Una mirada semanal al IPN

Reciben alumnos de ESIME Ticomán helicóptero para prácticas

Reciben alumnos de ESIME Ticomán helicóptero para prácticas

Claudia Villalobos Logo Gaceta

El alumnado de la carrera de Ingeniería Aeronáutica de la ESIME Ticomán fortalecerá sus conocimientos prácticos gracias a la llegada de un helicóptero Bell UH-1N que, donado por la Fiscalía General de la República, permitirá enriquecer las asignaturas de aerodinámica, mantenimiento y diseño de helicópteros. El director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, reconoció la importancia de la llegada del vehículo aéreo, el cual servirá para que el alumnado realice sus prácticas, y con ello tengan una mejor preparación. La Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA) tuvo una participación destacada en el donativo al realizar gestión y brindó apoyo a la Escuela Superior de Ingeniería para el traslado de la aeronave, la cual se encuentra resguardada en el hangar de la escuela, pero próximamente le construirán un sistema de carreteo a la medida, el cual permitirá trasladarlo a distintas áreas de la ESIME Ticomán cuando se requiera.

Impulsa Seminario Polinterpares 2025 formación de especialistas
Tecnologia

Impulsa Seminario Polinterpares 2025 formación de especialistas

Rocío Castañeda
Diseñado para fomentar la interacción entre investigadores, estudiantes y cuerpos académicos en general, así como para fortalecer las capacidades colectivas de innovación y la generación y difusión del conocimiento, el Seminario Polinterpares 2025 desarrolló en cada una de sus fases un enfoque temático en materia de investigación y desarrollo tecnológico pertinente y de calidad para el país. La secretaria de Investigación y Posgrado, Martha Leticia Vázquez González, refirió que este seminario es un pilar para impulsar la generación, aplicación y transferencia del conocimiento científico y tecnológico que México requiere. “Este encuentro busca que el conocimiento se traduzca en soluciones concretas y en formar líderes científicos y tecnólogos del mañana”, afirmó. En la última etapa del Polinterpares 2025 “Convergencia de saberes: avances en ingeniería y ciencias biológicas”, se realizaron conferencias magistrales, talleres interactivos y paneles de reflexión, en donde el especialista del CIIDIR Sinaloa, Jesús Méndez Lozano expuso que los virus de plantas constituyen una amenaza para la agricultura, por lo que es imprescindible estudiarlos por el impacto que tienen en este sector.
¡Inscríbete en el Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial!
Tecnologia

¡Inscríbete en el Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial!

Claudia Villalobos
¿Te gustaría tomar un curso gratuito que potencie tus habilidades de acuerdo a las nuevas tendencias tecnológicas? La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones abre esta oportunidad con el Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial -el más grande de América Latina- el cual brinda una ventana única para jóvenes que buscan adquirir habilidades en tecnología, al ofrecer formación gratuita en áreas clave como Inteligencia Artificial, Análisis de Datos, Computación en la Nube, Desarrollo en Java y Ciberseguridad, lo que permite una mejor inserción en el mercado laboral. Los egresados del programa obtendrán una doble certificación, una por parte de instituciones públicas como el Tecnológico Nacional de México y por el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (INFOTEC), y otra por parte de empresas líderes en tecnología como Google, Amazon, IBM y Oracle. Además, el programa incluye formación integral con énfasis en inglés y habilidades socioemocionales, lo que fortalece la preparación de los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo laboral. La convocatoria para inscripciones estará abierta hasta el próximo sábado 6 de diciembre. ¿Qué esperas? ¡Regístrate! www.labmexia.gob.mx
CeProBi presenta Raizotrón; descifra el poder de las raíces
Academia

CeProBi presenta Raizotrón; descifra el poder de las raíces

CEPROBI
El IPN juega un papel de importancia en el proyecto Raizotrón, una herramienta revolucionaria que permite estudiar el comportamiento de las raíces de las plantas en tiempo real. Desarrollado por expertos del Colegio de Postgraduados (COLPOS) y evaluado por el CeProBi del IPN, este dispositivo abre nuevas posibilidades para la investigación y la agricultura. La doctora Kalina Bermúdez Torres, titular de este Centro de Desarrollo, explica que el Raizotrón es una cámara vertical oscura que monitorea variables como pH, temperatura y humedad, permitiendo visualizar el desarrollo de las raíces desde las primeras etapas. "Las raíces son invisibles, pero contienen información vital. Con el Raizotrón podemos entender su papel en la salud de las plantas y tomar decisiones más acertadas para mejorar los cultivos", señaló. El Raizotrón ya se ha utilizado para estudiar el género Lupinus, una leguminosa con propiedades farmacológicas y agroindustriales. Sus alcaloides tienen efectos insecticidas contra el mosquito Aedes aegypti, y sus raíces pueden absorber contaminantes, lo que la convierte en una planta clave para la biorremediación.
¿Ya conoces el Domo Móvil, atracción que despierta la curiosidad científica?
Ciencia

¿Ya conoces el Domo Móvil, atracción que despierta la curiosidad científica?

Mónica Valladolid
El Planetario Luis Enrique Erro se mantiene imparable despertando la curiosidad sobre el espacio a través de las funciones inmersivas que ofrece en su estructura portátil llamada Domo Móvil. De acuerdo con el doctor Edmundo Omar Matamoros Hernández, Titular de la Dirección de Difusión de Ciencia y Tecnología del IPN, el Domo es una gran herramienta de difusión científica que ha permitido tener presencia en comunidades que difícilmente tendrían acceso a un planetario. El Domo Móvil ha visitado planteles universitarios como los de UAM Xochimilco y Azcapotzalco, así como localidades en Tamaulipas, Guanajuato y Puebla. Las proyecciones del Domo Móvil van dirigidas a personas desde los 5 años de edad, y actualmente se pueden disfrutar en las instalaciones del Planetario Luis Enrique Erro. Si quieres vivir la experiencia en el Domo, y conocer más sobre temas como hoyos negros, arqueoastronomía maya, o los secretos del Sol, consulta en internet la cartelera del Planetario.
CIECAS celebra el legado de Sor Juana Inés de la Cruz
Comunidad

CIECAS celebra el legado de Sor Juana Inés de la Cruz

Mónica Valladolid
En el marco de la celebración de su 29 aniversario, el Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS) del IPN, dedicó la mañana del 19 de noviembre a conmemorar el natalicio de la poeta Sor Juana Inés de la Cruz. La directora del CIECAS, Pilar Pérez Hernández, destacó ante los asistentes que dicho evento no solo se realizó para recordar la vida y obra de Juana de Asbaje, sino “para celebrar la vigencia de su pensamiento y la fuerza que ejerce en nuestra identidad cultural y la construcción del conocimiento”. El legado de esta escritora, comentó, nos recuerda que el conocimiento no es un privilegio, sino una necesidad humana. Como parte del programa, integrantes de la comunidad del CIECAS compartieron en una dinámica de micrófono abierto, opiniones y ensayos que prepararon para reflexionar sobre el legado de la reconocida escritora. La maestra Irene Rivas Mejía, experta en literatura novohispana, impartió una conferencia sobre los textos de la Décima Musa, como parte de los festejos.
El CeProBi Fomenta la preservación del patrimonio biocultural
Cultura

El CeProBi Fomenta la preservación del patrimonio biocultural

CEPROBI
El CeProBi del IPN participó en la 4ª Fiesta del Yauhtli y el 2º Minisimposium del Yauhtli en Yautepec, Morelos. El evento, celebrado en el Museo Centro Cultural El Chinelo (MUCECCH), reunió a especialistas, colectivos y público en general para homenajear al Yauhtli, una planta símbolo de identidad y resistencia. El Yauhtli, también conocido como Pericón, es una flor amarilla utilizada en rituales prehispánicos para ahuyentar al mal y proteger las cosechas. En la cocina tradicional, se utiliza en platillos como tamales, infusiones y moles, aportando un sabor anisado y propiedades medicinales. Durante el simposio, el CeProBi compartió investigaciones sobre las propiedades bioactivas del Yauhtli y su potencial agroindustrial, fortaleciendo el vínculo entre la ciencia y los saberes tradicionales. El evento fue un acto de amor por la tierra, las raíces y el conocimiento comunitario. El CeProBi reafirma su compromiso con la preservación del patrimonio biocultural de México, reconociendo la importancia del Yauhtli en la cultura y la historia del país.