Dirección de Servicios Empresariales y Transferencia Tecnológica

Protección intelectual

El Instituto te ayuda a proteger tus aportes a la ciencia y tecnología mediante los siguientes servicios:

Asesoría en el proceso de protección a la propiedad intelectual de los desarrollos generados en el IPN, a través de las diferentes figuras: patentes, modelos de utilidad, derechos de autor, diseños industriales, marcas, variedades vegetales y esquemas de trazado de circuitos integrados.

Capacitación en temas de protección intelectual a la Comunidad Politécnica mediante conferencias y talleres, solicita una plática al correo: cpatentamiento@ipn.mx

¿Por qué proteger tu invento?

Obtienes los derechos de uso y explotación exclusivos ante el IMPI, de lo contrario será de uso y dominio público.

¿Qué puedo proteger? .

Los agricultores y los cultivadores necesitan plantas que se adapten al entorno en que se cultivan y que se adecuen a las prácticas de cultivación utilizadas. Por lo tanto, los agricultores y los cultivadores utilizan un grupo de plantas definido con mayor precisión, seleccionado dentro de una especie, denominado “variedad vegetal”. Una variedad vegetal es un conjunto de plantas de un solo taxón botánico del rango más bajo conocido que pueda reconocerse por sus caracteres, claramente distintos de los de cualquier otra variedad, y que se mantendrán inalterados a través del proceso de propagación.

Son invenciones relacionadas con procesos, formulaciones químicas, materiales, máquinas, dispositivos, entre otros. Para determinar la figura de protección correspondiente es necesario realizar una búsqueda de antecedentes tecnológicos, conoce los requisitos aquí.

Requisitos:

Para iniciar el trámite de protección es necesario definir la mejor figura de propiedad intelectual para tu desarrollo, por lo tanto, es necesario realizar una búsqueda de antecedentes y análisis de patentabilidad, para lo cual necesitas:

a) Oficio dirigido a la Dirección de Servicios Empresariales y Transferencia Tecnológica solicitando la búsqueda de antecedentes tecnológicos de la invención denominada: “título de la invención”, así mismo indicar el nombre de los inventores b) Un resumen del desarrollo de máximo 3 cuartillas en donde se indique lo novedoso del mismo, y debe contener los siguientes puntos:

Descripción de la invención: prototipo, proceso, sistema, formulación máquina. Problemática que resuelve. Cómo resuelve el problema, elementos que lo conforman, etapas para realizar el proceso, condiciones o características técnicas del desarrollo. Fotografías o dibujos técnicos. Palabras clave relacionadas con su invención en inglés y español. Una vez que se estableció la figura de protección (patente, modelo de utilidad o diseño) se prepara la memoria descriptiva correspondiente y se puede solicitar la documentación necesaria para continuar con el trámite al especialista del Centro de Patentamiento, a la Unidad Politécnica de Integración Social o a la Sección de Estudios de Posgrado e Integración de tu escuela o centro.

Oficio de solicitud de búsqueda del estado de la técnica.
Resumen de la invención.

Derechos de autor

Es el reconocimiento que otorga el Estado sobre una creación intelectual, como: software, aplicaciones móviles, libros, videos, entre otros:

Requisitos para derechos de autor

a) Oficio en hoja membretada, firmado por la persona titular de la dependencia politécnica o Jefe de: UPIS o de la Sección de Estudios de Posgrado e investigación.

Oficio de solicitud.

b) Tres cartas de reconocimiento de derechos de cada autor, con nombre completo, sin abreviaciones y con firma autógrafa, de acuerdo con los formatos:

Docentes. Reconocimiento y/o cesión de derechos.
Alumno, ex-alumno y externos. Reconocimiento y/o cesión de derechos.

c) Hoja adicional por duplicado, indicando porcentajes y resumen de la obra.

Hoja adicional

d) Comprobante de pago de la tarifa establecida por INDAUTOR, en original y dos copias, (puede realizarse en cualquier institución bancaria con la hoja de ayuda, que puede solicitar en la extensión 57014)

Descargar formato para pagar en ventanilla bancaria.

e) Datos de identificación de autores, por duplicado.

Ficha de identificación del autor. Descargar formato

f) Copia de Identificación oficial de cada persona autora, por duplicado.

g) Dos copias del comprobante de pagos y percepciones de las personas trabajadoras del IPN.

h) Tres ejemplares de la obra en CD o USB, rotulado únicamente con el título de la obra y nombre completo de los autores, sin abreviaciones y sin ninguna clase de logotipo, según la rama:

h.1) Dos CD’s o USB con el código fuente completo en un archivo PDF o Word, la primera hoja del archivo debe ser una carátula con el título de la obra y el nombre de los autores, sin escudos, logotipos o imágenes de alguna clase.

·El archivo PDF a Word debe titularse: Código fuente "Título de la obra"

Un tercer CD o USB que deberá contener:

· Para programas de cómputo: código fuente y la carpeta con el ejecutable e indicar si es necesario contar con alguna plataforma especial para ejecutar el programa.

· Para sistemas de cómputo: lista ascendente de los programas que conforman el sistema código fuente y la carpeta con el ejecutable e indicar si es necesario contar con alguna plataforma especial para ejecutar el programa.

· La carpeta debe titularse: "Título de la obra"

h.2) Tres CD`s con la obra de un archivo PDF o Word la primera hoja del archivo debe hacer una carátula con el título de la obra y el nombre de los autores, sin escudos, logotipos o imágenes de alguna clase. El archivo PDF o Word debe titularse como la obra.

h.3) Tres CD con la obra de en un archivo PDF, Word, Excel, PowerPoint o Access, la primera hoja del archivo debe ser una carátula con el título de la obra y el nombre de los autores sin escudos, logotipos o imágenes.

·El archivo PDF, Word, Excel, PowerPoint o Access debe titularse como la obra.

h.4) Para obra audiovisual, u otra rama solicitar los formatos a cpatentamiento@ipn.mx o en la extensión 57024.

Nota:

En toda la documentación, el nombre de los autores y título de la obra debe ser el mismo, los formatos no deben ser alterados o modificados y solo añadir los campos subrayados, en letras azules o en blanco, ya que cualquier modificación retrasa el trámite de registro ante el INDAUTOR.

Marcas

Sirve para distinguir servicios o productos generados en el IPN. Deberás solicitar el registro mediante oficio firmado por la persona titular de la dependencia académica.

Depósito de material biológico

En caso de que el material biológico no sea conocido y sea parte de una solicitud de patente, deberá solicitarse el almacenamiento en una colección de cultivos.

Otros servicios

Conferencias y talleres de propiedad intelectual

Para fomentar la cultura de protección intelectual y transferencia de tecnología en la comunidad politécnica, puedes visitar nuestras redes sociales y checar el calendario de las Jornadas de Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica o bien, solicitar una conferencia, plática o taller mediante:

a) Oficio o correo dirigido a la dirección de la Dirección de Servicios Empresariales y Transferencia Tecnológica, dsett@ipn.mx, indicando el día, hora, a quién estará dirigido y número de personas aproximadas.

CONTÁCTANOS

Centro de Patentamiento IPN

Tel: 55 5729 6000 ext. 57024 y 57039

cpatentamiento@ipn.mx