IPN impulsa infraestructura IA por medio de un desarrollo eficiente

7 de mayo de 2025

El objetivo del “Congreso Internacional de Inteligencia Artificial: Potencial, retos y oportunidades para México” es generar un espacio de reflexión y diálogo sobre el papel de la Inteligencia Artificial en el desarrollo de México, así como analizar las rutas para regular el uso de esta tecnología a través de un marco normativo.

El director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, comentó que la IA utilizada con responsabilidad representa una guía para incrementar la calidad de vida de millones de personas alrededor del mundo en los ámbitos socioeconómicos, en la gestión pública, en el sector educativo, en los procesos de enseñanza, en el desarrollo del aprendizaje, en la capacitación docente y entre otros campos.

“Consideramos que el actual proceso de transformación de nuestro país es el escenario ideal para que a la par del fortalecimiento de la economía, la investigación científica, social y humanista se inserte en el diálogo mundial que busque democratizar el uso y beneficios de la IA, así como establecer sus marcos legales y éticos”, afirmó.

Reyes Sandoval destacó que las sociedades con acceso a Internet han implementado el uso de la IA, incluso en la academia, donde se ha aplicado en distintas áreas de investigación politécnica como en salud, seguridad, industria y medio ambiente.

Añadió que la IA ha servido para diagnosticar cáncer de pulmón en etapas tempranas, para definir biomarcadores que detectan Alzheimer, en el análisis de genomas, en el diseño de nuevos medicamentos y en el desarrollo de un sistema de atención psicológica a distancia.

En cuanto a la seguridad y vigilancia, mencionó que se ha utilizado en el reconocimiento facial, detección de comportamientos sospechosos y la identificación de placas vehiculares. Además de ayudar a mejorar la movilidad en la Ciudad de México al implementarse de manera exitosa en el Metrobús.

Este congreso fue organizado por la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados y la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP) del IPN.

Las escuelas politécnicas que realizan investigación enfocada a la IA son la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA); las Escuelas Superiores de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME); la Escuela Superior de Cómputo (Escom); el Centro de Investigación en Computación (CIC); la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA); la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería (UPIIZ), Campus Zacatecas y la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería (UPIIT), Campus Tlaxcala. La oferta académica comprende la ingeniería en Inteligencia Artificial, la licenciatura en Ciencia de Datos y una maestría.

MÉXICO ES ¿CONSUMIDOR O DESARROLLADOR?

Otro tema que se planteó durante la convención, fue analizar el papel que México jugará en esta carrera tecnológica, se logrará ser un país que desarrolle tecnología o seremos únicamente consumidores de las innovaciones que se generen en otros países.

Los participantes del debate coincidieron en que el foro es un esfuerzo importante para demostrar que se busca ser un país protagonista que genere, innove y regule la IA con un marco normativo moderno, ético y funcional que respete los derechos humanos.

Se enfatizó que la regulación que se pretende no es sinónimo de límite ni de restricción, sino de garantía de que la IA será utilizada para democratizar el conocimiento y proteger los derechos de quienes interactúan con esas tecnologías en su vida diaria.

Durante el encuentro se reconoció al IPN por ser la primera institución que imparte estudios en Inteligencia Artificial a nivel superior y posgrado. Y por esa razón, el equipo a cargo de trabajar en el marco normativo de la IA expresó que revisarán las tesis que han hecho los jóvenes en esa materia para retomar sus propuestas e invitarlos como asesores honoríficos y sumar todas las voces.

DERECHOS DIGITALES Y DERECHOS HUMANOS

Como parte del programa, se realizó el panel inclusión, igualdad de género y pueblos indígenas en el entorno de la Inteligencia Artificial, en el que se habló sobre los sesgos de género, cómo mitigarlos y las acciones que debe implementar el gobierno para garantizar que las políticas de la IA incluyan una perspectiva de género y protejan a las comunidades más vulnerables de la violencia digital.

Se comentó que la regulación de la IA es parte de la construcción de una ciudadanía que tiene la característica de ser digital participativa e informada y es importante dar a conocer que los derechos digitales son parte de los derechos humanos.

Regular jurídicamente la IA fue uno de los ejes centrales del congreso, además de que se consideró contar con una normativa que haga frente a los casos de violencia y manipulación de contenido íntimo. Además, se señaló la importancia de generar leyes con base en la realidad que vive la sociedad mexicana y no replicar fórmulas de países europeos que no tienen ninguna similitud con el contexto mexicano.

Modelos exitosos adoptados en otros países ofrecen lecciones valiosas para México, para mostrar cómo la IA puede ser utilizada eficazmente en la supervisión financiera. En ese sentido, el congreso fue un momento clave para la creación de un marco normativo que próximamente regule su uso, con la finalidad de asegurar la protección de datos personales y la transparencia en los procesos.

SOBERANÍA TECNOLÓGICA

Este simposio fue un espacio de análisis para identificar las principales líneas de investigación en Inteligencia Artificial que México debe priorizar para impulsar el desarrollo tecnológico, el impacto social, la competitividad y mejora de los procesos, por eso, la colaboración entre el sector público, la academia y la iniciativa privada es esencial en el desarrollo de una infraestructura de IA soberana en México.

Como parte de las conclusiones, se dijo que es importante fomentar la investigación, innovación, el apoyo a startups y PYMEs tecnológicas en el ámbito de la IA para asegurar un futuro próspero y sostenible para todas las personas.

El congreso se realizó en el Auditorio Aurora Jiménez de la Cámara de Diputados. La agenda comprendió conferencias magistrales, ocho paneles de discusión, la presentación de casos de éxito y una exposición de prototipos del IPN.