CULTURA

El momento de poner ojos a las máquinas: Sossa Azuela

Reportera: Adda Avendaño/Fotógrafo: Jorge Aguilar - 04 / 07 / 2025
El momento de poner ojos a las máquinas: Sossa Azuela

El director del Centro de Investigación en Computación participó en la FIL del IPN 2025

Para que los robots sean capaces de interactuar con su medio ambiente y realizar eficientemente las tareas para las que son creados, es necesario que cuenten con la capacidad de reconocer e interpretar imágenes de su entorno, a través del sentido de la vista, así lo consideró el doctor Juan Humberto Sossa Azuela, director del Centro de Investigación en Computación (CIC). Al dictar la conferencia “Poniéndole ojos a las computadoras”, como parte de las actividades de la XLII Feria Internacional del Libro FIL-IPN 2025, el especialista politécnico resaltó la importancia de dotar a una máquina de un sistema de visión artificial que le permita interactuar en su medio ambiente, tal y como lo hacen los animales en la naturaleza.

El investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) resaltó que la visión artificial les permitiría a los robots manipular objetos, aunque estén en movimiento; también podrían realizar diferentes tareas de monitoreo y vigilancia, o bien, de búsqueda o soldadura en medios acuáticos. Las aplicaciones son numerosas, sostuvo, como contar personas en una imagen, determinar las expresiones faciales de los diferentes rostros en las imágenes, en el reconocimiento de huellas dactilares que puedan permitir el acceso de las personas, en identificación de firmas, de escritura o de documentos para su clasificación, para leer documentos complejos como mapas o diagramas electrónicos.

El también jefe del Laboratorio de Robótica y Mecatrónica del CIC añadió que en el campo de la astronomía se podrían identificar los diferentes objetos para formar diccionarios y catálogos, y también sería posible la identificación de plantíos o de tormentas a través del análisis de imágenes satelitales con percepción remota. Los robots del área médica podrían detectar lesiones, alguna inflamación, o hacer conteos de corpúsculos de tipo biológico. En el área alimentaria, les sería posible identificar semillas y clasificarlas en diferentes categorías, o podrían inspeccionar la calidad de los productos de un solo vistazo, afirmó.

“El problema de la visión en robots es uno de los más difíciles de resolver, todavía no está resuelto, hay mucho trabajo por hacer y muy probablemente en el futuro, las máquinas podrán ver y entender lo que perciben, lo que ven también como nosotros lo estamos haciendo”, expresó. No obstante, señaló, la realidad ya supera a la ficción, y al otro lado del mundo, en China o Japón, ya es posible ver robots por doquier, por consiguiente, todos estos tipos de robots, tarde o temprano se les va a ver aquí en México, ya sea que se compren o se construyan.

En ese sentido, resaltó que en el Instituto Politécnico Nacional tenemos la oportunidad de poder hacer esos diseños y poner esos robots al servicio de la gente, para que el lema del instituto sea efectivamente una realidad.

“No se trata de que las máquinas nos sustituyan o nos esclavicen, sino que las máquinas extiendan nuestras capacidades de fuerza, de velocidad, de precisión, para que podamos hacer las tareas y las cosas mejor”, declaró. -O-

El momento de poner ojos a las máquinas: Sossa Azuela
El momento de poner ojos a las máquinas: Sossa Azuela
TE PUEDE INTERESAR