos han logrado un gran interés destacando sin duda el premio nobel otorgado en el año 2021 y recientemente la medalla Fields en junio de 2022, donde las contribuciones centrales fueron precisamente resultados obtenidos en los sistemas complejos en la física.

De manera particular, los miembros de la red se han concentrado en desarrollar una propuesta de Doctorado en Ciencias de la Complejidad, cuyo objetivo es formar investigadores de alto nivel académico, capaces de generar conocimiento original, que pueda contribuir de manera transdisciplinar en la solución de los grandes problemas nacionales, desde las líneas de investigación de la complejidad, series de tiempo y fractalidad, Sistemas complejos aplicados a sistemas sociales y económicos, complejidad socioespacial y teoría de los sistemas complejos.

Líneas de investigación

Cambio Climático, Ecosistemas y Sociedad

En esta línea de investigación se atienden problemas ambientales asociados al cambio climático como la alteración de ciclos biogeoquímicos en ecosistemas acuáticos y terrestres, las causas y efectos de transformaciones ambientales a gran escala asociadas al cambio climático y acentuadas por las actividades antropogénicas. Las interacciones entre los diversos componentes del medio ambiente en sus dimensiones ecológica, social, económica y material son evaluadas para la generación de medidas de mitigación y adaptación a través de la gobernanza de los recursos naturales e inmateriales que coadyuven a la resolución de problemas y conflictos ambientales generados en el entorno socio ambiental derivados del cambio climático.​

Diversidad Biocultural y Servicios Ecosistémicos

Esta línea aborda aspectos de conservación y manejo sustentable de los recursos desde una perspectiva ambiental holística, considerando la biodiversidad en todos sus niveles (genético, específico, funcional y ecosistémico) como generadora de servicios ecosistémicos vitales para el sustento de las actividades humanas. Lo anterior, siempre mediante un enfoque socio-ecológico y de sustentabilidad en que los aspectos sociales y económicos dependen de los sistemas que sustentan la vida y su biodiversidad, a través de los servicios ecosistémicos que éstos brindan. Desde el punto de vista biocultural, se estudia la relación y las formas de apropiación de la naturaleza por la sociedad para su aprovechamiento y conservación, incluyendo los bienes inmateriales como el valor estético del paisaje y la diversidad cultural de saberes históricos para la gestión del ambiente por los pueblos originarios.​

Evaluación de la salud de los ecosistemas

Los estudios de evaluación de la salud de los ecosistemas valoran el estado del ambiente biótico y abiótico para determinar si los procesos del ecosistema se ven comprometidos por las perturbaciones e impactos ambientales naturales o causadas por el hombre, sus efectos a corto, mediano y largo plazos, y en las escalas local, regional y global. Su interrelación con la salud humana y la generación de diagnósticos para tomar decisiones asertivas e informadas sobre la gestión de los ecosistemas. ​En la evaluación de la salud de los ecosistemas acuáticos se desarrolla investigación de frontera sobre disturbios ecológicos, tramas alimenticias, biodiversidad, ecología funcional, especies invasoras, contaminación y contaminantes del agua, procesos de eutrofización, cambios de uso de suelo y carpeta vegetal que afectan a los ecosistemas acuáticos, herramientas de monitoreo y biomonitoreo innovadoras, monitoreo de impactos ambientales, respuestas al cambio climático, eventos climáticos extremos, disponibilidad en cantidad y calidad del agua, caudal ecológico, reservas de agua y resiliencia; así como el vínculo entre la salud del ecosistema acuático y la salud humana, considerando la visión del socio ecosistema e integrando la influencia humana al ciclo del agua.

Sociedad, Economía y Territorio

Esta línea de investigación incorpora estudios sobre producción más limpia, economía circular, ciclo de vida, así como aspectos sociales ligados al aprovechamiento del medio ambiente tales como producción agrícola, turismo sustentable, ordenamiento territorial, edificaciones sustentables, ciudades inteligentes y ambiente sociourbano, aplicando criterios legales, de responsabilidad social y empresarial, gestión y educación ambiental, creación, uso y manejo de colecciones científicas, gestión de parques y áreas naturales protegidas, y generación de políticas públicas. Lo anterior, empleando actores y redes sociales, e instrumentos socio ambientales como la gobernanza de recursos naturales.

Contaminación Ambiental, Soluciones Tecnológicas Sustentables y Remediación

Línea que estudia los recursos naturales (agua, aire, suelo) con una perspectiva de factores limitantes del desarrollo sustentable. Se contextualizan en ésta, las actividades productivas y la ocupación del territorio y su impacto en los ecosistemas derivados de actividades sociales y económicas . Estudia la capacidad de carga de los ecosistemas y los diferentes procesos limpios para la prevención en el origen de la contaminación, así como la adaptación y optimización de tecnologías aplicadas para la mitigación, saneamiento y remediación. El tratamiento de aguas residuales, la remediación y bioremediación de suelos y los estudios de tipos y dispersión de contaminantes atmosféricos constituyen una parte medular de esta línea de investigación. ​

Cordinadora de la Red


º Doctora en Ciencias de la Administración por la UNAM.

º Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACyT.

º Master en Gestión de Sistemas de Información por la Universidad Politécnica de Madrid

º Socia de la Federación Mexicana de Universitarias (FEMU).

Nombre del Investigador

Email Institucional

Unidad Acadèmica

MAGALI CARDENAS TAPIA.- COORDINADORA DE RED

mcardenast@ipn.mx

ESCA TEPEPAN

GENARO JUAREZ MARTINEZ

gjuarezm@ipn.mx

ESCOM

RICARDO ANTONIO TENA NÚÑEZ

rtena@ipn.mx

ESIA TECAMACHALCO

LUIS ARTURO RIVAS TOVAR

larivast@ipn.mx

ESCA ST

MARGARITA ELIZABETH GÓMEZ MAYORGA

mgomezm@ipn.mx

UPIIH

LUIS MAURICIO RODRIGUEZ SALAZAR

lrodriguezs@ipn.mx

CIECAS

ISRAEL REYES RAMÍREZ

ireyesr@ipn.mx

UPIITA

ALEJANDRO MUÑOZ DIOSDADO

amunozdi@ipn.mx

UPIBI

FERNANDO ANGULO BROWN

angulo@esfm.ipn.mx

ESFM

ALEXANDRE BALANKINE CANO

abalankin@ipn.mx

ESIME ZACATENCO

Nombre del Investigador

Email Institucional

Unidad Acadèmica

Fernando Angulo Brown

angulo@esfm.ipn.mx

ESFM

Alexander Balankine Cano

abalankin@ipn.mx

ESIME ZAC

Magali Cárdenas Tapia

mcardenast@ipn.mx

ESCA

Adriana Berenice Celis Domínguez

bcelisd@ipn.mx

ESCOM

Sara Guadalupe Cruz Y Cruz

sgcruzc@ipn.mx

UPIITA

Blanca Margarita Gallegos Navarrete

bgallegos@ipn.mx

ESIA TEC

José Antonio García Ayala

joangara76@yahoo.com.mx

ESIA TEC

Elizabeth Gómez Mayorga

mgomezm@ipn.mx

UPIIH

Lev Guzmán Vargas

huitzo@hotmail.com

UPIITA

Genaro Juarez Martinez

genarojm@gmail.com

ESCOM

Olga Kolesnikova

kolesolga@gmail.com

ESCOM

Fernando Lámbarry Vilchis

flambarry@gmail.com

ESCA

Delia Patricia Lopez Araiza Hernandez

deliaplah@gmail.com

ESIA TEC

Miguel Angel Maldonado Muñoz

mike3524@hotmail.com

ESCOM

Fernando Mohedano López

fernandomohedanol@gmail.com

EST

Sandra Luz Morales Guitrón

sguitron@gmail.com

CIC

Alejandro Muñoz Diosdado

amunozdiosdado@gmail.com

UPIBI

Luz Noe Oliva Moreno

loliva@ipn.mx

UPIIH

Miguel Angel Patiño Ortiz

mpatino2002@ipn.mx

ESIME ZAC

Julian Patiño Ortiz

jpatinoo@ipn.mx

ESIME ZAC

Maria del Pilar Peña Cruz

penacruz@hotmail.com

ESCA

Israel Reyes Ramírez

ireyesr@ipn.mx

UPIITA

Luis Arturo Rivas Tovar

rivas1718@gmail.com

ESCA

Luis Mauricio Rodriguez Salazar

luismauriciors@gmail.com

CIECAS

Adriana De la Paz Sanchez Moreno

adriana_sanmor@hotmail.com

ESCOM

Orlando Susarrey Huerta

osusarrey@yahoo.com

ESIME ZAC

Ricardo Antonio Tena Núñez

ricardotena@hotmail.com

ESIA TEC

Carlos Torres Torres

ctorrest@ipn.mx

ESIME ZAC

Maria Guadalupe Valiñas Varela

arquinova@hotmail.com

ESIA TEC

Ana Maria Winfield Reyes

amwr76@gmail.com

ESCOM

Angel Pretelin Ricardez

apretelin@ipn.mx

UPIITA

Nombre del Investigador

Email Institucional

Unidad Acadèmica

Dr. Luis Mauricio Rodríguez Salazas (Coordinador)

Dr. Lev Guzmán Vargas

lguzmanv@ipn.mx

UPIITA

Dra. Sara Guadalupe Cruz y Cruz (Coordinadora)

sgcruzc@ipn.mx

UPIITA

Dra. Guadalupe Valiñas Varela

mvalinasv@ipn.mx

ESIA TEC

Dr. Alejandro Muñoz Diosdado

amunozdi@ipn.mx

UPIBI

Dra. Delia Lopez Araiza Hernandez

dlopez@ipn.mx

ESIA TEC

Nombre del Investigador

Email

Unudad Acadèmica

Dra. Guadalupe Valiñas Varela (Coordinadora)

mvalinasv@ipn.mx

ESIA TEC

Dra. Sara Guadalupe Cruz Y Cruz

sgcruzc@ipn.mx

UPIITA

Dr. Fernando Mohedano López

fmohedanol@ipn.mx

EST

Dr. Luis Arturo Rivas Tovar

larivast@ipn.mx

ESCA TEPEPAN

Dr. Alejandro Muñoz Diosdado

amunozdi@ipn.mx

UPIBI

Dr. Angel Pretelin Ricardez

apretelin@ipn.mx

UPIITA

Dr. Ricardo Antonio Tena Núñez

rtena@ipn.mx

ESIA TEC

Dr. Orlando Susarrey Huerta

osusarrey@ipn.mx

ESIME ZAC

Dr. Luis Mauricio Rodriguez Salazar

CIECAS

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

Dr. Angel Pretelin Ricardez (Coordinador)

apretelin@ipn.mx

UPIITA

Dr. Lev Guzmán Vargas

lguzmanv@ipn.mx

UPIITA

Dr. José Antonio García Ayala

jgarciaay@ipn.mx

ESIA TEC

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

Dr. José Antonio García Ayala (Coordinador)

jgarciaay@ipn.mx

ESIA TEC

Dra. Margarita Gallegos Navarrete

bgallegos@ipn.mx

ESIA TEC

Dra. Sandra Luz Morales Guitrón

sguitron@cic.ipn.mx

CIC

Dr. Luis Arturo Rivas Tovar

larivast@ipn.mx

ESCA TEPEPAN

Dr. Angel Pretelin Ricardez

apretelin@ipn.mx

UPIITA

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

Dr. Ricardo Antonio Tena Núñez (Coordinador)

rtena@ipn.mx

ESIA TEC

Dr. Genaro Juarez Martinez

gjuarezm@ipn.mx

ESCOM

Dra. Olga Kolesnikova

okolesnikova@ipn.mx

ESCOM

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

Dra. Margarita Gallegos Navarrete (Coordinadora)

bgallegos@ipn.mx

ESIA TEC

Dr. Genaro Juarez Martinez

gjuarezm@ipn.mx

ESCOM

Dr. Ricardo Antonio Tena Núñez

rtena@ipn.mx

ESIA TEC

Dr. Orlando Susarrey Huerta

osusarrey@ipn.mx

ESIME ZAC

Dra. Delia Lopez Araiza Hernandez

dlopez@ipn.mx

ESIA TEC

Nombre del Investigador(a)

Correo electrónico

Unidad Académica

Dra. Margarita Gallegos Navarrete

bgallegos@ipn.mx

ESIA TEC

Dr. José Antonio García Ayala

jgarciaay@ipn.mx

ESIA TEC

Convenio con la Universidad de Arizona, EUA: Evaluación de la participación de las comunidades pesqueras en el Alto Golfo de California en el Plan de Manejo de la Reserva de la Biósfera del AGC y DRC.

Convenio 2023-2. El Pacto de los plásticos de México es una plataforma de acción colaborativa que reúne organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil que representen toda la cadena de valor del plástico para alinear esfuerzos y acciones individuales y trabajar juntos en diseñar e implementar estudios, herramientas, pilotos y proyectos que habiliten y aporten a la circularidad de los plásticos. El Pacto establece metas comunes ambiciosas y las acciones implementadas son definidas con base en su contribución a esas metas. El progreso se reporta anualmente de manera cuantitativa y cualitativa.

La Red de Expertos en Sistemas Complejos fue creada el 31 de agosto del 2018 para fungir como órgano de asesoría, consulta y apoyo, con la finalidad de promover la formación de recursos humanos de excelencia académica y profesional; realizar investigación básica, aplicada y de desarrollo tecnológico. La RESC inicio operaciones en febrero de 2019.

Plan de Trabajo

Plan de Trabajo

indicadores

Indicadores

acuerdo

Acuerdo de Creaciòn

Perfil de ingreso

El Doctorado en Ciencias en Conservación del Patrimonio Paisajístico es un programa presencial en red, pertenciente al PNPC de CONACYT, que conjunta cinco unidades académicas y un amplio número de investigadores que exploran la complejidad ambiental de una manera multidisciplinaria y desde diferentes perspectivas a través de la Red de Medio Ambiente del IPN

Nombre del producto

Estatus

Autor/Líder del producto

Tipo de producto

PUBLIC VIEWS ON TOURIST BEACH ENVIRONMENT FROM MULTINATIONAL COUNTRIES AND ENSUING CHANGES DURING GLOBAL EPIDEMIC

Terminado

Dra. Patricia Muñoz Sevilla https://link.springer.com/a rticle/10.1007/s11356-023-26277-x

En Red

IMPACT OF PARTICULATE MATTER (PM10 AND PM2.5) FROM A THERMOELECTRIC POWER PLANT ON MORPHO-FUNCTIONAL TRAITS OF Rhizophora mangle L. LEAVES

Terminado

Dra. Eugenia López López https://doi.org/10.3390/f1 4050976

En red

A REVIEW ON PARTICULATE MATTER STUDY IN ATMOSPHERIC SAMPLES OF  MEXICO: FOCUS ON PRESENCE, SOURCES AND HEALTH

Terminado

Dra. Diana C. Escobedo Urías https://link.springer.com/c hapter/10.1007/978-3- 031-34783-2_12

En red

ATMOSPHERIC CHANGES AND OZONE INCREASE IN MEXICO CITY DURING 2020: RECOMMENDED REMEDIAL MEASURES

Terminado

https://link.springer.com/c hapter/10.1007/978-3-031-34783-2_11

En red

TROPHIC STRUCTURE AND BIOMAGNIFICATION OF CADMIUM, MERCURY  AND  SELENIUM  IN BROWN SMOOTH HOUND SHARK (MUSTELUS HENLEI) WITHIN A TROPHIC WEB

Terminado

Dr. Jonathan Mutuswamy https://doi.org/10.1016/j.f ooweb.2022.e00263

Multired

FIRST ACCOUNT  OF MICROPLASTICS IN PELAGIC SPORTING    DOLPHINFISH    FROM THE EASTERN MEXICAN COAST OF BAJA CALIFORNIA SUR

Terminado

Dr. Jonathan Mutuswamy https://doi.org/10.1016/j.e tap.2023.104153

Multired

GEOCHEMICAL ELEMENTS IN SUSPENDED   PARTICULATE MATTER OF ENSENADA DE LA PAZ LAGOON, BAJA CALIFORNIA PENINSULA,  MEXICO: SOURCES, DISTRIBUTION,  MASS   BALANCE DISTRIBUTION,  MASS   BALANCE AND ECOTOXICOLOGICAL RISKS

Terminado En linea desde primer semestre 2023

Dra. Sandra Morales https://doi.org/10.1016/j.je s.2022.08.033

En red