. . . Conoce más dando clic sobre las fotografías . . .
Obtuvo su primer doctorado en PhD (1978) y su segundo doctorado en Física y Matemáticas (1991) con calificación “Habilitación” en el Instituto de Física de Semiconductores de la Academia Nacional de Ciencias, ambos en Kiev, Ucrania. Maestra en Física del Estado Sólido en la Universidad Técnica Nacional de Ucrania, KPI, Kiev.
Fue galardonada con el Premio Nacional de Ucrania en Ciencia y Tecnología (1995), las medallas “Inventor de la URSS” (1990) y “80.º aniversario de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania” (1998).
La Dra. Tetyana V. Torchynska es profesora de Física en el Instituto Politécnico Nacional. Autora de más de 400 artículos científicos con Amplia experiencia en Nanociencias y Nanotecnologías relacionadas con la investigación óptica, eléctrica y fotoeléctrica de estructuras semiconductoras de baja dimensionalidad: pozos cuánticos, puntos cuánticos basados en materiales del grupo IV (Si, Ge, SiC), grupo III-V (InAs, InP) y grupo II-VI (CdSe, ZnS) para el desarrollo de la física básica y aplicaciones de dichas estructuras en optoelectrónica, microelectrónica, biología y medicina.
También es autora de las monografías "Mecanismos de degradación de diodos emisores de luz y láseres de semiconductores III-V" (Harwood Academic Publisher, 1997) y "Nano cristales y puntos cuánticos de semiconductores del grupo IV" (American Scientific Publisher, 2010); 22 Capítulos de Libros y 14 Patentes utilizados en la industria electrónica.
La Dra. Tetyana tiene experiencia laboral en el Instituto de Física de Semiconductores de Academia Nacional de Ciencias de Ucrania (1973-1999) y en Instituto Politécnico Nacional, en México (1999-a la fecha). Fue directora de 76 tesis del posgrado; 26 tesis de nivel Doctorado en Ciencias (12 en Ucrania y 14 en México) y 50 tesis de nivel Maestría en Ciencias (26 en Ucrania y 24 en México).
Doctor en Biotecnología, Maestro en Investigación Biomédica Básica, ambas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e Ingeniero Químico por la Universidad Autónoma de Puebla.
El Dr. Enrique Galindo es Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores. En 2015, le fue otorgado el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en la categoría de Innovación, Tecnología y Diseño.
Es Investigador titular en el Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM. Ha dirigido 27 tesis de licenciatura y 37 de posgrado.
Ha publicado 140 artículos de investigación original en revistas científicas internacionales y cerca de 100 artículos de divulgación. Es autor de ocho patentes otorgadas. Es autor del libro “El quehacer de la ciencia experimental” (2013), publicado por Siglo XXI Editores.
Fue Presidente de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería, A.C. (1998-2000) y Presidente de la Academia de Ciencias de Morelos (2007-2008). Entre 2014 y 2020 fue Secretario de Vinculación del IBt y desde 2015 es editor de “Biotecnología en Movimiento”, la revista de divulgación del IBt.
Fundador de la empresa Agro&Biotecnia y actualmente el Presidente. La empresa logró poner en el mercado el primer biofungicida foliar completamente desarrollado en México (Fungifree AB®).
Es doctor en Economía por The Graduate Center de la City University of New York, Maestro en Economía por El Colegio de México y Licenciado en Economía por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Es Profesor Asistente en el Departamento de Economía de la Universidad de Massachusetts Amherst e Investigador Asociado Externo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
El Dr. Luis ha publicado en diversas revistas arbitradas internacionales como The American Journal of Economics and Sociology, Research in Economics, The Quarterly Review of Economics and Finance y International Journal of Educational Development. Es coautor del libro Por una cancha pareja: Igualdad de oportunidades para lograr un México más justo (CEEY, 2023). Ha participado como consultor para el Organización para la Coo´peración y el Desarrollo Económicos, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México y el propio Centro de Estudios Espinosa Yglesias, y ha impartido cursos en instituciones como El Colegio de México, Centro de Investigación y Docencia Económicas y la Universidad Nacional Autónoma de México.
Las líneas de investigación del Dr. Luis Monroy se centran en la desigualdad de oportunidades, la movilidad social intergeneracional, la estratificación económica y el análisis estructural del desarrollo económico.
Es candidata a Doctora en Educación (2024) por la UIEXPRO Chiapas, Maestra en Evaluación y Diagnóstico en Niños y Adolescentes (2015) por la Colegio Iberoamericano de Estudios Existenciales y Humanísticos, Licenciada en Psicología (2007) por el Instituto Politécnico Nacional.
La Maestra Norma Vázquez cuenta con dos certificaciones: 1) Facilitador en Método Paternidad Efectiva por la Niños de ahora S.A. de C.V., 2) Educadora de Familias en Disciplina Positiva por la Positive Discipline Association.
Ha cursado los siguientes Diplomados: 1) Psicología de la Salud, 2) Psicoterapia de Juego, 3) Terapia de Juego para Niños y Adolescentes, 4) Atención y Prevención del Bullying, 5) Derechos Humanos, 6) Desarrollo Humano.
La Maestra Norma es Profesora Titular (2017- a la fecha) en la licenciatura en Psicología Clínica y Maestría en Psicología en el Instituto Politécnico Nacional. Tiene experiencia como Psicoterapeuta (2008- a la fecha), también tiene experiencia como Orientadora Juvenil (2010- a la fecha) y como Tallerista y conferencista presencial y en línea en instituciones como el IPN, CIEEXH y Universidad Insurgentes.
Maestro en Administración de Empresas por la Universidad Nanterre en París, Francia. Licenciado en Derecho por la Universidad Montpellier, Francia.
El Maestro Habid cuenta con un Diplomado en Química y emergencias químicas por los Laboratorios PREVOR en Valmondois, Francia. También posee una certificación en Atención a emergencias químicas por los Laboratorios PREVOR, Francia.
Actualmente es Director y responsable de riesgos químicos de la empresa CICAMED Z S.A. DE C.V., en Ciudad de México, México; empresa que representa y distribuye productos de los Laboratorios PREVOR.
También es representante en México de los Laboratorios franceses PREVOR.
Desde el 2002 el Maestro Habid es líder de un equipo de profesionales que apoya a las industrias que manipulan sustancias químicas con el objetivo de evitar lesiones y quemaduras en caso de haber salpicaduras y/o contacto cutáneo y/o contácto ocular, empleando soluciones de lavado de primeros auxilios como: quelantes, hipertónicas y anfóteras.
La misión del Mtro. Habid es ofrecer a sus clientes productos de alta calidad y eficacia, cumpliendo con las normas de seguridad y salud ocupacional; asimismo, brinda asesoría, capacitación y servicio técnico para el uso y manejo correcto de los productos que ofertan a las empresas. Le entusiasma contribuir a la protección y el bienestar de los trabajadores y el medio ambiente, también a la mejora continua de los procesos industriales.
Obtuvo la Maestría en Ciencias, en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados y la Licenciatura en la Escuela Superior de Física y Matemáticas ambos del Instituto Politécnico Nacional.
Actualmente el Maestro Modesto Cárdenas es el Presidente del Decanato del Instituto Politécnico Nacional.
Ha presentado 40 trabajos en Congresos Nacionales e Internacionales. Ha publicado 32 artículos científicos de su especialidad en revistas de circulación internacional, así como la publicación de 5 libros sobre la historia del IPN, enfocando siempre sus esfuerzos hacia el desarrollo de la educación y la investigación en México. Ha sido distinguido con la medalla al mérito docente “Maestro Rafael Ramírez” e “Ignacio Manuel Altamirano” que otorga la Secretaria de Educación Pública, la presea “Juan de Dios Bátiz, que concede el IPN por 30 años de labor docente y la presea “Carlos Vallejo Márquez” por 50 años de servicio docente.
Su carrera docente en el IPN inició en 1966, con un curso de Matemáticas en la entonces Vocacional 5 (Ciudadela). En 1968 ingresa a la planta de profesores de la ESFM y el 30 de noviembre de 1998 es nombrado Maestro Decano de la ESFM, cargo que ejerce a la fecha.
Cofundador del grupo de Física del Estado Sólido en la ESFM. Cofundador del grupo de Metrología en la ESFM. Contribuyó a la iniciativa de la Ley Federal de Metrología. Es Cofundador del Centro Nacional de Metrología en Querétaro. Participó en la conexión de la Central Nuclear de Laguna Verde con la Red Nacional de Energía Eléctrica del país. Junto con otros investigadores, propuso un nuevo campo del sistema nacional de investigadores. Contribuyó con la iniciativa del año sabático en el IPN en un congreso del SNTE.
Obtuvo el Ph.D. en Ingeniería Metalúrgica en la Escuela Politécnica de Montreal, Universidad de Montreal, Canadá (1990). Estudió la Maestría en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica en el Instituto Politécnico Nacional (1985) y la Licenciatura en Ingeniería Metalúrgica en el Instituto Politécnico Nacional (1980, generación 1974-1979).
Fue distinguido en 2005 con el nombramiento de Fellow de la American Ceramic Society. En 2007, fue nombrado Miembro Honorario del International Institute of Sintering. En 2002 obtuvo el Diploma de Investigación del Instituto Politécnico Nacional, por su trabajo sobre procesamiento de cerámicos nanométricos. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1992, donde actualmente tiene el Nivel I. Por más de 10 años, fue co-organizador del Simposio Internacional Advanced Structural Materials en el International Materials Research Congress de la Sociedad Mexicana de Materiales, A.C. En 2014, formó parte del Comité Organizador del XXIII International Materials Research Congress de la Sociedad Mexicana de Materiales, A.C. y la Materials Research Society. Fue Presidente (2019-2020) y Vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Materiales, A.C. (2017-2018).
Fue Profesor Invitado en el Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Alabama, E. U., en el año académico 2000-2001. Ha realizado dos estancias de investigación en los laboratorios del NIRIN-Nagoya, Japón.
El Dr. Balmori se incorporó en mayo de 1981 al Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional (ESIQIE); en 1995 obtuvo la posición de Profesor Titular C adscrito al mismo departamento.
Fue Director de Investigación del Instituto Politécnico Nacional de septiembre de 2005 a enero de 2013, Director del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías del Instituto Politécnico Nacional de Septiembre de 2013 a Septiembre de 2016, Director del Laboratorio Nacional de Caracterización de Nanoestructuras y Materiales del CONACYT-IPN, de 2013 a 2016. En la ESIQIE, fue Jefe del Departamento de Ingeniería en Metalurgia y Materiales Febrero a julio de 2017) y Jefe de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (agosto 2017-marzo 2018). Director de Planeación del IPN de la Secretaría de Gestión Estratégica (marzo de 2018 a marzo de 2020), Director de Planeación y Organización de la Coordinación Generación de Planeación e Información Institucional (abril de 2020 a marzo de 2021 y Secretario de Investigación y Posgrado (mayo de 2021 a enero de 2022). Desde marzo de 2022 es coordinador de la maestría en Ingeniería Metalúrgica y del doctorado en Metalurgia y Materiales de la ESIQIE.
El campo de investigación del Prof. Balmori se enfoca en estudios fundamentales del procesamiento, sinterizado, comportamiento mecánico y caracterización de cerámicos avanzados y refractarios, incluyendo cerámicos nanoestructurados y compositos nanocristalinos para aplicaciones estructurales y funcionales.
Ha dirigido seis tesis de doctorado, 16 de maestría y 16 de licenciatura. Ha publicado más de 90 artículos de investigación con arbitraje por pares en revistas de circulación internacional como The Journal of The American Ceramic Society, Ceramics International, The Journal of Materials Research, The Journal of Materials Science Letters, Materials Science Forum, The Journal of Ceramic Processing Science, Journal od Sol-Gel Science and Technology y Ceramic Transaction, entre otras. Ha realizado más de 80 contribuciones orales y en poster en congresos nacionales e internacionales. Ha coeditado siete libros de memorias de conferencias internacionales publicadas por MRS y Cambridge.
Obtuvo el doctorado en el Departamento de Ingeniería de la Universidad de Cambridge, la Maestría en Ciencias (Materiales) en la que obtuvo la medalla al Mérito Alfonso Caso y la licenciatura en Física ambas en la Universidad Nacional Autónoma de México.
La Dra. Rodil tiene un interés especial en la búsqueda de aplicaciones de los materiales sintetizados en forma de películas delgadas o recubrimientos, convencida de que son una buena alternativa para mejorar el funcionamiento de diferentes dispositivos. En marzo de 2001, se incorporó al Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Después de 24 años laborando en México en el IIM-UNAM, la Dra. Rodil es Investigador Titular C, máxima categoría de investigadores en la UNAM, tiene además la máxima prima de productividad otorgada por la UNAM nivel D (PRIDE) y es investigadora Nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadores desde hace 10 años. Ha recibido el reconocimiento Sor Juana Inés por la UNAM, la Medalla Fernando Alba otorgada por el Instituto de Física-UNAM y un reconocimiento Newton Advanced Fellowship por la Royal Society de Inglaterra. Acreedora del Premio para las mujeres en la Ciencia L’Oreal-AMC-UNESCO-CONALMEX 2023.
En los años de servicio a la UNAM, ha graduado a 54 estudiantes (19 estudiantes de doctorado, 22 de maestría y 13 de licenciatura). Tiene publicados más de 180 artículos y ocho capítulos en libros. Sus trabajos cuentan con más de 8000 citas (h = 48 Scholar), una patente otorgada y otra sometida.
Con los recursos logrados a través de su participación en convocatorias nacionales e internacionales ha aportado significativa a la infraestructura de su institución, incluyendo equipos como difractómetros de rayos-X, equipo de pruebas mecánicas, equipos para análisis de superficies incluyendo: espectroscopía de fotoelectrones y ángulo de contacto, sistemas de tratamientos térmicos rápidos, así como varios equipos de síntesis de materiales. Todos los equipos son de uso común para estudiantes e investigadores-profesores en la academia.
El estudio de las películas delgadas con propiedades biocidas se vio culminado con el desarrollo de un cubrebocas con la capacidad de eliminar el virus del SARS-CoV-2 y bacterias patógenas resistentes a los antibióticos, el cual salió al mercado durante la pandemia bajo la marca registrada SakCu®.
Actualmente es la Coordinadora del Posgrado en Ciencia e Ingeniería de Materiales de la UNAM, Tesorera de la mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Materiales, Miembro del Comité Directivo en la American Vacuum Society, AVS (División de superficies). Ha sido nombrada Program Chair para la edición 52nd International Conference on Metallurgical Coatings and Thin Films, ICMCTF-2026, organizada por la AVS, siendo la primera vez que un ciudadano mexicano tiene esa distinción. Es parte del Consejo Consultivo de la iniciativa I-MMÁS (Mexican Mexican American Students initiative) de la Universidad de Illinois. Editora de la revista Materials Letters desde el 2017 y Editora invitada de números especiales en las revistas de su especialidad Thin Solid Films y Surface and Coating Technology.
Obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de Kent en el Reino Unido, Maestro en Ciencias Económicas por el Instituto Politécnico Nacional, su segunda Maestría la cursó en Economía Política Internacional en la Universidad de Warwick e Ingeniero en Transportes por el Instituto Politécnico Nacional.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores SNII del SECIHTI desde 2008, actualmente es nivel III. Ha dirigido tesis a nivel licenciatura, maestría y doctorado.
Ha impartido clases en la Universidad Anáhuac y en la Universidad de Kent a nivel licenciatura y posgrado en áreas de logística y economía. Es Profesor-Investigador en la Escuela Superior de Economía del IPN desde 2007, donde también fue Jefe de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación.
Sus líneas de investigación son: Desarrollo Económico, Econometría Aplicada, Economía del Transporte, y Economía Política Internacional.
Fue Subdirector de Servicios Tecnológicos Especializados en Technopoli, Coordinador Fundador de la Red de Desarrollo Económico, Coordinador Fundador del Doctorado multisede en Gestión y Políticas de Innovación, y Coordinador Fundador del Diplomado en Administración de Transporte y Logística en el Instituto Politécnico Nacional.
En el sector privado se desempeñó en empresas de transporte aéreo en áreas de planeación estratégica y optimización de ingresos durante más de 10 años a nivel gerencial. Ha sido gestor de proyectos certificado y ha participado y dirigido proyectos de investigación y vinculados. Fue director del Colegio de Política Pública Elinor Ostrom, y es integrante del Consejo Asesor del Colegio de Economistas de la Ciudad de México.
Doctor en Gestión y Políticas de la Innovación por el Instituto Politécnico Nacional, Maestro en Ingeniería con Especialidad en Ambiental e Ingeniero Civil ambos por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ha dirigido 6 trabajos de tesis 3 de licenciatura y 3 de la especialidad, asimismo, ha publicado artículos científicos indexados y de divulgación así como capítulos de libros de investigación sobre el manejo de residuos sólidos en editoriales de prestigio, actualmente es miembro del Sistema de Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel candidato.
Siendo su área de especialidad el manejo integral de los residuos sólidos urbanos (RSU), entre sus actividades de investigación ha participado en la elaboración estudios y proyectos de ingeniería básica y detalle con apoyo de BANOBRAS para la disposición y recolección de RSU ha sido el responsable de la asesoría en la operación de servicios de recolección de residuos sólidos comerciales y municipales.
Su trayectoria docente, la inició en el 2000 en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, como docente del Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental durante ocho años. Ocupó el cargo de Supervisor académico de la carrera de Ingeniería Civil para instituciones incorporadas en el periodo 2006 a 2008. En el 2008 fue designado representante de la Facultad de Ingeniería en la elaboración de reactivos para integrar el Examen General de Certificación del Colegio de Ingenieros Civiles de México A.C.
En el año 2012 fue seleccionado en el concurso para formar parte de la planta docente de la Unidad Profesional Multidisciplinaria Miguel Hidalgo y Costilla, primero como profesor de tiempo completo en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No 16 “Hidalgo” y a partir del año 2017 como profesor de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Hidalgo y de diciembre de 2021 a marzo de 2023 director de esta unidad académica. Actualmente es el Director de Posgrado del Instituto Politécnico Nacional.
En el sector privado, trabajó como residente de obra, consultor en el área de medio ambiente y gerente de desarrollo de negocios y operaciones en el manejo integral de los residuos sólidos urbanos (URS). En el periodo de 2008 a 2012 se desempeñó en puestos directivos en Proactiva Medio Ambiente. Fue Jefe de recolección comercial a carga del servicio a industrias y comercios en la zona norte y oriente de la Zona Metropolitana del Valle de México, posteriormente fue Gerente de desarrollo de negocios en la identificación y promoción de nuevos proyectos, posteriormente Gerente de operaciones del servicio de recolección municipal para el ayuntamiento de Bénito Juárez, Quintana Roo. En 2012, Gerente de recoleccion comercial en Tlalnepantla de Baz, Estado de México.
Obtuvo el Doctorado en Ciencias Químicobiológicas con mención honorífica, la Maestría en Ciencias en Citopatología con mención honorífica, ambas en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional y Química Farmacéutica Bióloga por la Universidad Veracruzana.
La Dra. Eva Ramón realizó una estancia en el departamento de Física en la Universidad Do Minho, Braga, Portugal y en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
A lo largo de su trayectoria ha recibido diversos premios y reconocimientos entre los que destacan:
Premio a la mejor Tesis de Posgrado en el año 2005 y 2008, otorgado por la Secretaría de Investigación y Posgrado del IPN,
Primer lugar Mujeres Mexicanas Inventoras e Innovadoras en la categoría Científica y Tecnológica en el año 2008, otorgado por INMUJERES
Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos en el año 2011,
Medalla al Mérito en Ciencias, en la categoría de Tecnología en el año 2012, otorgado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,
Premio a la Investigación 2017 otorgado por la Universidad Autonoma Metropolitana (UAM).
Premio CANIFARMA 2017 en investigación básica. Otorgado por la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Medalla al mérito Hermila Galindo 2018 otorgada el Congreso de la Cd. de México, 1ra. Asamblea Legislativa a través de la comisión de igualdad de género.
Medalla Juana Catalina Romero, 2019 otorgada por el Gobierno de Oaxaca
Milenio Talent Awards (Talent Woman) 2019. Otorgado por Grupo Editorial Periodístico Milenio.
Reconocimiento Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México, 2019. Otorgado por el grupo Editorial Forbes-México.
Reconocimeinto al mérito Foro Forbes Fixing Health 2019. Otorgado por el grupo Editorial Forbes-México.
Presea Amalia Solorzano de Cárdenas 2019. “Egresada Distinguida del Instituto Politécnico Nacional”.
Seleccionada como Oaxaqueña memorable contemporanea 2021. Gobierno de Oaxaca.
Reconocimiento por el Colectivo de mujeres 50+1 Oaxaca, 2022, por su trabajo en el mundo de la Ciencia y su contribución a la salud de las mujeres y niñas en México.
Reconocimiento por la Cámara de Diputados legislatura LXVI, por su contribución a la investigación y la ciencia. 2025.
A partir del año 2001 se incorpora como profesora-investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, es profesora Colegiada de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de dicha institución, profesor de tiempo completo, Jefa del Lab. de Citopatología Ambiental. Fue coordinadora de los programas de posgrado de Maestría y Doctorado en Biomedicina y Biotecnología Molecular del 2017 al 2020 y logró la Internacionalización de la Maestría durante su gestión.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel 2, es parte del comité editorial del International Journal on Hand-on Science, es revisora de artículos de revistas internacionales de prestigio y es miembro fundador y del Consejo Técnico Académico de la red temática de Biofotónica del CONACyT. Pertenece a la International Papillomavirus Society, y a la International Photodynamic Association (IPA).
La Dra. Eva ha presentado 62 trabajos en congresos nacionales, 82 en congresos internacionales, publicó 2 libros, 6 capítulos en libros internacionales, 6 solicitudes de patentes (4 patentes otorgadas) y cuenta con 63 publicaciones en revistas indexadas y JCR. Cuenta con 752 citas y un índice H de 16.
Ha dirigido 32 tesis de licenciatura, 56 de maestría y 21 de doctorado. Ha sido directora de 19 proyectos de investigación básica y 4 de innovación financiados por el Instituto Politécnico Nacional. Ha dirigido 6 proyectos financiados por el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACyT), 3 de ciencia básica (el vigente es el A1-S-21548), 2 proyectos de Pro-innova (con la empresa Kenner de México), 1 de Fordecyt (vinculado con sector público y social) y 2 apoyados por el Gobierno de la Ciudad de México (ICyT-DF).
La Dra. Eva Ramón ha dedicado su vida a realizar proyectos enfocados al desarrollo y/o implementación de nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento del carcinoma cervicouterino, sus lesiones premalignas y el virus de papiloma humano (VPH), y recientemente ha tenido un reconocimiento científico y social por sus aportes en la eliminación del virus de papiloma y lesiones de bajo grado en el cérvix uterino que demostró con su equipo de trabajo en 3 estados de la república Mexicana, así también, ha realizado contribuciones de ensayos in vitro e in vivo del cáncer de mama, piel y de pulmón.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
D.R. Instituto Politécnico Nacional (IPN). Av. Luis Enrique Erro S/N, Unidad Profesional Adolfo López Mateos, Zacatenco, Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07738, Ciudad de México. Conmutador: 55 57 29 60 00 / 55 57 29 63 00.
Esta página es una obra intelectual protegida por la Ley Federal del Derecho de Autor, puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica; su uso para otros fines, requiere autorización previa y por escrito de la Dirección General del Instituto.