En esta fecha también se conmemora el natalicio del General Lázaro Cárdenas del Río
Hoy 21 de mayo nos llena de orgullo celebrar, como cada año, el Día del Politécnico, fecha especialmente seleccionada por el natalicio del General Lázaro Cárdenas del Río, ex presidente de la República, quien fundó el Instituto Politécnico Nacional (IPN) el 1 de enero de 1936.
También, esta fiesta politécnica recuerda a otro de los ideólogos que dieron vida a la institución, el ingeniero Juan de Dios Bátiz, quien acaeció un 20 de mayo y a quien recordamos por su labor en pro de la educación técnica en México.
Con el respaldo del presidente Lázaro Cárdenas y del secretario de Educación, Gonzalo Vázquez Vela, Bátiz y un equipo de colaboradores del Consejo Técnico de la Escuela Politécnica Nacional (CTEPN), trabajó en los planes de estudio y programas para esta institución.
Las raíces politécnicas están en hombres como ellos y en muchos otros impulsores de la enseñanza técnica dirigida a las clases sociales más vulnerables, con el propósito de dotarles de las herramientas para su futuro y compromiso con la nación mexicana.
En un día como este, los politécnicos debemos sentirnos dichosos por tan valioso legado y encarar el presente con el esfuerzo personal de cada estudiante, docente, investigador, personal administrativo y directivo que contribuya al engrandecimiento institucional.
El Día del Politécnico es la oportunidad para mirar al futuro con la certeza de seguir innovando y liderando el camino hacia un país más justo, con bienestar y progreso. ¡Comparte la alegría de pertenecer a esta comunidad rica en historia y de un gran prestigio académico!
2025
48
Miden estrés al volante con IA para mejorar movilidad en ciudades
Miden estrés al volante con IA para mejorar movilidad en ciudades
Esta aportación permitirá abordar aspectos como la seguridad en el tránsito, la eficiencia del transporte público y privado, así como la educación vial y el impacto en la salud de los usuarios
Con el propósito de optimizar la movilidad en las grandes urbes y reducir el impacto ambiental del transporte, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollan soluciones tecnológicas basadas en Inteligencia Artificial (IA) y sensores biométricos, que con apoyo de algoritmos de IA, se pueden identificar patrones de comportamiento asociados a niveles de estrés al volante.
Estos sensores se implementan tanto en simuladores como en entornos reales de conducción (maniobras al conducir, reacción ante peatones sobre todo en vías primarias y la presencia y/o ausencia de semáforos), el tipo de señalización vial y la densidad vehicular, con el objeto de recolectar y analizar la información, además de comprender la respuesta de los conductores en situaciones cotidianas y su incidencia en la seguridad vial.
Ante este panorama, el doctor Amadeo José Argüelles Cruz, investigador del Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN, desarrolla el proyecto multidisciplinario Movilidad Urbana basada en Inteligencia Artificial aplicada al Campus IPN-Zacatenco, en coparticipación con investigadores y estudiantes de licenciatura, así como de posgrado del CIC, la Escuela Superior de Cómputo (Escom) y la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, ya que el estudio de la movilidad urbana requiere de la confluencia de áreas como ingeniería de transporte, urbanismo, IA, informática, psicología del comportamiento, salud pública y economía.
Lo anterior permitirá abordar, de manera integral, aspectos como la seguridad en el tránsito, la eficiencia del transporte público y privado, la educación vial, el impacto en la salud de los usuarios y el diseño de infraestructura adecuada.
El también integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), nivel II, de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), afirmó que la magnitud del reto es considerable.
Por ello, en la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, la cual tiene una extensión de 2.5 kilómetros cuadrados y alberga a más de 30 mil estudiantes, cinco mil docentes y personal administrativo, llevan a cabo estudios para monitorear el flujo vehicular y el uso de estacionamientos en distintos horarios, lo que permite construir modelos de cómputo que apoyan la toma de decisiones en planificación urbana y la instalación estratégica de semáforos inteligentes.
El doctor Argüelles Cruz señaló que, como parte del proyecto, realizan pruebas en condiciones controladas en la pista del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), que junto con el IPN, forman el consorcio del Laboratorio Nacional en Electromovilidad Inteligente (LANCEI), liderado por la doctora Ilse Cervantes, donde miembros de la Red de Expertos en Innovación Automotriz del IPN y personal del IMT, colaboran para realizar diferentes pruebas orientadas a la práctica de la conducción o movilidad segura.
En este entorno seguro, simulan escenarios de movilidad para analizar el comportamiento de los automovilistas y peatones, con el objeto de mejorar la educación vial y evaluar el funcionamiento de los sistemas propuestos por los expertos.
La información recopilada permite entrenar modelos de predicción para incorporarse a sistemas avanzados de asistencia a la conducción (ADAS), ya que con datos precisos sobre cómo interactúan los conductores, las autoridades pueden diseñar estrategias de movilidad seguras: colocación estratégica de semáforos, la regulación de cruces peatonales o campañas de concientización enfocadas a la disminución del riesgo de accidentes en la Ciudad de México, por ejemplo.
Asimismo, se podrán identificar factores que causan frenados bruscos, embotellamientos o cambios erráticos en la circulación, la optimización de rutas y planificar mejor el tránsito, porque una conducción segura y fluida disminuye el consumo de combustible, el tráfico, y, en consecuencia, las emisiones de contaminantes hacia la atmósfera.
El doctor Argüelles Cruz indicó que además del tránsito vehicular tradicional, se presentan retos emergentes, como el crecimiento acelerado del parque de motocicletas, que ya supera los seis millones de unidades en el país; muchas de ellas operan sin cumplir con las normas de circulación vigente en las entidades, lo que representa un desafío adicional en términos de seguridad y regulación.
De acuerdo con datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023 circulaban en México más de 58 millones de vehículos, de los cuales, alrededor de 17 millones se concentraban en la Ciudad de México y el Estado de México, lo que representa cerca del 30 por ciento del parque vehicular del Valle de México, y la concentración vehicular exige soluciones innovadoras y sustentables.
Por otra parte, el doctor Argüelles Cruz informó que, con la finalidad de formar profesionales capaces de enfrentar estos desafíos, la Red de Expertos en Innovación Automotriz desarrolla los programas de Maestría y Doctorado en Movilidad Inteligente, los cuales serán operados bajo el esquema institucional por el CIC, el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Querétaro y las diferentes unidades de la ESIME (Zacatenco, Culhuacán y Azcapotzalco).
Las Unidades Profesionales Interdisciplinarias de Ingeniería, Campus Guanajuato (UPIIG), Campus Hidalgo (UPIIH), Campus Zacatecas (UPIIZ), así como la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería “Alejo Peralta” (UPIIAP), de Puebla, contarán con especialidades como Inteligencia Artificial, Ciencia de Datos, Ingeniería Automotriz, y otras disciplinas relacionadas con estas áreas del conocimiento.
El investigador subrayó la importancia de generar conocimiento científico y tecnológico como clave para diseñar soluciones de movilidad más seguras, eficientes y sustentables, especialmente en las grandes ciudades, sobre todo porque México es el séptimo productor mundial de automóviles y mayor fabricante en América Latina.
Cabe mencionar que otra de las líneas de investigación desarrolladas, consiste en utilizar dispositivos que monitorean el ritmo cardiaco, electroencefalografía para detectar la actividad eléctrica del cerebro al conducir y cámaras de monitoreo facial, entre otros sensores.
2025
47
Aplican tecnología satelital para gestión de la seguridad alimentaria
Aplican tecnología satelital para gestión de la seguridad alimentaria
Un equipo multidisciplinario del IPN desarrolla un proyecto en red orientado al monitoreo de las condiciones de humedad del suelo que impactan las superficies agrícolas
Con tecnología satelital, sensores que operan en el espectro de las microondas, algoritmos físico-matemáticos y muestreos en campo, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) monitorean la humedad del suelo para identificar patrones climáticos y cambios de temperatura, con el objetivo de fortalecer los programas de seguridad alimentaria, además de reducir pérdidas agrícolas e incrementar la producción del campo mexicano.
El investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Ticomán, Alejandro Monsiváis Huertero, coordina el proyecto –en el que participan miembros de Redes de Investigación y Posgrado del IPN–, denominado “LOSRUSAT: El logro de la sustentabilidad rural a través de la aplicación de tecnología satelital”, el cual nació de la colaboración en 2014 entre la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA por sus siglas en inglés), y las Agencias Espaciales de Canadá y México para monitorear los efectos del cambio climático y estudiar la humedad que existe en los suelos agrícolas de las tres naciones.
El cambio climático –explicó– afecta los ciclos del Agua y del Carbono. Dentro del proceso del movimiento del agua en el planeta, uno de los parámetros clave se deriva de la pregunta: ¿Cuánta agua contiene el suelo?, lo cual depende de los patrones de lluvia, el incremento de la temperatura y la evapotranspiración de la tierra.
Subrayó que LOSRUSAT tiene como objetivo primordial conocer la cantidad de agua con que se cuenta en la actividad agrícola para asegurar la sustentabilidad alimentaria y, sobre todo, busca contribuir a la toma de decisiones de las autoridades de agricultura, así como al fortalecimiento de los programas de autosuficiencia alimentaria y de atención a la pobreza rural, como el que implementó el Gobierno de México denominado “Sembrando Vida”.
Este desafío –dijo– está integrado en los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), planteados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU); bajo este principio se inició en el Politécnico el proyecto LOSRUSAT. “Nos incorporamos para aportar a la iniciativa a partir del fondo sectorial de la Agencia Espacial Mexicana en su convocatoria 2014”, puntualizó.
CAPACITA NASA A CIENTÍFICOS
El doctor en Electromagnetismo Aplicado (en modelado electromagnético de la vegetación para la interpretación de la información satelital), grado obtenido en la Universidad Paul Sabatier (Toulouse, Francia), aseguró que mediante los convenios de colaboración entre la NASA y la Agencia Espacial Mexicana, se logró capacitar a un equipo de científicos del IPN (dos profesores-investigadores y dos estudiantes de maestría) en 2016 con especialistas de la agencia espacial estadounidense en el área agrícola de Iowa, Estados Unidos, para aprender cómo monitorear las condiciones de humedad en los campos agrícolas para validación de la información satelital.
“En el monitoreo de campo se trabajó con el satélite, se puso en operación un avión y diversos drones para saber los patrones de humedad del suelo. También nos enseñaron a colectar los muestreos y procesarlos en el laboratorio para después replicarlos en nuestro país”, detalló.
El catedrático comentó que el equipo politécnico participó en los experimentos de validación para los proyectos satelitales generados para la misión SMAP-NASA (Soil Moisture Active- Passive), que incluyó el lanzamiento de un satélite destinado específicamente a la estimación de humedad en el suelo a escala global, a partir del espectro de las microondas.
Reconoció que para el gobierno es costoso conformar equipos de trabajo para medir la humedad en el suelo en cada zona agrícola. “No alcanzarían los recursos y el tiempo para verificar los patrones de cómo se modifica la humedad en el suelo”, recalcó.
“La tecnología satelital nos da una visión más amplia y el trabajo se realiza de forma más rápida y con mucha precisión. Los sensores que operan en el espectro de las microondas logran tener penetración en lo que son las coberturas vegetales para alcanzar el suelo, se aprecian ciertas características y obtenemos una variable denominada emisividad (parámetro clave para conocer la energía que emite la superficie), la cual se procesa en algoritmos físico-matemáticos para tratar de estimar cuánta agua hay en el suelo”, expresó.
CAMBIAN PATRONES: LLUVIAS Y SEQUÍAS ATEMPORALES
El doctor Alejandro Monsiváis Huertero manifestó que los balances hídricos a nivel global precisan que la cantidad de agua en el suelo es similar, pero lo que ha cambiado son los patrones. “Ya no hay tantas precipitaciones en los meses de lluvia o en ocasiones cuando estamos en periodo de sequía hay lluvias con mucha intensidad”.
Dijo que estos fenómenos modifican los ciclos de crecimiento de la vegetación agrícola. “Podemos tener periodos de sequía cuando deberíamos estar en periodos de colocación de semillas en el suelo, pero como no hay condiciones de humedad, la planta no se desarrolla o bien cuando ya germinó la semilla, si tiene un excedente de agua, la planta se ahoga y no se tiene la producción esperada”, enfatizó.
Monsiváis Huertero afirmó que los productores del campo se han visto obligados a adaptarse a los nuevos ciclos de crecimiento de las plantas y a conocer qué nuevos tipos de semillas pueden utilizar para adecuarse de mejor forma a esos cambios en los patrones de lluvia.
IMPLEMENTACIÓN EN TLAXCALA Y OAXACA
Los científicos del IPN realizaron en 2018 la primera implementación de la tecnología satelital para la medición de la humedad de suelo en nuestro país, en Huamantla, Tlaxcala, donde se localiza la zona de producción del maíz mexicano. Se trabajó en cinco campos con diferentes tipos de suelo y se realizó durante todo el ciclo de crecimiento de la planta.
“Fuimos a reuniones con expertos de la NASA para que validaran la información y verificaran los levantamientos, además del proceso de implementación de todos los protocolos y nos dieron luz verde. Volvimos a replicar el experimento en 2019 en esa misma zona para conocer los cambios. Ya también lo aplicamos en los valles centrales de Oaxaca, donde tienen una dependencia muy alta de su producción agrícola. Como resultado de estos levantamientos de campo se lograron estimaciones precisas de humedad en el suelo para nuestro país”, agregó.
Monsiváis Huertero señaló que, con algoritmos, las agencias espaciales utilizan parámetros estandarizados en función de las latitudes y se cae en una generalización; aplican valores iguales para México o Tailandia porque están dentro de la misma latitud y corresponden al mismo tipo de cobertura del satélite. “Con nuestros experimentos de campo, logramos calibrar los parámetros específicos para nuestra región de interés, a efecto de que funcione adecuadamente en México”, resaltó.
Para complementar la información satelital, el científico refirió que era necesario llegar a un metro de profundidad del suelo, conocida como zona de raíces, donde se proveen los nutrientes y la disponibilidad de agua.
“También desarrollamos algoritmos para que, a partir de conocer la humedad en la capa superior, podamos inferir las condiciones de humedad en zonas con mayor profundidad. Ya lo validamos en Huamantla y hemos trabajado con los agricultores a partir de la información de campo obtenida sobre las condiciones de humedad. Lo importante es en qué momento se debe poner la semilla ante las condiciones de temperatura y humedad para que la planta brote y si se encuentra en etapas avanzadas saber cuál es la cantidad de agua en las capas más profundas”, aseveró.
Insistió que en el proyecto politécnico se destaca la necesidad de que México cuente con una Red de Monitoreo de la Humedad del Suelo, como la que ya tienen los países desarrollados, entre ellos Estados Unidos y Canadá.
El investigador informó que su equipo de trabajo ha instalado cinco estaciones de monitoreo en Oaxaca (con sensores de humedad en suelo, temperatura y lluvia); derivado de ello, se tienen tres años de datos colectados, con lo cual ya se cuenta con evidencia de los efectos de los cambios de patrones de lluvias en esa zona.
El profesor Monsiváis Huertero expuso que en el proyecto LOSRUSAT han participado estudiantes del IPN de las carreras en Aeronáutica, Computación, Geofísica, Matemáticas, Electrónica, Robótica y Telemática, entre otras.
BASE DE DATOS LOSRUSAT
La profesora en tecnología de desarrollo web, adscrita a la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP), Rocío García Cortés, subrayó que a partir de la información satelital y de los muestreos, se creó en 2018 una base de datos, la cual nutrió un repositorio que será de acceso público, para poner la información a disposición de los tres órdenes de gobierno (municipal, estatal y federal), instituciones y dependencias relacionadas con el tema del agua, agricultores y sociedad en general.
La egresada de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica de la ESIME, Unidad Zacatenco, con una especialidad técnica en computación en la Universidad de Kanazawa, Japón, añadió que esta es la primera base de datos con que cuenta el país, la cual contiene información precisa sobre la humedad del suelo para el desarrollo de la agricultura.
A su vez, la científica del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD), Lorena Elizabeth Campos Villegas, recalcó que, a partir de los muestreos del suelo –a cargo de esta unidad académica–, se hace una caracterización química para evaluar elementos esenciales como calcio, magnesio y hierro, además de contaminantes como plomo, cadmio, mercurio o arsénico. “A partir de ello se puede establecer una interacción entre suelo, planta y agua”, detalló.
El profesor de la ESIME Ticomán, Rodrigo Florencio da Silva, tiene una labor especial al encargarse de sensibilizar a la población, a través de actos lúdicos y representaciones, sobre la importancia de esta investigación científica para la agricultura y la sustentabilidad de las comunidades. Por su parte, la investigadora del CIIEMAD, María Concepción Martínez Rodríguez, realiza el enlace con las autoridades municipales y ejidatarios de las comunidades donde se monitorea la humedad del suelo para explicar los beneficios del proyecto.
Finalmente, el científico Monsiváis Huertero concluyó: “LOSRUSAT tiene una aplicación directa en la sociedad y proyectos como éste vale la pena mantener e impulsar por su impacto social, como el legado que deja el Politécnico a través de sus científicos”.
2025
45
Arrancan Brigadas Multidisciplinarias de Servicio Social
Arrancan Brigadas Multidisciplinarias de Servicio Social
Llegarán a 12 municipios de seis estados para aportar soluciones concretas
Autoridades del Instituto Politécnico Nacional (IPN) dieron el banderazo de salida a las Brigadas Multidisciplinarias de Servicio Social Comunitario Primavera 2025; en esta ocasión, acudirán 210 brigadistas, 22 coordinadores, 12 supervisores y 18 operadores a 12 municipios de seis entidades de la República Mexicana.
En su mensaje, el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, hizo un llamado a las y los alumnos brigadistas a mantener la visión social y “que cada acción que tomen, cada paso que den, beneficie a personas del sitio, a la sociedad; que cada acción cuente. Como politécnicos ya traemos esa visión. Las y los felicito por llevar sus conocimientos a donde más se necesitan: a las comunidades alejadas”.
Los municipios que recibirán a los brigadistas son: Sabanilla, Chiapas; Atlapexco, Huazalingo, Huichapan, Lolotla, San Agustín Tlaxiaca y San Salvador, Hidalgo; San Pedro Huamelula y Santa María Huazolotitlán, Oaxaca; Xochitlán de Vicente Suárez, Puebla; San Vicente Tancuayalab, San Luis Potosí, y Maní, Yucatán.
Reyes Sandoval señaló que los proyectos a realizarse en las comunidades han sido analizados y acordados previamente con las autoridades municipales.
2025
44
China y Alemania, en la mira para abrir más espacios: Arturo Reyes Sandoval
China y Alemania, en la mira para abrir más espacios: Arturo Reyes Sandoval
El director general del IPN encabezó Reunión del Comité de Internacionalización
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabaja de manera coordinada para "poner más Politécnico en el mundo y más mundo en el Politécnico", afirmó el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, en el marco de la Quinta Reunión Ordinaria 2025 del Comité de Internacionalización.
Durante el encuentro realizado en el Centro Memorial ESIME "Ingeniero Eugenio Méndez Docurro", Reyes Sandoval subrayó que la internacionalización del instituto es una respuesta necesaria y estratégica al complejo y dinámico mundo en el que las y los jóvenes se están desenvolviendo y con ella se busca asegurar el porvenir de la comunidad politécnica en el escenario global y el futuro del IPN.
A propósito del impulso que se está dando a la educación dual, mencionó la colaboración que se tiene con empresas alemanas para ofrecer a las y los estudiantes una experiencia educativa que los conecta directamente con estándares y prácticas internacionales de excelencia.
"Mirando hacia el futuro, también nos complace anunciar un proyecto que posicionará a nuestro instituto a la vanguardia de la industria automotriz china.
El Taller de Lubán abre una ventana de oportunidad sin precedentes para que las y los jóvenes de Nivel Medio Superior y Superior se formen bajo los nuevos estándares y tecnologías automotrices de China", detalló.
Arturo Reyes invitó a las y los participantes a sumar sus voluntades y esfuerzos para consolidar al IPN como un referente educativo en una de las industrias más importantes de país y el mundo.
2025
43
Nueva dirección en el CECyT 4… ¡y estreno de Gimnasio!
Nueva dirección en el CECyT 4… ¡y estreno de Gimnasio!
Insta el doctor Arturo Reyes Sandoval a Gabriel Cortés a llevar su gestión con compromiso
Al designar al ingeniero Gabriel Cortés Martínez, como nuevo director del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 4 "Lázaro Cárdenas", el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, lo convocó a dirigir con rectitud, compromiso y transparencia las actividades que se realizan en el plantel.
Lo invitó a vincularse con el área central para salvaguardar todos los procesos en curso y aplicar los recursos de manera correcta para el buen funcionamiento de esta escuela, que orgullosamente lleva el nombre del fundador del Politécnico Nacional, “Lázaro Cárdenas”. Por ello –dijo- este CECyT debe ser ejemplo de calidad académica.
En este sentido, invitó a las y los jóvenes a formar parte del programa general institucional de inglés, registro que le fue otorgado al plantel por el Centro de Lenguas Extranjeras (CENLEX) y que iniciará en este mes, porque dominar otro idioma, resaltó, debe ser una parte sustancial de la formación de todo el estudiantado politécnico.
Reyes Sandoval convocó a las y los jóvenes a practicar alguna disciplina artística o deportiva en las recién remodeladas instalaciones del gimnasio de la escuela que, con apoyo de las autoridades politécnicas, la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA) y padres de familia fue posible remodelar.
2025
42
Desarrollan plataforma para proteger datos personales
Desarrollan plataforma para proteger datos personales
En 2024, PICIS fue reconocida en los Cybersecurity LATAM Awards 2024, que reconoce a los líderes y proyectos que coadyuvan a transformar la ciberseguridad en América Latina
Doctor Eleazar Aguirre Anaya, catedrático e investigador del Laboratorio de Ciberseguridad del CIC
Con el propósito de proteger los datos personales y prevenir vulneraciones a información sensible, expertos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una herramienta informática denominada PICIS, la cual puede identificar, clasificar, monitorear y evitar el robo de datos alojados en sitios web.
El doctor Eleazar Aguirre Anaya, catedrático e investigador del Laboratorio de Ciberseguridad, del Centro de Investigación en Computación (CIC), mencionó que el problema del robo y vulneración de información es multinacional ante la falta de personal capacitado para hacer frente a las amenazas cibernéticas y los ataques delincuenciales que se realizan desde cualquier país por alguna organización que esté conectada a internet, porque los grupos delictivos destinan recursos humanos y financieros para cometer este tipo de ilícitos.
El científico destacó que la emergencia sanitaria causada por Covid-19 aceleró la revolución tecnológica con el uso masivo de herramientas digitales; sin embargo, a nivel mundial aún era limitado el personal especializado y la tecnología para proteger los datos personales sensibles (estado de salud, características físicas, ADN, huella digital, rostro, ideología, creencias políticas o religiosas, entre otros), lo que podría generar delitos como la suplantación de identidad, la extorsión o el secuestro.
Para la creación de la Plataforma de Identificación, Clasificación y Monitoreo de Información Sensible (PICIS), el grupo de expertos –integrado por los doctores Eleazar Aguirre Anaya, Gina García Gallegos, Moisés Salinas Rosales y Raúl Acosta Bermejo– desarrolló modelos de Inteligencia Artificial (IA) aplicados con aprendizaje-máquina para identificar y clasificar la información.
El especialista, adscrito al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), Nivel I, de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), comentó que, durante la primera fase del proyecto, se recabó información que fue canalizada a modelos previamente diseñados en algunas investigaciones del CIC, la cual se clasificó e identificó en 55 tipos de datos personales unitarios, incluidos los sensibles. El modelo se instaló y configuró en equipos del mismo centro politécnico.
Indicó que la primera versión de PICIS cuenta con varios tipos de usuarios, administrador, soporte técnico, analista de datos, supervisor y coordinador del servicio que son autenticados y autorizados para ejecutar acciones asociadas a su rol en el sistema.
Esta plataforma, añadió, está integrada por web scraping, que consigue la información para protegerla por medio de cifrado; procesamiento del lenguaje natural contenido en los archivos de texto; modelos de aprendizaje automático que clasifican 55 tipos de datos unitarios, y redes neuronales que detectan con base en el contexto los datos sensibles.
Detalló que se tiene un acuerdo para que PICIS sea evaluada por el Centro Nacional de Cálculo (Cenac) del Politécnico y por el Órgano de Transparencia para el Pueblo (antes Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales), dependiente de la ahora Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, los cuales validarán su adecuado funcionamiento e impacto en protección de datos personales.
MAYOR CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO
El doctor Eleazar Aguirre Anaya compartió que una segunda versión de PICIS tendrá mayores capacidades de almacenamiento, procesamiento y monitoreo; será adaptada a la tecnología de la nube de Google con la meta de identificar 160 datos unitarios para el monitoreo y trazabilidad de la información, donde integrarán algoritmos de ciencia de datos, nuevos modelos de Inteligencia Artificial, lenguaje natural, big data (grandes volúmenes de información), virtualización y ciberseguridad.
El investigador señaló que una vez que se concluya la plataforma podrá ser utilizada como un Sistema de Gestión de la Protección de Datos de sujetos obligados y particulares.
Este desarrollo forma parte del proyecto multidisciplinario titulado “Sistema de identificación y clasificación de información sensible en la nube”, con identificador de la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP 233), y en el cual participan como directores del módulo los doctores Eleazar Aguirre Anaya, Raúl Acosta Bermejo y Sandra Dinora Orantes Jiménez, así como Nidia Asunción Cortez Duarte, de la Escuela Superior de Cómputo (Escom).
Además, colaboran 10 profesores del CIC, la Escom, la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) y 30 estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado de estas unidades académicas.
2025
41
Detonará IPN electromovilidad con batería de Litio
Detonará IPN electromovilidad con batería de Litio
Un equipo de investigadores, encabezado por el científico del CICATA Legaria, Edilso Reguera, tiene el propósito de revolucionar la forma de transporte capitalino
Mediante tecnología de última generación, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon una batería de Litio con alto rendimiento, la cual fue presentada a las autoridades de la Ciudad de México (CDMX) para analizar la posibilidad de electrificar la movilidad, a través de vehículos como scooters (patinetes), bicicletas, motocicletas e inclusive vehículos de cuatro plazas, con el propósito de revolucionar la forma en la que se transportan los capitalinos y reducir la emisión de gases de efecto invernadero derivados de los combustibles fósiles.
Con la creación de esta batería, el Politécnico cumplió con el compromiso contraído con la entonces jefa de Gobierno de la CDMX y ahora Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, para consolidar la electromovilidad en la capital del país, con el apoyo del Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CDIT) Vallejo-i, aseguró Edilso Francisco Reguera Ruiz, científico y catedrático del IPN, integrante emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y líder del Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía (LNCAE), de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).
El doctor en Química –originario de Santa Clara, provincia central de Cuba–, informó que con su equipo de trabajo entregó un informe técnico a las autoridades del Gobierno de la CDMX. El Politécnico –refirió– ha dado un paso muy importante con el proyecto de investigación de la batería de Litio, el cual está listo para hacer una transferencia tecnológica. Anunció que también su equipo científico trabaja en el desarrollo de una batería de Sodio, que tiene un futuro promisorio por su rendimiento y costo. “Si se quieren vehículos cien por ciento con tecnología mexicana, las baterías también tienen que ser nacionales”, puntualizó.
EN SINTONÍA CON NACIONALIZACIÓN DEL LITIO
Con la reciente nacionalización del Litio como mineral en propiedad de la nación, para explorarlo y explotarlo con responsabilidad, Edilso Reguera, científico del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CI - CATA), Unidad Legaria, resaltó que esta nueva normatividad abre la puerta para que la tecnología politécnica derivada de la batería de Litio sea una realidad y sus beneficios lleguen a la sociedad mexicana con el apoyo del Gobierno de México.
“Empezamos a trabajar con baterías en diciembre de 2016, desde que se fundó el Laboratorio Nacional de Conversión y Almacena - miento de Energía, pero el mayor esfuerzo se ha hecho en el último año en el desarrollo de los prototipos. Antes se hacían estudios a nivel de laboratorio con celdas pequeñas, pero el grueso del trabajo se ha realizado en el último año”, detalló.
Explicó que para realizar el proyecto recibió financiamiento por parte de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX (Sectei). Destacó que el informe técnico da cuenta del desempeño de la batería de Litio, la cual está empaquetada en bolsas especiales –muy parecidas a las baterías que utilizan los teléfonos celulares–, con láminas paralelas en su interior.
Comentó que, para pasar de la escala piloto a un proceso industrial, las baterías del IPN se fabricarían con forma cilíndrica, porque la gestión del calor es más fácil, al igual que la manufactura y el empaquetado.
Precisó que el calor puede producir la muerte de una batería, motivo por el que es muy importante tener una gestión del calor, con la mayor disipación posible. “El corazón de una batería son los materiales para los ánodos (electrodo por el cual entra la carga) y los cátodos (compuestos laminares que tienen Litio), además de la tecnología con la que se hacen los electrodos para el proceso de carga; si se garantiza eso, es más probable el éxito”, acentuó.
Esas baterías –dijo– son como un sándwich que tienen también un separador de una película plástica porosa entre el ánodo y el cátodo; el electrolito baña todo eso que está ahí que es lo que permite el transporte iónico.
Expresó que el periodo de vida de las baterías del IPN está determinado por la calidad de su producción, los materiales y el tiempo de uso. “Son similares a las de los celulares, que tienen un uso diario durante los 365 días del año. Entonces las baterías necesitan contar con un ciclo de carga por cada día, durante cinco años, al menos, tiempo de duración aproximado de un celular”, expuso.
APUNTAN AL SODIO
El doctor Reguera Ruiz manifestó que en caso de que las autoridades requieran baterías para abastecer vehículos como scooters, bicicletas, motocicletas o autos ligeros de cuatro plazas, es necesario crear una planta para fabricarlas con estándares y maquinaria especializada. “Si las autoridades de la CDMX se pronuncian por fabricar, nosotros podemos escalar la tecnología. Siempre que pasamos de un laboratorio a una fábrica se tiene que llevar a cabo un proceso intermedio que se llama escalado a planta piloto, que permite detectar los problemas en fábrica para resolverlos”, aclaró.
Al reconocer que la batería de Litio tiene gran rendimiento, pero la batería de Sodio puede producirse a un menor costo, el catedrático del IPN confirmó que ya cuenta con un proyecto de planta piloto para la producción de las baterías, el cual requiere de una inversión de alrededor de 64 millones de pesos y en la que se podrán producir hasta 500 celdas/día.
Expuso que México tiene muchas desaladoras de agua de mar donde se generan lomas de salmuera y éstas se pueden emplear para la producción de baterías de Sodio, mismas que tienen una autonomía de 60 por ciento de energía comparada con una de Litio.
“Quiere decir que, si tiene un vehículo con baterías de Litio y una autonomía de 500 kilómetros, usted le quita esas baterías y le pone de Sodio podría alcanzar 300 kilómetros; eso es suficiente para una ciudad como la capital del país. La batería de Sodio tiene mucha más durabilidad y reciclabilidad que la de Litio. Los chinos ya tienen vehículos con baterías de Sodio circulando en las calles, porque es más barata y por la autonomía que presenta”, acotó.
PATENTES EN PROCESO
Edilso Reguera aseguró que el IPN está en proceso para obtener las patentes de la tecnología empleada en las baterías de Litio. “No obstante –indicó– ya se tienen patentes de algunos procesos asociados a ambos proyectos (Litio y Sodio)”. Con orgullo, el científico afirmó que desde que inició en 2008 los proyectos de los materiales que actualmente se emplean en las baterías de Litio y Sodio, se han graduado decenas de doctores y maestros en ciencias.
El asunto de la innovación tecnológica –resaltó– es un tema de seguridad nacional para México. “Cuando se cuenta con desarrollo tecnológico propio se tiene fortaleza, puede mejorar la economía y crear empresas industriales que sean mexicanas, sin la necesidad de depender del exterior. Se puede dar empleo a los mexicanos sin que tengan que cruzar la frontera”, comentó.
“Hay ejemplos de países que eran pobres y agrícolas, pero transitaron el camino al desarrollo con ciencia y desarrollo tecnológico; ahora son una potencia, como el caso de China. Nuestro país puede llegar al desarrollo como transitó Corea del Sur, que fue un país de pescadores y de cultivadores de arroz. El futuro de México tiene que ver con la soberanía tecnológica”, concluyó el científico naturalizado mexicano desde 2011 y quien ha publicado más de 300 artículos científicos.
2025
40
Rinde protesta nuevo director del CECyT 3
Rinde protesta nuevo director del CECyT 3
El director del IPN Arturo Reyes Sandoval llamó a mantener el legado de excelencia
El doctor José Camilo Martínez Ochoa fue designado como nuevo director general del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 3 “Estanislao Ramírez Ruiz”.
En la toma de protesta, el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, hizo un llamado a mantener el legado de excelencia en la escuela y a cultivar un ambiente de aprendizaje basado en la paz.
“Cada vez más, el Gobierno ha volteado a ver al Politécnico porque sabe de la calidad de ustedes los estudiantes, los profesores y los egresados. Ustedes son el estandarte que apoya a México cada vez que se necesita realizar algo con temas tecnológicos”, abundó.
Agregó que el centro donde se forman más de 4 mil 500 estudiantes ha consolidado proyectos innovadores como la estación de desinfección automatizada que contribuyó a la prevención de contagios por COVID-19, un sistema de automatización de invernaderos, además de destacados triunfos deportivos y expresiones artísticas.
Por último, reconoció la labor del maestro José Diego Rubén Aguila Chávez, director que terminó su gestión, por su capacidad de organización para mejorar la infraestructura del CECyT 3.
2025
37
Lista, la tinta indeleble para elección del PJ
Lista, la tinta indeleble para elección del PJ
El IPN produjo 178 mil 33 aplicadores, cuya distribución ya inició en todo el país
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Instituto Nacional Electoral (INE) presentaron el aplicador de tinta indeleble que será empleado en la elección del 1 de junio para el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial.
Acompañada por el director de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Isaac Juan Luna Romero y el inventor del pigmentador, Filiberto Vázquez Dávila, la presidenta del Consejo General del INE, Guadalupe Taddei Zavala, reconoció la aportación del científico politécnico, inventor del pigmentador, que ha dado certeza y transparencia a los comicios de México y diversos países de Latinoamérica.
Informó que el IPN elaboró 178 mil 33 aplicadores, cuya distribución se inició en los 300 distritos electorales del país.
A su vez, Luna Romero expresó que para el IPN es un honor que uno de los inventos de uno sus científicos destacados, otorgue fe y certeza a un proceso electoral tan importante para México. Anunció que se tiene previsto que la tinta indeleble trascienda fronteras para llegar próximamente a otro continente.
En el marco del acto, el INE formalizó Convenios de Colaboración con el IPN por la producción de la tinta indeleble y con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Xochimilco, por verificar la calidad y características del líquido.
2025
35
Difunden beneficios de la composta
Difunden beneficios de la composta
En el Simposio Internacional de Composta se destacó la importancia de este abono natural
Todo aquel material orgánico como desperdicios de comida, estiércol y hojarasca, hierba y pasto son útiles para generar la llamada composta, que es el proceso de descomposición de dichos desperdicios y que pueden tener un segundo aprovechamiento como abono natural.
Así lo dieron a conocer especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y otras instituciones de México, España, Cuba, Bolivia y Argentina, durante el 3er Simposio Internacional de Composta “Investigación y responsabilidad ante el cambio climático”, organizado por la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad (CPS) el 7 y 8 de mayo.
La jefa del Departamento de Gestión y Desempeño Ambiental de la CPS, bióloga Gabriela Chávez Hidalgo, destacó el trabajo que se realiza en la Planta de Producción de Composta, Laboratorio y Vivero “Dr. Héctor Uriel Mayagoitia Domínguez”, ubicada en Zacatenco, en donde se procesa toda la materia orgánica que generan las dependencias politécnicas del Valle de México.
Durante este encuentro se abordaron temas referentes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 Hambre cero: la agroecología y 12, Producción y consumos responsables: la economía circular. También tuvo lugar una visita educativa a la Planta de Producción de Composta del Politécnico.
El simposio es un esfuerzo que realiza esta Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad a fin de fomentar una conciencia y cultura ambientales entre la comunidad estudiantil, académica y de la sociedad en general.
2025
36
Acude IPN a Seminario de Colegio de Defensa Nacional
Acude IPN a Seminario de Colegio de Defensa Nacional
El director general del Politécnico ofreció Conferencia Magistral como parte de los trabajos de este encuentro
El Colegio de Defensa Nacional fue sede del Seminario Desarrollo Tecnológico para el Fortalecimiento de la Seguridad Nacional de México, en el que el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, ofreció la Conferencia Magistral “La tecnología como impulsora del crecimiento económico de México”.
Ante elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Reyes Sandoval explicó que el IPN se ha consolidado como una de las instituciones educativas con más patentes.
Tan solo en 2024, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) le expidió 66 registros de patentes y 12 de marca; proyectos con visión social que están en proceso de licencia para ser utilizados en beneficio de la población mexicana.
“Tenemos grandes expectativas para hacer que los desarrollos lleguen al público general. El engranaje del Politécnico en los proyectos tecnológicos y la transferencia de conocimientos es muy importante y por ello debemos también fomentar la competitividad entre organizaciones públicas y privadas a través de proyectos de investigación”, explicó.
El director general sostuvo que históricamente el IPN ha mantenido una alianza cimentada en valores como el compromiso, disciplina y amor por México.
2025
38
¡Aguas! El Poli te dice cómo evitar golpes de calor
¡Aguas! El Poli te dice cómo evitar golpes de calor
Especialistas recomiendan medidas para proteger la salud, sobre todo en grupos vulnerables
Para contribuir a la prevención de riesgos a la salud a causa de las temperaturas extremas derivadas de las olas de calor, especialistas del Instituto Politécnico Nacional recomiendan a la población medidas que incluyen evitar la exposición prolongada al sol, vestir con ropa ligera, holgada y de colores claros, hidratarse adecuadamente y aclimatar los espacios en donde realizan sus actividades cotidianas.
El catedrático e investigador de la Escuela Superior de Medicina (ESM) Marvin Antonio Soriano Ursúa precisó refirió que la sudoración excesiva, vista borrosa, mareos, dolor de cabeza, nausea, vómito y resequedad en la piel son síntomas de alarma de un golpe de calor que deben atenderse médicamente.
Exhortó a la población a extremar medidas para el cuidado de grupos vulnerables (niños menores de 5 años, adultos mayores, personas con enfermedades crónicas y con discapacidad física o psíquica). Puntualizó que cuando ya está presente el golpe de calor se requiere la hidratación inmediata, tratar de bajar la temperatura con paños fríos, colocar al paciente en un lugar fresco y acudir al servicio médico para estabilizarlo.
Por su parte, el responsable médico de la Dirección de Actividades Deportivas (DAD) del IPN, Gustavo Arellano Álvarez reconoció el riesgo latente que tienen los atletas al entrenar sin las medidas adecuadas en esta temporada en que la temperatura muestra un notable ascenso.
Recomendó la hidratación previa al ejercicio (la ingesta de por lo menos un vaso de agua) y durante el entrenamiento tomar al menos 200 ml cada hora para reponer la pérdida de líquidos. Para recuperar sodio, potasio y magnesio que se pierden en el sudor, se puede ingerir alguna bebida isotónica, pero no se debe sustituir el agua para no alterar las funciones del organismo.
2025
39
Comercio de medicamentos ilegales daña la salud y economía
Comercio de medicamentos ilegales daña la salud y economía
Ante las diversas afectaciones ocasionadas por la venta de medicamentos falsificados y caducos en el comercio informal, es necesario concientizar a la población sobre el riesgo que corre su salud y vida, al no comprar en lugares autorizados
La venta de medicamentos ilegales y falsificados como aspirina, ibuprofeno, paracetamol, antiinflamatorios, vitaminas, suplementos alimenticios, antihipertensivos, metformina, e incluso insulina, ha mostrado un significativo crecimiento en México, lo cual representa un grave riesgo para la salud pública, alertan investigaciones de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
La titular del Laboratorio de Biofarmacia de la ENCB, Sandra García Medina, señaló que, según cálculos, para el cierre de 2023 el valor del mercado de fármacos ilegales superaría los 32 mil millones de pesos, un aumento de 78 por ciento con respecto a 2019.
Cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican anualmente más de 700 mil defunciones en el orbe por el consumo de este tipo de medicina, mientras en nuestro país se calcula que 6 de cada 10 fármacos ofrecidos en tianguis y lugares no autorizados son robados, están caducos o son falsificados, lo que pone en peligro a casi 8 millones de personas que podrían ser víctimas de este mercado.
Asimismo, las alertas sanitarias sobre fármacos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) contabilizan 134 desde marzo de 2020, en comparación con las 19 emitidas entre 2017 y 2019.
LAS CAUSAS
La doctora Sandra García explicó que el aumento en la venta de medicamentos ilegales se debe a varios factores: el incremento en los precios, que derivan en la búsqueda de alternativas en el comercio informal, además de la creciente demanda –65 por ciento– de vitaminas y suplementos, lo que impulsa las ventas ilícitas.
Indicó que esta problemática también se ha convertido en una actividad rentable, ya que los castigos son menores en comparación con otros delitos, además de que “las ganancias anuales son superiores a 11 mil 500 millones de pesos por la venta ilegal de fármacos, lo que también repercute en la industria farmacéutica legal”.
La especialista politécnica destacó que ante el crecimiento constante y preocupante por las implicaciones económicas y para la salud pública que representa esta problemática, es esencial la colaboración entre el gobierno, la industria farmacéutica y la sociedad civil para reducir este fenómeno.
LOS RECORRIDOS Y MUESTREOS
Con el objeto de evaluar la calidad de los medicamentos que están a la venta en tianguis o afuera de algunas estaciones del Metro, estudiantes de la licenciatura de Químico Farmacéutico Industrial de la ENCB Zacatenco acuden a esos lugares con la finalidad de identificar el tipo de fármacos que se ofrecen y obtener una muestra de ellos para analizar sus características y efecto terapéutico.
Durante esos recorridos, se ha detectado que este tipo de fármacos están a la venta tanto en lugares no establecidos de la Ciudad de México, por ejemplo, Tepito; así como en Nezahualcóyotl, Estado de México, además de Guadalajara, en donde se reporta una industria importante de medicamentos de fabricación ilegal.
A través de esos muestreos, en el Laboratorio de Biofarmacia del IPN se detectaron productos falsificados, caducos y algunos con registro y lote, pero en condiciones no adecuadas porque están expuestos a la humedad, a altas temperaturas y otros factores que modifican su eficiencia.
“Tenemos que concientizar a la población sobre los riesgos y demostrarle con estudios lo que hemos encontrado en este tipo de medicamentos, que no tienen la cantidad de fármaco requerido ni el proceso correcto de liberación y disolución para lograr el efecto terapéutico. Con esas características asumimos que son fármacos de mala calidad y pueden provocar otros problemas a la salud”, resaltó García Medina.
PRUEBAS EN LABORATORIO
Para evaluar la calidad de los fármacos en general, estudiantes y un equipo de colaboración de la ENCB Zacatenco, como la maestra en Ciencias Lucero García Medina, realizan pruebas de calidad general (perfiles de disolución), que proporcionan una base científica para valorar la eficacia y seguridad de los productos farmacéuticos, con el objetivo de proteger a las y los consumidores.
La importancia de estos perfiles radica en que proporcionan información sobre la liberación del principio activo de un medicamento e identifican si cumple con las especificaciones necesarias para ser considerado seguro y efectivo, lo cual es relevante en mercados informales donde la calidad puede variar.
Estos análisis son utilizados con un método de control de calidad para verificar la consistencia entre lotes de producción, además de que la comparación de perfiles de disolución, bajo ciertas condiciones, pueden sustituir las pruebas de bioequivalencia, lo cual es importante porque permite a los reguladores determinar si un medicamento genérico puede ser intercambiado por el innovador sin comprometer la salud del paciente.
“Esto es fundamental para demostrar los riesgos a la salud por adquirir medicinas en lugares no autorizados, cómo se utilizan y también cómo se desechan, por lo que es necesario concientizar a la población sobre este fenómeno”, advirtió la especialista Sandra García Medina.
Además subrayó que no tienen la cantidad de fármaco que se requiere y tampoco el proceso de liberación y disolución esperado para lograr el efecto terapéutico deseado.
Reconoció que no siempre hay posibilidades de adquirir medicinas de patente, pero está la opción de los fármacos genéricos, que cumplen con las pruebas de intercambiabilidad, por lo que se puede garantizar su eficacia y seguridad.
La docente politécnica comentó que, aunque la venta ilegal de fármacos no es un problema exclusivo de México, ya que también se presenta en países de primer mundo, en donde la venta es principalmente por internet, es fundamental reforzar las acciones para proteger el bien público que representan los medicamentos.
Indicó que, aunque las autoridades realizan un relevante trabajo de vigilancia y llevan a cabo decomisos importantes, es fundamental como sociedad evitar la compra de estos productos en lugares no autorizados.
2025
34
Viven fiesta con la Noche de las Ideas
Viven fiesta con la Noche de las Ideas
El Centro Cultural “Juan de Dios Bátiz” del IPN y la Universidad Rosario Castellanos fueron las sedes
¿Es posible que las utopías nos ayuden a construir un futuro mejor? De acuerdo a nuestros antepasados y autores de diferentes corrientes ideológicas, científicas y culturales, sí, ya que representa el ideal individual y colectivo de una sociedad que puede trascender la realidad.
En la novena edición de la “Noche de las Ideas 2025”, con el lema “Bienvenido al mundo utópico”, expertos de diferentes instituciones de educación superior como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Iberoamericana (UIA) o el Colegio Nacional, la Embajada de Francia en nuestro país, entre otros, compartieron sus pensamientos en torno a diversos tópicos como las utopías extraterrestres.
En medio del debate filosófico surgieron preguntas. ¿Habrá vida en Marte? ¿Algún día con ayuda de los avances científicos, tecnológicos o la Inteligencia Artificial el ser humano tendrá la capacidad de conquistar y habitar el planeta rojo, y posiblemente conocer otros mundos? Los especialistas y estudiosos en estos temas, señalan que es posible, el cuándo, es incierto.
Como parte de las charlas, también se resaltó que, en la época prehispánica, las grandes civilizaciones maya o azteca observaron el cielo, y construyeron los grandes templos y ciudades con base en los ciclos solares para la agricultura, para el estudio del firmamento, porque también tenían la necesidad de predecir.
En la lluvia de utopías se abordaron temas relacionados con la resurrección, la búsqueda de la eterna juventud y belleza perpetua; la construcción de las ciudades del futuro, entre otros temas, que incitaron al debate, diálogo e intercambio de ideas y experiencias, donde también se compaginó la música con un repertorio francés y mexicano, a cargo de la Orquesta Iberoamericana de Lizzi Ceniceros.
2025
33
Participa IPN en Simulacro Nacional
Participa IPN en Simulacro Nacional
Sociedad e instituciones suman esfuerzos en favor de la Protección Civil
A casi 40 años de que México sufriera uno de los sismos más fuertes de su historia, la población fortalece las acciones y protocolos de Protección Civil encaminadas a salvaguardar la vida de la población, sobre todo en zonas de alta sismicidad como la Ciudad de México. En este sentido, la comunidad del Instituto Politécnico Nacional se sumó al Primer Simulacro Nacional 2025, en el que participaron todas sus escuelas, unidades y centros académicos ubicados en la Ciudad de México y a lo largo del país.
El martes 19 de abril, a las 11:30 de la mañana, sonó la alerta sísmica que simuló un movimiento telúrico de 8.1 de magnitud con epicentro en Tehuantepec, Oaxaca, lo que movilizó a estudiantes, personal docente, de apoyo y asistencia a la educación, así como a autoridades politécnicas, quienes se replegaron y posteriormente desalojaron las instalaciones, de acuerdo con el Programa Interno de Protección Civil.
Con este ensayo, el Instituto Politécnico Nacional refuerza entre su comunidad la cultura de la prevención ante un riesgo permanente.
El integrante de Protección Civil del edificio de la Dirección General del Instituto Politécnico Nacional, Víctor Martínez Águila, señaló que, aunque son simulacros, es importante actuar de manera coordinada, con seriedad y responsabilidad necesaria para resguardar a cada integrante de esta casa de estudios.
Cabe recordar que desde el año pasado se realizan dos simulacros a nivel nacional con el objetivo de fortalecer las capacidades de respuesta y de preparación ante una eventual emergencia causada por un sismo.
2025
32
Fomentan emprendurismo en CECyT 14
Fomentan emprendurismo en CECyT 14
La comunidad estudiantil de la “Erro” dio cuenta de inventiva en sus proyectos
Durante la Feria del Emprendimiento 2025, alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 14 “Luis Enrique Erro", presentaron proyectos y propuestas innovadoras con potencial de mercado, a través de estrategias de mercadotecnia, diseño de producto y análisis de inversión.
Los conocimientos adquiridos en el aula, por los estudiantes de Mercadotecnia Digital, del turno vespertino, fueron plasmados mediante diversas estrategias de promoción de una serie de productos y servicios que buscaron posicionarse en el gusto y preferencia de los asistentes.
Los politécnicos de la “Erro”, dirigidos por las docentes Patricia Tellez Bautista y Blanca Estela Santillán Hernández, ofrecieron diferentes productos como ensaladas de fruta, jicaletas, carlotas de café, pays, elotes, fresas con crema, hot cakes, flautas o comida china que ofrecían con algún con otro complemento alimenticio para elevar su valor de venta.
A la feria asistieron representantes de la Dirección de Incubación de Empresas Tecnológicas (DIET), quienes buscan fortalecer el desarrollo emprendedor y profesional de la comunidad politécnica, asimismo se exhibieron otros productos como joyería, maquillaje, experiencias de entretenimiento, minijuegos y torneos.
2025
31
FENTANILO, un camino sin retorno
FENTANILO, un camino sin retorno
El uso ilegal de este fármaco opioide y sus análogos conlleva graves consecuencias desde síndrome de abstinencia violento, deterioro del sistema inmune, riesgo por sobredosis o muerte por depresión respiratoria
Has llegado al paraíso, la brisa marina acaricia tu rostro, el calor del sol te abraza suavemente y el sonido de las olas te relaja mientras en el horizonte miras al mar fundirse con el azul del cielo; nada importa, nada duele, es un momento pleno..., de repente, un dolor intenso de cabeza, mareos, náuseas, confusión y total oscuridad. Te has quedado en medio de la nada, en un desierto con un sinfín de molestias y anhelando volver al estado idílico. El síndrome de abstinencia comenzó tan pronto se agotó la dosis de fentanilo en el cerebro.
El profesor e investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Bioló- gicas (ENCB), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Eliezer Chuc Meza, explica que los opioides, como el fentanilo, son compuestos químicos con un parecido estructural a ciertas sustancias que produce el propio organismo humano de manera natural.
Dice que, para moldear su conducta, de acuerdo con el medio en que se encuentre, una parte del cerebro humano, y de los mamíferos en general, se especializa en segregar sustancias que se encuentran por todo el sistema nervioso central y que refuerzan las conductas benéficas que proporcionan placer y felicidad al realizarlas y alentar su repetición constante.
“Hablamos de un sistema de recompensas que existe en el cerebro y que refuerza la conducta, ya sea en sentido positivo, es decir, placenteras o negativo, que nos provoca incomodidad. El fentanilo ocasiona ambos tipos de reforzamientos: una sensación inmediata de gran placer al momento de su consumo, y al dejar de actuar, un malestar general que provoca los primeros indicios de un síndrome de abstinencia, eso perpetua el uso”, subraya el doctor en Ciencias con especialidad en Fisiología.
El peligro del fentanilo, detalla, radica en que al ser un opioide sintético tiene un gran impacto en el sistema nervioso central y al ser fácilmente capturado por los receptores mu del cerebro y el cuerpo, involucrados en la regulación del dolor, el placer y las emociones, se producen cambios químicos que generan un efecto inmediato de felicidad, euforia y alivio del dolor.
A los cambios cerebrales producidos por la estimulación de esta droga, refiere la doctora en investigación en Medicina, se les conoce como neuroadaptaciones, mediante las cuales el cerebro se acopla rápidamente al fentanilo y provoca una mayor tolerancia que requiere de dosis cada vez mayores para lograr los efectos deseados. Además, son permanentes los cambios en la neuroplasticidad cerebral, es decir, la capacidad del cerebro de adaptar sus conexiones neuronales y responder adecuadamente a experiencias, aprendizaje y estímulos.
No obstante, al ser un opioide exógeno, es decir, que no fabrica el cuerpo, además de artificial al ser sintetizado en un laboratorio, sin ningún elemento natural de por medio, tiene más afinidad y, por consiguiente, mayor tiempo y fuerza de unión a los receptores mu, lo que provoca efectos más potentes y duraderos que los opioides endógenos, como las endorfinas.
Por ello, al suspender su consumo provoca hiperalgesia, una condición de sensibilidad extrema al dolor, incluso por factores que no son dolorosos.
“Es importante entender que la analgesia no solo se reduce al dolor físico, sino también el psicológico o emocional, el cual representa un estado de malestar constante, que va desde traumas o frustraciones hasta pequeñas y grandes molestias. Este tipo de drogas provocan que todos esos dolores se calmen, se apaguen”, apunta la experta en neurociencias y diseño de fármacos.
Agrega que los receptores mu también se encuentran en los leucocitos, que son las células de defensa del cuerpo. Entonces, los consumidores de fentanilo, además de quedar totalmente fuera de la realidad, razón por las que se les llama “zombis”, también permanecen con un sistema inmune deprimido y son más propensos a problemas de salud frecuentes.
2025
30
Los sesgos de género en la sociedad alteran algoritmos de IA
Los sesgos de género en la sociedad alteran algoritmos de IA
Impulsa la ley contra el sesgo de género en la IA
La secretaria de investigación y posgrado considera que es necesario regular la inteligencia artifiacial mayormente en temas de género
Durante el segundo día de trabajo del Congreso Internacional de Inteligencia Artificial. Innovación e Inteligencia Artificial: potencial, retos y oportunidades para México, la secretaria de Investigación y Posgrado del IPN, Ana Lilia Coria Páez, manifestó que los sesgos de género que presenta la IA es sólo el reflejo de los modelos de comportamiento que se presentan en la realidad.
En el evento organizado por la comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, de la Cámara de Diputados y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), en la Cámara de Diputados, la doctora Coria Páez añadió que la violencia de género que presentan los algoritmos de IA se perpetúa porque aprenden del comportamiento de la sociedad y la conducta humana, por ello es necesario cambiar los modelos que acentúan las brechas de género y de inequidad social.
Al participar en el panel Inclusión, Igualdad de Género y Pueblos Indígenas en el Entorno de la Inteligencia Artificial, la funcionaria politécnica consideró necesario que el poder legislativo establezca mecanismos contundentes para castigar las agresiones digitales y evitar que se perpetúen estas violencias.
2025
29
IPN y UVM consolidarán ecosistema de investigación e innovación
IPN y UVM consolidarán ecosistema de investigación e innovación
IPN Fortalece el vínculo con UVM en innovación
Con el objetivo de establecer un marco de trabajo conjunto para el desarrollo de proyectos académicos, de emprendimiento, científicos y tecnológicos, la rectora institucional de la Universidad del Valle de México (UVM), Mónica Porres Hernández, y el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), suscribieron un convenio general de colaboración que beneficiará a ambas instituciones.
El director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, precisó que con más de 35 años de colaboración con la UVM, este convenio renueva lazos con la expectativa de lograr el máximo aprovechamiento en el desarrollo de acciones para el impulso emprendedor, el desarrollo científico y tecnológico y la capacitación de recursos humanos.
Durante la firma del convenio, realizada en el IPN, la rectora Mónica Porres Hernández indicó que ésta es una oportunidad para que ambas instituciones trabajen juntas para construir un futuro en el que el conocimiento sea el puente que acerca a estudiantes, docentes e investigadores para generar un impacto positivo y duradero en la sociedad.
Además, refirió que este convenio consolidará un sólido ecosistema de investigación e innovación.
La secretaria de Innovación e Integración Social del Politécnico, Yessica Gasca Castillo, dijo que con este convenio se impulsará el emprendimiento.
2025
24
INGRESA DOCENTE POLITÉCNICO A LA ASOCIACIÓN DE SECADO MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO
INGRESA DOCENTE POLITÉCNICO A LA ASOCIACIÓN DE SECADO MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO
"Reconocimiento global al avance científico en secado"
Durante el 23º Simposio Internacional de Secado (IDS por sus siglas en inglés) 2024, realizado del 22 al 25 de noviembre pasado, en la Ciudad de Wuxi, China, el doctor Juan Rodríguez Ramírez, profesor Investigador del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca, e integrante del SNII, nivel II, fue electo como investigador asociado de la International Academy of Drying Science and Technology (IADST) y de la International Research Association for Drying Science & Technology Macao, (IRADSTM). El Simposio IDS se ha convertido en el evento académico mundial más grande en el campo de la ciencia y la tecnología del secado, el cual reúne a investigadores, expertos y técnicos en el ámbito académico y la industria de todo el mundo, a fin de difundir los últimos avances en los procesos que se desarrollan para obtener productos secos con características particulares.
2025
27
FORTALECIENDO FAMILIAS POLITÉCNICAS
FORTALECIENDO FAMILIAS POLITÉCNICAS
Fortalece tu crianza con el Taller para Madres y Padres.
El IPN, a través de la Coordinación de Centros de Desarrollo Infantil, lleva a cabo en las instalaciones del CENDI Zacatenco y en la ESCA Unidad Santo Tomás, el Taller de escuela para madres y padres, y en el módulo II, con el tema "El Árbol de los Valores"; y la conclusión con "Crianza Afectiva".
El objetivo es fortalecer a las familias politécnicas en la labor educativa y prácticas de crianza que realizan desde casa, en donde podrán expresar las dudas e inquietudes, reafirmar conocimientos y desarrollar nuevas habilidades; así como fortalecer las capacidades para formar a las nuevas generaciones.
Posteriormente se realizará el módulo III en los meses de abril, mayo y junio con los temas: "Manejo de berrinches" y "Educación de la sexualidad desde el hogar", para concluir el ciclo escolar.
2025
26
INICIA EL SEMINARIO MATEMÁTICAS, COMPUTACIÓN Y CAFÉ EN EL CIC
INICIA EL SEMINARIO MATEMÁTICAS, COMPUTACIÓN Y CAFÉ EN EL CIC
Explora el Seminario Matemáticas, Computación y Café.
Al impartir la conferencia inaugural del Seminario Matemáticas, Computación y Café, organizado por docentes del Laboratorio de Inteligencia Artificial del CIC, el doctor Francisco Hiram Calvo Castro expuso el reto que enfrenta la modelación matemática de los seres vivos, porque sus funciones no pueden ser representadas ni emuladas por pasos finitos o algoritmos. Señaló que de acuerdo con la visión del biomatemático Robert Rosen, es necesario considerar los principios biológicos y organizativos de la vida, mismos que tienen que ver con tres características principales: metabolismo, reparación y replicación, los cuales forman un fenómeno dinámico, emergente y profundamente entrelazado con su entorno. El seminario se impartirá cada jueves a las 12:00 a 14:00 horas por expertos en cómputo. Las pláticas también se transmitirán vía zoom. Para mayores informes consultar la página https://www.cic.ipn.mx
2025
25
PREMIAN TALENTO DE INGENIEROS ARQUITECTOS POLITÉCNICOS
PREMIAN TALENTO DE INGENIEROS ARQUITECTOS POLITÉCNICOS
"Descubre los proyectos premiados de la ESIA Tecamachalco"
Tres proyectos de la ESIA Unidad Tecamachalco fueron reconocidos por su calidad, pertinencia y aportaciones en el ámbito arquitectónico durante la entrega de premios a Mejor Tesis y Mejor Desempeño Académico de Posgrado 2024. En Doctorado en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo destacó el trabajo “La cromática en la estética urbana. Arte urbano y paisajes de la Ciudad de México”, de Analí Medrano Zetina, en el cual propone una metodología transdisciplinaria para analizar la influencia del color y el arte urbano en la percepción espacial, que fortalecen la identidad comunitaria y enriquecen el paisaje urbano en contextos históricos y culturales.
En la Maestría en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo sobresalió “La habitabilidad y su relación con la accesibilidad a equipamiento y servicios en la ZMVM”, de Irma López Pérez, y en la Especialidad en Restauración Arquitectónica, “Recuperación del coro bajo y coro alto del templo de Santa Teresa la nueva en la Ciudad de México”, de Luis Alberto García Maya.
2025
28
REALIZAN LA PRIMERA EDICIÓN DEL “DÍA DE GEOEQUIDAD”
REALIZAN LA PRIMERA EDICIÓN DEL “DÍA DE GEOEQUIDAD”
"Impulsemos la geoequidad y el rol de la mujer en ciencia"
Con el propósito de impulsar la participación de las mujeres en diferentes áreas de la ciencia, el CIC del IPN llevó a cabo la primera edición del “Día de Geoequidad”, organizado por el Laboratorio Procesamiento Inteligente de Información Geoespacial, donde expertas de diferentes instituciones educativas como el IPN y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentaron sus proyectos de investigación y dialogaron sobre sus experiencias en estos ámbitos. Durante la presentación de los avances del proyecto “Sistema integral para el análisis geoespacial de violencia de género”, la doctora Ana María Magdalena Saldaña Pérez del CIC indicó que trabajan con la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (Sectei) para que con apoyo de información abierta de las diferentes instancias del gobierno local como la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, determinen los delitos y regiones donde se presentan mayores agresiones contra las mujeres.
2025
23
DICTA TITULAR DEL IPN, ARTURO REYES SANDOVAL, CONFERENCIA MAGISTRAL EN CICATA MORELOS
DICTA TITULAR DEL IPN, ARTURO REYES SANDOVAL, CONFERENCIA MAGISTRAL EN CICATA MORELOS
"Innovación científica para la salud, clave para México"
“El desarrollo de nuevas vacunas es un asunto de seguridad nacional; la ciencia no se mueve sin recursos y los países más innovadores son los que destinan más fondos del Producto Interno Bruto (PIB) a la ciencia”, aseguró el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, al dictar una conferencia magistral a estudiantes de posgrado e investigadores del CICATA, Unidad Morelos, a quienes compartió su experiencia y conocimientos sobre la creación de biológicos contra el Chikungunya, Zica y Dengue. Resaltó el esfuerzo que realiza el IPN a través del Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales, al tiempo que reconoció que el camino de los científicos está lleno de desafíos y sacrificios, pero éstos se ven recompensados cuando se crea una vacuna que beneficia a muchas personas. El Huélum resonó en este centro donde se realizan investigaciones para impulsar la industria farmacéutica del país.
2025
22
IPN Y UNIVERSIDAD ANÁHUAC APUNTALAN ESFUERZOS EN EDUCACIÓN
IPN Y UNIVERSIDAD ANÁHUAC APUNTALAN ESFUERZOS EN EDUCACIÓN
"Fortalezcamos juntos el futuro de la educación en México"
El director General del IPN, Arturo Reyes Sandoval, sostuvo un encuentro con el rector de la Universidad Anáhuac, Cipriano Sánchez García, en el que abordaron temas prioritarios para el futuro de la educación. Tras dar un breve recorrido por instalaciones de la Universidad Anáhuac México, Campus Norte, ambos directores conversaron sobre proyectos en beneficio de México y ratificaron el compromiso de trabajar de forma conjunta para promover el desarrollo de la comunidad estudiantil de ambas instituciones. Al término del encuentro los titulares del IPN y de la Anáhuac intercambiaron presentes, entre los que destacó un peluche del ya distintivo burro blanco del Politécnico llamado “Policarpio”.
2025
21
DA INICIO DIPLOMADO PARA DIRECTIVOS DEL IPN
DA INICIO DIPLOMADO PARA DIRECTIVOS DEL IPN
Para dotar de herramientas que permitan fortalecer las funciones conforme a la normatividad
Para dotar de herramientas que permitan fortalecer las funciones conforme a la normatividad, tomar decisiones más certeras y diseñar directrices para el cumplimiento de los objetivos institucionales, el pasado 4 de febrero dio inicio el Diplomado “Formación para directivos del IPN”, que constará de 180 horas en línea y 15 sesiones, durante las cuales se abordarán temas como gestión pública; manejo de recursos y conflictos; temas de planeación y organización; asuntos jurídicos; legislación; consulta y transparencia; Órgano Interno de Control e Imagen Institucional, entre otros. Durante la presentación del diplomado, el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, destacó la importancia de que el cuerpo directivo de esta casa de estudios adquiera elementos y conocimientos para optimizar funciones y ampliar perspectivas en la toma de decisiones en beneficio de la comunidad guinda y blanco.
2025
20
¡Friendship Bowl Youth anotó touchdown!
¡Friendship Bowl Youth anotó touchdown!
La clínica, a la que acudieron personalidades de la NFL, impulsa el talento juvenil en el fútbol americano
Como en ediciones anteriores, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) es uno de los promotores en México del denominado “Friendship Bowl”, evento con 57 años de historia y sin duda un referente en el desarrollo y promoción del fútbol americano en México y en el extranjero, que busca acrecentar el talento de las nuevas generaciones de jugadores.
Este año consistió en un campamento de habilidades para jóvenes de 12 a 15 años y capacitación para coaches. La sesión teórica se realizó en el Auditorio “Alejo Peralta” del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet” en Zacatenco, con la participación de 570 coaches. La sesión práctica, se llevó a cabo el domingo 26 de enero en el Campo de Burros Blancos.
Participaron tres destacados entrenadores activos de la NFL:
· Brian Pariani, cuatro veces ganador de anillos de Super Bowl quien ha formado parte del staff de entrenadores con: San Francisco 49ers en la edición XXIX; Denver Broncos, en tres ocasiones: XXIX, XXXII, Y XXXIII. Actualmente es instructor de “Desarrollo de Jugadores de Football” para la escuela de formación deportiva en línea de Sports Management Worldwide, fundada y dirigida por el Dr. Lynn Lashbrook.
· Darren Perry, ex jugador de Penn State Nittany Lion; jugó para los Pittsburgh Steelers; San Diego Chargers; Baltimore Ravens y New Orleans Saints. Retirado, se incorporó como entrenador de backs defensivos y safeties con Cincinnati Bengals; Pittsburgh Steelers; Oakland Raiders; Green Bay Packers y las Vegas Viper de la XFL.
· Franco Arellanos con 25 años de experiencia en diversos niveles incluidos los universitarios. Participó en la NFL, y diversos campamentos de entrenamiento on New York Giants; Pittsburgh y Miami Dolphins.
A la clínica asistieron entrenadores y equipos de distintas ligas del país con el fin de conocer las nuevas tendencias a las que ha evolucionado este deporte.
2025
19
De la poesía, al jazz y… ¡al autocinema!
De la poesía, al jazz y… ¡al autocinema!
Versos, ópera, música y cine: el IPN lo vivió todo en una semana
Durante la semana del 10 al 14 de marzo, el Centro Cultural “Jaime Torres Bodet” se convirtió en un punto de encuentro del arte y el conocimiento.
El Encuentro de Mujeres Poetas lució con el talento de alumnas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ganadoras del Concurso Interpolitécnico de Poesía. Su participación reafirmó la capacidad creativa de la comunidad politécnica y su poder para explorar nuevas formas de expresión que enriquecen su formación personal y profesional.
Por su parte, la Orquesta Sinfónica del IPN cautivó con el concierto “La esencia de la vida” dirigido por Tiffany Lu y protagonizado por la soprano Jacqueline del Rocío Medina Pérez. La fusión de ópera y jazz elevó la experiencia musical.
Para cerrar la semana, la comunidad disfrutó de una función de autocinema con “Amélie”, oportunidad perfecta para compartir y vivir el arte cinematográfico.
Con propuestas como estas, el IPN reafirma su compromiso con una formación integral donde el arte y la cultura son pilares fundamentales, promoviendo una educación que se vive con sensibilidad y creatividad.
Síguenos en redes: Cultura IPN
2025
18
La Furia Guinda hace historia en el béisbol
La Furia Guinda hace historia en el béisbol
¡Histórico logro! IPN clasifica por primera vez al Campeonato Nacional
El béisbol del Instituto Politécnico Nacional está de fiesta, pues por primera vez en su historia, el equipo ha logrado clasificar al Campeonato Nacional Estudiantil, que se celebrará del 31 de marzo al 5 de abril en Xalapa, Veracruz.
El camino al nacional comenzó con una victoria clave sobre los Pumas de la UNAM por 5-4 en Ciudad Universitaria, donde el pitcher Miguel Maldonado hizo historia al establecer un nuevo récord con 17 ponches consecutivos en la categoría estudiantil. La clasificación se selló el 1 de marzo con una contundente victoria 13-4 sobre los Leones de la Universidad Anáhuac.
Ahora, la Furia Guinda se enfrentará a los mejores ocho equipos de la Conferencia Nacional de Béisbol de la CONADEIP en el Campeonato Nacional de Béisbol Final 8 UV 2025, que se jugará en el Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte (CAD).
El equipo politécnico, que forma parte de la zona centro junto a la UNAM, Anáhuac Centro, Anáhuac Norte, Ibero CDMX y UAEMEX, ha demostrado su crecimiento desde su participación en la Liga Metropolitana, donde ha enfrentado duelos exigentes que han elevado su nivel de competencia.
¡La Furia Guinda está lista para hacer historia en el diamante!
2025
17
Dejan ellas su propio trazo
Dejan ellas su propio trazo
Exposiciones, música y charlas en una semana con “M” de mujer.
La Dirección de Difusión Cultural del IPN celebró la fuerza y creatividad de las mujeres con una semana de reflexión. La exposición Transformación de Elia Amador abrió el diálogo visual, mientras que el Trío Las Panchas y el espectáculo en náhuatl Nantli Tlali envolvieron al público en sonoridades únicas.
La charla Ilustramos cuerpos y narramos historias cautivó a las y los asistentes, al igual que el taller de defensa personal, que tuvo gran respuesta.
Además, se presentó el libro Donde el silencio es el ala del aire de Beatriz Saavedra y se rindió homenaje fotográfico a Elena Poniatowska en la galería abierta de “El Queso”. También se inauguraron Proximidad de Axel Moreno y Guerreras en el Tiempo de Monica Dower.
Marzo en el IPN es un espacio para la memoria, la resistencia y la expresión artística de las mujeres. ¡Que siga la celebración!
Síguenos en redes: Cultura IPN.
Marzo en el IPN es un espacio para la memoria, la resistencia y la expresión artística de las mujeres. ¡Que siga la celebración!
Síguenos en redes: Cultura IPN.
2025
16
El fútbol femenil también es guinda y blanco
El fútbol femenil también es guinda y blanco
Actualmente, un grupo de 27 jugadoras entre los 16 y 24 años conforman la selección de fútbol femenil del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Actualmente, un grupo de 27 jugadoras entre los 16 y 24 años conforman la selección de fútbol femenil del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en categoría libre. Ellas son estudiantes de los niveles medio superior y superior.
Con 19 años de trayectoria, esta selección cuenta con un campo de soccer profesional de pasto sintético con medidas de 105 metros de largo por 68 metros de ancho, ubicado a un costado de las instalaciones del equipo de fútbol americano Burros Blancos, en Zacatenco.
Son entrenadas por el profesor Enrique Aguilar Ortiz, quien jugó de lateral derecho en los equipos América y Cruz Azul, y cuenta con una maestría en Ciencias del Deporte de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos (ENED).
La selección femenil guinda y blanco entrena tres días a la semana: martes, miércoles y jueves, de 9:00 a 11:30 horas, y desde enero pasado practica en las nuevas instalaciones deportivas.
Ana Valeria Rivas Serrano, alumna de la Licenciatura en Biología, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), ocupa la posición en el medio lateral del campo y confiesa que su mayor distintivo dentro de esta escuadra es la exigencia.
La estudiante de 22 años mencionó que la posición más difícil en el fútbol es la banca. “Aguantar la banca es complicado y nadie quiere estar ahí, pero aguantarla y saber permanecer en ese lugar te impulsa a hacer mejor tu trabajo cuando entras a la cancha. Si ya hiciste el sacrificio de pararte temprano, hay que aprovecharlo, eso es algo que el profesor nos inculca a todo el equipo”.
El entrenador Enrique Aguilar coincidió en la repulsión a la banca, “nadie quiere estar ahí”, por eso motiva al selectivo femenil a seguir en busca de mejores resultados dentro de los entrenamientos para que adquieran carácter, técnica y buen fútbol.
El docente, egresado de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Zacatenco, planifica, diseña y construye un proyecto deportivo desde septiembre del 2024, en el que tiene como propósito explotar las habilidades técnicas de cada una de las jugadoras.
Busca inculcarles la importancia del trabajo en equipo, las motiva y les enseña estrategias con claridad; incentiva la diversidad y asigna a cada una de las politécnicas la posición que mejor se adapte a su fisionomía y sus habilidades técnicas y futbolísticas.
En el entrenamiento, las jóvenes realizan jugadas de primera intención, toques, técnicas de zigzag con balón y, de forma continua, la conducción de la pelota. Su instructor les explica cómo contactar el esférico con potencia y técnica de manera eficiente con la parte interna o externa del empeine.
Ana Valeria platicó que, desde su arribo a esta selección en septiembre de 2024, ha entendido que este deporte no es de individualismo ni de celos. “He aprendido la importancia del trabajo en equipo, ya que convivo con 27 jugadoras para forjar mi carácter”.
El entrenador reveló que una de sus cartas bajo la manga es el sacrificio y eso es parte de su consejo a las jugadoras. Mientras camina y el sol le hace sudar previo al término de la práctica del día, no olvida tampoco que otra regla de oro para triunfar es la mentalidad.
“Yo les digo que dentro del fútbol siempre hay líderes, y que, siendo un líder, eso les va a facilitar tomar decisiones difíciles y ejercer su profesión con mayor madurez. Aunado a la capacidad de trabajar en equipo ante las diversas situaciones que se presentan en el campo y en la vida”.
2025
15
Politécnica forja trayectoria en la OCDE
Politécnica forja trayectoria en la OCDE
En la histórica y majestuosa Ciudad de la Luz, como comúnmente se le conoce a París, la egresada de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA)
En la histórica y majestuosa Ciudad de la Luz, como comúnmente se le conoce a París, la egresada de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Samantha Fernanda Sánchez Moreno, se abre camino en medio de un ambiente multicultural.
“Admirar cada día la Torre Eiffel es un recordatorio de que los anhelos profesionales y personales pueden cumplirse con esfuerzo y perseverancia”, aseguró la politécnica, quien ha forjado una trayectoria impecable en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con sede en París, Francia, ciudad donde radica desde hace casi tres años.
En la ESCA Santo Tomás, donde cursó la carrera de Negocios Internacionales, tuvo la posibilidad de adentrarse y conocer las actividades de esa organización. En la sede en México realizó su servicio social y fue consultora en finanzas y administración. Actualmente, se desempeña como asesora en finanzas en la División de Anticorrupción e Integridad para Gobierno de la OCDE en París.
Agradecida con sus profesoras y profesores de la ESCA, que inspiran y motivan a sus estudiantes a abrir sus perspectivas para desenvolverse no sólo a nivel nacional, sino internacional, sabe por experiencia que las y los politécnicos están preparados para desempeñarse en un mundo laboral competitivo.
¿Cómo se dio la oportunidad de colaborar con la OCDE?
La ESCA fue determinante porque organizó un concurso en el marco de la Semana de Negocios Internacionales en 2014. Mi equipo ganó el segundo lugar y el premio consistió en conocer las oficinas de la OCDE en México. Desde entonces me impresionó el trabajo que realiza. Un año después, la organización ofertó una vacante para hacer servicio social y apliqué; nunca pensé quedarme porque creí que buscaban un perfil mucho más preparado y específico, pero lo logré y realicé un año de pasantía.
Al tiempo que terminé la licenciatura, me contrataron como consultora. Cada vez me involucré más con mis funciones para adquirir experiencia y, luego de seis años, llegó la oportunidad de trasladarme a la sede en París, Francia.
¿De qué forma impacta tu desarrollo profesional en la OCDE de París?
Como asesora en finanzas y recursos humanos, en la jefatura de la División de Anticorrupción, preparo la información necesaria en esos ámbitos; soy responsable de un presupuesto de más de 10 millones de euros, lo cual requiere de una estricta organización y planeación para distribuirlos y determinar el financiamiento de nuevos proyectos, así como del capital humano necesario para desarrollarlos.
Los recursos económicos en cuestión son públicos, es dinero de la gente, de los impuestos, por lo que es fundamental utilizarlos y optimizarlos de la mejor manera. De ahí mi compromiso de conducirme con una base sólida de valores como la integridad, honestidad, veracidad y ética profesional que hacen la diferencia en la sociedad y en el mundo.
¿Qué nivel de competitividad y capacidades se requieren para trabajar en la OCDE?
En la OCDE somos alrededor de 4 mil personas y hay muchos factores que se toman en cuenta para laborar ahí y mantener la diversidad cultural. Sí existe mucha competencia porque hay gente de muchos países y universidades. Personalmente me he percatado de que hace falta creérmelo de que he llegado ahí, pero al mismo tiempo de que también tengo las habilidades, las aptitudes y los conocimientos para poder ejecutar cualquier desafío laboral.
Las y los politécnicos tenemos un alto nivel académico, comparable con cualquier profesional de las mejores universidades del mundo.
¿Qué significa para ti ser politécnica?
Es un orgullo decir que soy mexicana y egresada del IPN porque ahí adquirí bases sólidas de finanzas y administración, así como valores que nos inculcan para ser profesionales exitosos y eso tiene un gran impacto para nuestro país.
El Politécnico nos da herramientas que nos permiten competir internacionalmente, otros compañeros de mi generación también trabajan en diferentes países en el sector privado u otros organismos. Para mí es un honor pertenecer a una de las instituciones más importantes del país y reconocida internacionalmente. Estoy muy agradecida con la ESCA, con el Politécnico y con las personas con las que coincidí.
Samantha, quien se ha especializado en finanzas corporativas, invierte con ahínco múltiples horas de trabajo en la OCDE, en donde ha demostrado habilidades y aptitudes profesionales que la impulsan a seguir sus metas a nivel internacional, sin olvidar sus raíces politécnicas en tanto disfruta de la cultura y repostería francesa, de correr y escalar en sus tiempos libres.
2025
14
Cumbre de Rectores México-Japón afianza lazos bilaterales
Cumbre de Rectores México-Japón afianza lazos bilaterales
El Instituto Politécnico Nacional fue anfitrión en esta sexta reunión, en la que se alcanzaron acuerdos en materia de sustentabilidad, educación y alimentación
México fue la primera nación fuera de Asia con la que Japón estableció relaciones diplomáticas en el año 1988; desde entonces, el intercambio cultural ha sido nutrido y el lazo se ha reforzado con acciones como la Cumbre de Rectores, esfuerzo bilateral en cuya sexta edición el anfitrión fue el Instituto Politécnico Nacional, y en la que durante dos días se lograron acuerdos en materia de sustentabilidad, educación y alimentación, entre muchos otros.
En la declaración conjunta de cierre —leída por el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval y Jun Ikeda, vicepresidente y director ejecutivo para asuntos internacionales de la Universidad de Tsukuba, Japón— quedaron establecidos los acuerdos logrados, así como los retos que se vislumbran en cuatro áreas: Trabajos del futuro: retos y oportunidades; Salud: fragilidad de la naturaleza humana y el medio ambiente; Problemas del agua: perspectivas multinacionales en emergencias nacionales, y Desarrollo sustentable con énfasis en energía, soberanía y seguridad alimentaria.
“La colaboración entre la industria y la academia juega un papel clave en el avance de la investigación y su aplicación en la sociedad. Por un lado, la academia proporciona experiencia y conocimiento en ciencia, mientras que la industria contribuye con financiación y conocimiento del mercado para el mundo real y la aplicación eficiente de los estudios desarrollados. Resultado de esta colaboración es la transición de la investigación-teoría al diseño de soluciones para acelerar un crecimiento sostenible y efectivo”, señalo Reyes Sandoval.
México y Japón —establece la declaración conjunta— “trabajarán para identificar los roles de la academia y la industria en el impulso del descubrimiento científico y la innovación para abordar nuevos desafíos en términos de investigación inter y transdisciplinaria, así como atención comunitaria holística”.
México fue la primera nación fuera de Asia con la que Japón estableció relaciones diplomáticas en el año 1988; desde entonces, el intercambio cultural ha sido nutrido y el lazo se ha reforzado con acciones como la Cumbre de Rectores, esfuerzo bilateral en cuya sexta edición el anfitrión fue el Instituto Politécnico Nacional, y en la que durante dos días se lograron acuerdos en materia de sustentabilidad, educación y alimentación, entre muchos otros.
En la declaración conjunta de cierre —leída por el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval y Jun Ikeda, vicepresidente y director ejecutivo para asuntos internacionales de la Universidad de Tsukuba, Japón— quedaron establecidos los acuerdos logrados, así como los retos que se vislumbran en cuatro áreas: Trabajos del futuro: retos y oportunidades; Salud: fragilidad de la naturaleza humana y el medio ambiente; Problemas del agua: perspectivas multinacionales en emergencias nacionales, y Desarrollo sustentable con énfasis en energía, soberanía y seguridad alimentaria.
“La colaboración entre la industria y la academia juega un papel clave en el avance de la investigación y su aplicación en la sociedad. Por un lado, la academia proporciona experiencia y conocimiento en ciencia, mientras que la industria contribuye con financiación y conocimiento del mercado para el mundo real y la aplicación eficiente de los estudios desarrollados. Resultado de esta colaboración es la transición de la investigación-teoría al diseño de soluciones para acelerar un crecimiento sostenible y efectivo”, señalo Reyes Sandoval.
México y Japón —establece la declaración conjunta— “trabajarán para identificar los roles de la academia y la industria en el impulso del descubrimiento científico y la innovación para abordar nuevos desafíos en términos de investigación inter y transdisciplinaria, así como atención comunitaria holística”.
En un segundo punto se destaca la necesidad de incorporar perspectivas globales en la educación de las y los estudiantes, además de “equipar a los graduados con habilidades esenciales, incluida la competencia intercultural, lo cual es un requisito crucial para el diseño de programas por parte de la industria. Este enfoque promueve oportunidades para estudiar o trabajar en el extranjero, mejora el bienestar personal y fomenta un sentido de interés común y responsabilidad ambiental entre los futuros trabajadores”.
Durante la ceremonia de clausura, cuyo presídium estuvo integrado también por el jefe de la sección de Cultura e Información de la Embajada de Japón en México, Tsuyoshi Sasaki, y el presidente de la Universidad Sophia, Yoshiaki Terumichi, así como por la embajadora Melba Pría, la directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), Gloria Sandoval Salas, destacó la relevancia de los temas abordados para el desarrollo de las sociedades y destacó la participación de la industria en esta edición de la cumbre.
Arduo trabajo
Nutridas discusiones y diferentes perspectivas se escucharon durante las mesas de trabajo. Una de las más relevantes fue la titulada "Salud: fragilidad de la naturaleza humana y el medio ambiente", en la que participaron los rectores de la Universidad Anáhuac México, Cipriano Sánchez García; de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Santos Guzmán López; el vicepresidente ejecutivo de la Universidad Tohoku, Toshiya Ueki; el presidente de la Universidad Prefectural Aichi, Hiroaki Kawabata, así como la directora médica de la Farmacéutica Takeda México, Fernanda Bueno.
En este panel se abordaron temas tan relevantes como la salud mental, la aplicación de la inteligencia artificial en la medicina, así como los avances y desarrollos privados para fortalecer la cooperación internacional en favor del bienestar de las personas.
Cada titular de las instituciones de educación superior participantes abordó los trabajos que desde sus universidades se llevan a cabo, como la creación de espacios para que las y los jóvenes sean escuchados, la implementación y desarrollo de nuevas tecnologías para garantizar la salud o la colaboración industria-academia para el bienestar social.
Una apertura fraterna
Durante el primer día de actividades, en el auditorio “Adolfo Ruiz Cortines” de la Dirección de Servicios Empresariales y Transferencia Tecnológica (DSETT), el director general Reyes Sandoval inauguró el evento en el cual destacó que México es el principal socio comercial de Japón en América Latina y El Caribe, con presencia de más de mil empresas niponas.
El presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en México, Takaaki Kuga, presente en la inauguración, dijo sentirse honrado de ser parte de este evento, pues a lo largo de 60 años la cámara que él representa ha buscado fomentar las relaciones bilaterales. Durante 2023, mencionó, se registró una inversión directa de esa nación asiática en México de 2 mil 915 millones de dólares y en los últimos 10 años ha ascendido a 21 billones de dólares.
Como conferencia magistral de apertura, el doctor Arturo Reyes Sandoval dictó el tema "Hacia un futuro sustentable: impulsando la innovación a través de la alianza academia-industria", en la cual abordó los retos tanto científicos como tecnológicos de México y cómo el Instituto Politécnico Nacional ha contribuido a solucionarlos.
“Con acciones como la VI Cumbre de Rectores México-Japón, el Politécnico reafirma su compromiso con la construcción de una sociedad que sea justa, incluyente y respetuosa del medio ambiente”.
2025
13
KRISTY PEÑA, LÍDER EN PROYECTOS DE INGENIERÍA AMBIENTAL
KRISTY PEÑA, LÍDER EN PROYECTOS DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Apasionada científica, ambientalista e impulsora del empoderamiento de las mujeres, la doctora Kristy Peña Muñoz es una destacada egresada de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (Upibi), del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Apasionada científica, ambientalista e impulsora del empoderamiento de las mujeres, la doctora Kristy Peña Muñoz es una destacada egresada de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (Upibi), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien desde hace 18 años vive en Alemania, país en el que desarrolla sus habilidades, capacidad y conocimientos en un entorno de igualdad y equidad de oportunidades profesionales.
Motivada por implementar los principios de economía circular en México, en 2020, fundó junto con otras tres personas, la empresa KFG Umwelt Consultoría, agencia ingenieril de innovación tecnológica y social enfocada en el desarrollo de ciudades inteligentes, resilientes y sustentables.
Uno de sus objetivos específicos es la revalorización de residuos orgánicos en una planta de biogás, además de ofrecer plataformas de capacitación continua.
“Trabajamos con los residuos orgánicos urbanos para transformarlos en biogás y generar energía eléctrica, calor o gas natural renovable, así como fertilizante orgánico”, comentó la ingeniera ambiental, quien actualmente vive entre Alemania, México y España; en este último país desarrolla, junto con un importante cliente del sector gasista, plantas de biogás-biometano con diversos residuos orgánicos.
Estudiante de excelencia
A **Kristy Peña Muñoz **siempre le interesaron las matemáticas, la física y la química, por lo que luego de estudiar en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 10 “Carlos Vallejo Márquez” la carrera de Técnico en Mejoramiento Ambiental, continuó sus estudios en la Upibi, en donde las y los profesores la inspiraron no sólo a terminar sus estudios en Ingeniería Ambiental, sino también viajar al extranjero y especializarse.
“Muchos de mis profesores al término del doctorado buscaron permear en mí ese interés por ir al extranjero y me transmitieron una visión transdisciplinaria de acción”, comentó la egresada politécnica, quien durante su trayectoria académica en el IPN sobresalió como estudiante de excelencia.
Con ese aliciente y propósito, la egresada de la Upibi estudió inglés, japonés y francés en el Centro de Lenguas Extranjeras (Cenlex) de Zacatenco, y en octubre de 2005 viajó becada por el DAAD-Conacyt a Alemania, en donde la Universidad de Stuttgart le abrió sus puertas para cursar la Maestría en Procesos Ambientales, con especialización en residuos y tratamiento de aguas residuales.
Su segunda alma máter también le dio la posibilidad de realizar un doctorado en digestión anaerobia y energías renovables.
“Estudiar en el IPN fue una oportunidad que no todas las personas tienen, es un honor porque fui una estudiante becada por méritos académicos y simplemente hice mi parte, seguir con un buen promedio”, indicó.
Para Kristy Peña definitivamente la constancia es clave para el éxito profesional, plantearse un objetivo medible, metas claras en tiempos específicos, trabajar y establecer un tiempo en concreto para estudiar, buscar becas y no temer al fracaso.
Agregó que es indispensable que la juventud politécnica se prepare con idiomas, sobre todo inglés, y desarrolle habilidades blandas porque en Europa eso es muy apreciado y puede ser un elemento que les permitirá a las y los jóvenes sobresalir.
Científica y activista
Además de tener la enorme satisfacción de desarrollarse como ingeniera ambiental en Europa, otra faceta que impulsa de forma apasionada es la vinculación de la comunidad mexicana en el exterior y en su lugar de residencia europea, por lo que actualmente es presidenta del Capítulo Hessen de la Red Global MX en Alemania, en donde estructuró y consolidó el eje de ciencia y tecnología, creando el clúster de sustentabilidad y el pilar de responsabilidad social.
La Red Global MX es un programa organizado por la sociedad civil, coordinado por el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), perteneciente a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), cuyo objetivo es crear y facilitar oportunidades para que la comunidad mexicana migrante desarrolle e implemente proyectos científicos, educativos, comerciales y/o culturales que contribuyan a insertar a México en la economía del conocimiento y promueva su desarrollo.
Precisamente en el pilar de responsabilidad social surgió “Mujeres Hispanohablantes en Europa (MHE)”, uno de los proyectos emblemáticos que el Capítulo Hessen creó en 2018. MHE es un grupo de sororidad donde “buscamos ofrecer un foro para mujeres que hablan español, permitir su desarrollo profesional y habilidades, así como ayudar a alguien que está pasando una situación difícil”, señaló Kristy Peña.
MHE, agregó, tiene tres eventos al año: “Mujeres de alas, no de jaulas”, que se realiza en el marco del Día Internacional de la Mujer y en donde se abordan temas relevantes sobre la mujer latina en Europa; Mamigrant, a propósito del 10 de mayo, en el que se rinde tributo a las madres migrantes, y el Encuentro de Mujeres Hispanohablantes en Europa cada otoño.
En reconocimiento a su fructífera trayectoria en diversos ámbitos, la doctora Kristy Peña Muñoz ha sido distinguida con diversos reconocimientos, entre ellos el premio “Mexicanos Distinguidos 2023”, otorgado por la SRE y el IME, el cual se entrega a través de las embajadas y consulados alrededor del mundo.
El premio reconoce a personas que se han distinguido por su liderazgo, que han tenido una trayectoria profesional sobresaliente y que son ampliamente reconocidas por sus pares en su ámbito de desempeño. Además de probar que sus actividades han contribuido a poner en alto el nombre de México.
LLAMADAS
2025
12
Egresado de la ESFM impulsa IA en jóvenes mexicanos
Egresado de la ESFM impulsa IA en jóvenes mexicanos
El experto en matemáticas realiza investigación en una universidad de Corea del Sur en donde intenta vincular y entender la estructura algebraica de redes neuronales mediante inteligencia artificial (IA)
Las matemáticas y la literatura, aunque son muy diferentes entre sí, le abrieron el mundo al doctor Eric Rubiel Dolores Cuenca, egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien actualmente es investigador posdoctoral en la Universidad Nacional de Pusan (Busan, Corea del Sur), en la cual realiza proyectos de matemáticas puras y a la vez está enfocado en inteligencia artificial.
Graduado de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM), en donde sobresalió con el mejor promedio de licenciatura durante dos años y tuvo como asesor al doctor Shapiro Fishman, el destacado matemático trabaja con aplicaciones del álgebra a teoría de números, además con inteligencia artificial intenta vincular y entender la estructura algebraica de redes neuronales utilizando lenguaje de óperas y categorías.
Asimismo, desarrolló una teoría que generaliza el trabajo de Srinivasa Ramanujan (genio matemático autodidacta de origen indio) sobre valores de la Función Zeta de Riemann.
Dolores Cuenca, autor de varios artículos matemáticos, realizó su maestría en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), con el doctor Lupercio Lara. Cursó el Doctorado en Matemáticas en la Universidad de Northwestern, Illinois, Estados Unidos, en donde constató la excelencia académica que se imparte en la Escuela Superior de Física y Matemáticas.
“En Northwestern comparé el plan de estudios y en ESFM era más intenso, en términos de bases matemáticas las tenemos muy firmes y cuando estás en el extranjero se nota la diferencia entre mencionar temas de matemáticas de manera superficial y estudiar esos temas con profundidad”, señaló.
Comentó que en la ESFM había grupos de estudio y entre los mismos alumnos se apoyaban. “Eso es algo que se practica mucho en Asia, la gente estudia en grupos y es una estrategia que fue muy valiosa en Northwestern”.
Eric Dolores también realizó un posdoctorado en la Universidad Estatal de Florida (Estados Unidos) y en la Universidad de Yonsei (Seúl, Corea). Durante su estancia en esos países observó que desde muy jóvenes recibían enseñanza sobre inteligencia artificial para adentrarlos en ese conocimiento y conocer las bases, el lenguaje y algoritmos de esta tecnología.
Libro de IA para secundaria
A partir de un libro del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, Media Lab) sobre inteligencia artificial para nivel secundaria que no requiere matemáticas ni programación, y con derechos libres, el algebrista hizo equipo con Antonio Arciniega Nevarez, profesor en la Universidad de Guanajuato; Mariana García Price, gerente de proyectos en NewSciLabs, y Karina Dolores Cuenca, de la UNAM, para traducirlo al español y contribuir a la educación de ese tema en México.
Currículum para una clase de ética en inteligencia artificial para estudiantes de secundaria es el nombre de la obra y está lista para promover su uso en el país, por lo que en la próxima Feria Internacional del Libro del Politécnico (FIL-IPN) se buscará impartir un curso-taller para que maestros de secundaria y de primer año de preparatoria exploten el potencial del libro y lo transmitan a la juvetud.
El profesorado sólo deberá seguir el libro porque la clase ya está preparada; el material, las ideas y cada sesión se proporcionan de manera detallada, así como la forma de responder las dudas.
“Es un curso para que la sociedad mexicana se actualice con respecto a esta tecnología que está en todas partes y necesitamos que la gente se ponga al día, tenemos como objetivo que las personas que no tienen acceso a la información la reciban”, resaltó.
Educación, la prioridad
El éxito académico de Eric Dolores Cuenca se debe en gran parte al apoyo de sus padres, para quienes la educación fue primordial; “tomé las matemáticas como algo muy serio, como un trabajo, tuve muchas oportunidades que otra gente no y es importante mencionarlo”.
La pasión por la lectura ha tenido un papel fundamental en su trayectoria personal y académica, “porque si sabes leer tienes una conexión que te ayuda a entender conceptos escritos y así es más fácil estudiar libros de matemáticas”.
Gracias a ello pudo convivir con el matemático vietnamita Ngô Bảo Châu, medallista Fields (máximo galardón que otorga la comunidad matemática internacional).
Aprender otros idiomas también ha sido primordial en la trayectoria del especialista matemático: “Mi vida cambió cuando mejoré el inglés; aprender otros idiomas te permite interactuar con gente que tiene una vida distinta y te enriquece, parte de viajar es tener un momento de regresar a tu país y ver que las cosas son distintas”.
En Corea del Sur hay un gran desarrollo en inteligencia artificial, así como la idea de que la tecnología debe formar parte de la sociedad, por lo cual le gustaría regresar a México para compartir y divulgar esa ideología. Destacó que es fundamental utilizar internet a favor del conocimiento y tener acceso a información valiosa para actualizarse en distintas áreas.
2025
11
Atesora IPN murales históricos
Atesora IPN murales históricos
Detrás de sus rejas, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) resguarda importantes joyas del muralismo mexicano que representan un invaluable tesoro histórico y cultural del país
Detrás de sus rejas, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) resguarda importantes joyas del muralismo mexicano que representan un invaluable tesoro histórico y cultural del país, pero con las que también conviven en el día a día las y los estudiantes, así como docentes y administrativos que las han incorporado a la identidad guinda y blanco.
A través de sus monumentales obras, artistas de la talla de David Alfaro Siqueiros, Federico Silva, Francisco Pego Moscoso, Jorge González Camarena, Gilberto Ramírez Arellano, José Hernández Delgadillo, Raúl Camacho Quintero, Alberto Rafael Bustillos Alamilla, Raúl Anguiano, Daniel Manrique y Ariosto Otero, entre otros, viven en esta casa de estudios y engrandecen el patrimonio institucional.
Al plasmar sus trazos, colores, formas y esplendor, todos ellos dejaron un legado en distintos espacios ubicados en escuelas y recintos del Politécnico que, al escudriñarlos con detenimiento para discernir su significado, nos conducen a través de túneles del tiempo y nos muestran las entrañas de la institución, de su historia y sus aportaciones al desarrollo nacional en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la cultura y el deporte.
El muralismo nació en México como un movimiento social y político de resistencia e identidad que, a través de sus componentes estilísticos, retrata temas relacionados con la Revolución Mexicana, la lucha de clases, los indígenas y, en este caso, con la evolución de la educación y las contribuciones politécnicas en diversos ámbitos.
Siqueiros y el hombre
El 30 de junio de 1951, uno de los llamados tres grandes del muralismo mexicano firmó el contrato para elaborar una de las obras más representativas del IPN: “El hombre, amo y no esclavo de la técnica”. Son cientos de alumnos, profesores y administrativos los que recorren cada día el vestíbulo de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) –edificio originalmente destinado a albergar el internado del Politécnico– lugar donde se encuentra esta magna obra de David Alfaro Siqueiros.
En un espacio de 4.00 x 18.00 metros, el autor empleó vinilita y piroxilina sobre soportes de aluminio cóncavo, que le brindan a la obra el movimiento que caracteriza la producción artística de Siqueiros. Las y los alumnos se muestran interesados en este mural, al que acuden como un punto de encuentro con sus amigos y coinciden en que es un orgullo tener una obra de tal magnitud e importancia en estas instalaciones.
El nombre original de la obra era “Alegoría de la industrialización de México, canto a la técnica. Homenaje al esfuerzo impulsor del presidente Alemán”, pero Siqueiros le otorgó el nombre final de “El hombre, amo y no esclavo de la técnica”.
La obra representa el poder de sujeción de los instrumentos de trabajo y los desarrollos científicos que, por un lado, son útiles al hombre, pero por otro lo esclavizan. Se muestra en el centro a un hombre sobre una plataforma, de lado izquierdo de su busto, contorsionado, y su mano deformada por las fuerzas eléctricas y mecánicas; mientras que su diestra conformada naturalmente señala la mecánica vencida y líneas contundentes, severas y armónicas que están a su servicio, toda una geometría corpórea y de acero donde el hombre es amo.
“El hombre (…) se apodera de la energía atómica, la más grande fuerza física del presente y del próximo futuro. Esa fuerza que ahora se utiliza sólo con fines destructivos será usada mañana con fines industriales en un mundo de progreso y de paz”, así describía el mismo Siqueiros el aspecto central de este mural: un átomo que es sostenido por el hombre al centro de la obra.
Precursor del muralismo politécnico
El maestro Saturnino Herrán abrió camino a otros grandes artistas plásticos que transformaron las paredes en esa riqueza cultural que acompaña cotidianamente a aquellos que acuden a realizar sus actividades académicas y laborales.
Resguardados en la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología “Víctor Bravo Ahuja”, están dos paneles pictóricos que realizó Saturnino Herrán en 1910: “Alegoría de la construcción” y “Alegoría del trabajo”, obras que originalmente se instalaron en la Escuela de Artes y Oficios para varones, antecedente de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME).
Las dimensiones de ambas pinturas son 2.73 x 1.85 metros, y aunque se realizaron en óleo sobre muro, posteriormente se trasladaron a soporte de vidrio; en ellas se ilustran aspectos de las clases sociales trabajadoras del país. “Alegoría del trabajo” muestra en primer plano a una mujer con dos niños pequeños y una gran olla de cabeza.
En “Alegoría de la construcción” aparecen en primer plano un hombre que, con el torso semidesnudo, viste un overol de mezclilla, con la mano derecha sostiene un pincel y con la izquierda una olla de cerámica; este personaje es el padre de la familia que forma con la mujer y los niños del otro panel. El fondo muestra un ambiente difuso que deja ver un contexto de construcción.
Un símbolo de luz en la ESIME
En su día a día, Gisela Ramírez atraviesa el edificio de gobierno de la ESIME Unidad Azcapotzalco para acudir a sus clases o realizar algún trámite en la Dirección. Se ha acostumbrado tanto al mural titulado “La humanidad hacia la luz” que casi no le presta atención, aunque sabe de la relevancia que tiene no sólo para esta escuela, sino para el Politécnico Nacional.
“Se me hace muy interesante, muy bonita, tiene un gran significado. Lo que más me llama la atención son las figuras de abajo, que me recuerdan a las culturas antiguas, siento que tiene un valor muy grande y también me gusta la parte del obelisco”, comenta la estudiante de Ingeniería Mecánica.
En 1963, Jorge González Camarena realizó este mural para representar el conocimiento como la clave fundamental para acceder al progreso, simbolizado a través de un prisma de vidrio que descompone la luz y refleja los colores en un papel en blanco.
Este lugar es un punto obligado para las y los alumnos de nuevo ingreso, a quienes se les explican las interpretaciones de esta obra que ocupa un espacio de 3.00 x 7.00 metros, pero también es fondo para fotografías en ceremonias de egreso escolar.
El legado de “El Cuervo”
Un multifacético personaje plasmó también su obra artística en un muro politécnico: Alberto Rafael Bustillos Alamilla, mejor conocido como Alberto Ángel “El Cuervo”. Pintó uno de los murales más grandes en la Unidad Zacatenco, de aproximadamente 50 metros cuadrados, en un imponente muro de la Escuela Superior de Cómputo (Escom).
Esta obra, titulada “El arte y la cibernética”, representa la unión complementaria de disciplinas artísticas con los desarrollos tecnológicos, que salvan a la humanidad de caer en las llamas.
Jesús Asaf Hernández Juárez estudia Sistemas Computacionales en la Escom. Con el mural a sus espaldas, confiesa que pocas veces se detiene a admirarlo a pesar que a diario recorre el pasillo. “Me da mucho gusto que esta obra sea parte del Politécnico, pero sobre todo que sea parte de nuestra escuela”.
La voz del arte permite adivinar a través de las formas, los colores y la majestuosidad del mural, el inmenso amor que Alberto Ángel “El Cuervo” sentía por el Politécnico y su orgullo por ser egresado de la carrera de Químico Bacteriólogo y Parasitólogo, los cuales lo acompañaron durante varios meses en los que convirtió un lienzo de piedra en una joya que habla de la humanidad y su integración con la tecnología, la cual fue develada y elogiada por el pintor y muralista Raúl Anguiano.
La mano de Anguiano
Se ha convertido en uno de los espacios más solicitados en la Dirección de Formación e Innovación Educativa (DFIE) para realizar eventos, y es que ahí, en esa sala de reuniones, yace uno de los tesoros pictóricos del Politécnico que, además, son los últimos trazos realizados por el pintor Raúl Anguiano antes de morir: el boceto que dibujó del mural “La evolución del Instituto Politécnico Nacional a través de 70 años”.
Esta obra fue terminada por Alejandro Caballero, su ayudante y discípulo, en 2006 tras el fallecimiento un año antes del maestro Anguiano. El óleo sobre tela de lino montado en madera sobre bastidores metálicos de 13.00 x 8.00 metros, muestra en la parte central a Lázaro Cárdenas y detrás de él posibles rostros de personajes relacionados con la historia del Politécnico.
En la parte superior derecha hay un engrane con el logo del IPN y abajo el equipo de futbol americano Águilas Blancas y la mascota del Politécnico; al lado se aprecian dos médicos examinando un cadáver, una torre de petróleo y el Planetario “Luis Enrique Erro”. Del lado izquierdo colocó al dios Quetzalcóatl, símbolo del desarrollo científico y tecnológico, así como un satélite que recuerda el lema de la institución: “La Técnica al Servicio de la Patria”.
A las y los asistentes les intriga el aspecto “inacabado” de la obra, pero precisamente este rasgo se ha convertido en el más característico, que parece hecha a lápiz, con algunos colores azules y rojos que parecen también ser parte del aspecto de borrador de la obra.
Ariosto en el Poli contemporáneo
Ya sea que acudan a realizar algún trámite en la oficina de pensiones, al Archivo Histórico del IPN o a la Presidencia del Decanato, es casi imposible que quien transita por la parte posterior del Muro de Honor del Recinto Histórico y Cultural “Juan de Dios Bátiz” no se detenga a admirar la explosión de personajes, elementos y frases que inundan el muro en relieve realizado por el maestro Ariosto Otero Reyes.
Calificado como el último grande del muralismo, Otero Reyes se subió al andamio para contar la historia del Politécnico, sus luchas pasadas y presentes, sus personajes fundadores que son ya míticos, todo ello a través de la obra “Los hijos de la Revolución”, que habita desde 2023 en este recinto.
La obra monumental, de 820 metros cuadrados que se sumó al patrimonio mural del Politécnico y de México, fue elaborada con la técnica de estuco esgrafiado. En él se muestran las figuras en relieve de los precursores de la educación técnica Juan de Dios Bátiz, Carlos Vallejo Márquez, Miguel Bernard Perales, Estanislao Ramírez Ruz, Wilfrido Massieu, Gonzalo Vázquez Vela y Luis Enrique Erro, quienes contribuyeron a alcanzar uno de los mayores logros institucionales que se han hecho en la historia de México: la creación del IPN.
En “Los hijos de la Revolución” Ariosto Otero hace una narración visual del IPN y su participación en el movimiento estudiantil del 68, también recrea al primer Consejo Técnico de la Escuela Politécnica, las escuelas de reciente creación en el IPN y los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
En el exterior del Centro Histórico y Cultural “Juan de Dios Bátiz”, a un costado del histórico portal del Politécnico, se encuentra el segundo mural del maestro Otero: “Hijos de obreros y campesinos”. Esta obra puede ser vista desde la calle y es muy usual que la gente se detenga a observar esos trazos angulosos en el estuco, pero también los materiales que le fueron incorporados a la obra, como el vitroblock rojo que simula un engrane, símbolo del Politécnico, así como algunas piezas donadas por la Comisión Federal de Electricidad que se encuentran incrustadas al centro y representan el trabajo por la nación.
Un colibrí hecho de hierro cae en picada justo encima del mural, simbolizando, en palabras del mismo maestro Ariosto Otero, la naturaleza que es víctima de los avances tecnológicos y como un recordatorio de que el progreso debe tomar en cuenta el cuidado del ambiente.
Las raíces revolucionarias que dieron origen al Instituto Politécnico Nacional forman parte de su identidad, pero también, como queda patente con estos ejemplos, están plasmadas en muros y edificios en los que artistas expresaron inquietudes e interpretaciones de la vida nacional a través de sus murales. Son estas obras artísticas también parte de la vida diaria de los miles de integrantes de la comunidad politécnica, que abrazan el legado histórico del IPN a través de su arte, y que las mantienen vivas con cada interpretación.
2025
10
Estudiantinas, tradición que perdura en el alma politécnica
Estudiantinas, tradición que perdura en el alma politécnica
Actualmente existen más de 20 tunas y estudiantinas politécnicas varoniles, femeniles y mixtas, pertenecientes a diversas unidades académicas
El sonido de la pandereta, la mandolina y las trovas bohemias acompañan la vestimenta confeccionada en terciopelo negro que recuerda a la usanza de los trajes escolares de las universidades españolas del siglo XV. Una larga capa con parches y listones que adornan los hombros y un distintivo que cuelga por el pecho como insignia de una disciplina o facultad son particularidades de las estudiantinas.
En palabras del ingeniero geólogo, Óscar Gerardo García Rivera, mejor conocido como tuno “Woody”, egresado de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Ticomán y fundador de la Tuna de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), una estudiantina es una cofradía o hermandad de estudiantes que se reúnen para hacer música y representan a una institución universitaria.
Para Esther Guadalupe Galicia González, tuna “Bubble”, ingeniera eléctrica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) e integrante de la Tuna femenil de la Escuela Superior de Ingeniera Textil (ESIT), este tipo de agrupaciones son fraternidad, hermandad, familia, amor y pasión.
El tuno “Woody”, quien realiza un memorial sobre la trayectoria de las tunas guinda y blanco, destacó que la primera Tuna surgió en la ESIQIE, creada hace 34 años. Dijo que actualmente existen más de 20 tunas y estudiantinas politécnicas, entre varoniles, femeniles y mixtas, pertenecientes a diversas unidades académicas. Sus integrantes más jóvenes tienen 18 años y hay egresados politécnicos a quienes se les reconoce como tunos veteranos.
Las primeras estudiantinas del mundo tienen su origen en Salamanca y Santiago de Compostela, España. Durante la época de la Conquista, con la llegada de estas agrupaciones a la Nueva España, estas agrupaciones se adaptaron a la cultura representativa de cada país, en el caso de México se incorporó la esencia del folclor rítmico y la instrumentación, por ejemplo, el guitarrón, clásico instrumento de mariachi o la vihuela.
En los últimos diez años, se incrementó el número de tunas femeniles con presencia en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Milpa Alta (CICS-UMA); en las escuelas superiores de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Zacatenco y de Enfermería y Obstetricia (ESEO), así como en las escuelas nacionales de Medicina y Homeopatía (ENMH) y de Ciencias Biológicas (ENCB), por mencionar algunas.
Existen factores que influyen para que las integrantes de la tuna suspendan su actividad, ya sea por trabajo, cambio de residencia o maternidad. “Es muy importante que haya tunas femeninas en las instituciones educativas, esto nos habla de igualdad, nos están dando el mismo derecho que a los varones de poder hacer música a pesar de que la tuna es una tradición históricamente varonil”, resaltó “Buuble”.
Para formar parte de alguna de estas agrupaciones las y los jóvenes deben tener gusto por la bohemia, hermandad, romanticismo, tener disponibilidad para viajar y presentarse en certámenes y festivales. Para integrarse no es necesario tener conocimientos musicales, pero sí interés por cantar o aprender a tocar algún instrumento.
Las estudiantinas fomentan la cultura musical en las y los universitarios politécnicos, contribuyen a su desarrollo integral y permiten ampliar la visión artística en la etapa de formación profesional. Representa identidad hacia su alma mater, ya que donde quiera que vayan, buscarán poner en alto el nombre de la institución.
“La tuna es escuela de vida, nosotros viajamos mucho; yo he conocido Perú, Panamá, Colombia, Guatemala y Estados Unidos, y no sabes qué orgullo se siente gritar un Huélum en otros países, es decir, te pones los colores de tu escuela para representarla en todo el mundo. Lo recuerdo y quiero llorar por el amor que le tenemos a la tuna y al Politécnico”, compartió “Woody”.
2025
9
Flamenco de “El Matador” inunda el “Queso”
Flamenco de “El Matador” inunda el “Queso”
Las luces se atenuaron y los siete músicos ocuparon sus lugares en el escenario. Una breve introducción musical en la que los instrumentos se acoplaron y dieron paso a que una luz apuntara al lugar por el que saldría el protagonista de la noche: “El Matador” Rodrigo de Cuevas “The Gipsy”.
Las luces se atenuaron y los siete músicos ocuparon sus lugares en el escenario. Una breve introducción musical en la que los instrumentos se acoplaron y dieron paso a que una luz apuntara al lugar por el que saldría el protagonista de la noche: “El Matador” Rodrigo de Cuevas “The Gipsy”.
Las figuras doradas en la manga izquierda de su camisa reflejaban la luz mientras su voz grave y rasposa deambulaba por el recinto, hallando los tonos característicos de aquel histórico ritmo español: el flamenco. Enfundada en un vestido rojo, entró en escena una bailarina para acompañar a “El Matador”, en un espectáculo que contó con la presencia del director general del Instituto Politécnico Nacional, Arturo Reyes Sandoval, como invitado especial.
Para muchas y muchos jóvenes fue una grata sorpresa escuchar en vivo este género, sobre todo en la voz de un personaje que marcó este tipo de música. “El Matador” fue parte de la agrupación “The Gipsy Kings”, que en los ochentas colocó a los ritmos flamencos fusionados con otros géneros en el panorama mundial.
Han pasado más de treinta años, pero este espectáculo confirma la teoría de que el talento no se pierde. Rodrigo de Cuevas tomó la guitarra y entre rasgueos rápidos y arpegios inundó el Auditorio “Ing. Alejo Peralta” de vibrante energía. Las luces rojas y la ejecución de los músicos involucraron tanto al público que algunos, en sus asientos, se movían al compás de las canciones y otros seguían el ritmo con sus aplausos.
Tras la oleada de aplausos se acomodó en el centro del escenario, con su guitarra bien afianzada contra el pecho, comenzó con los primeros acordes de la que es, tal vez, la canción más icónica que tocó cuando se encontraba en “The Gipsy Kings”: Bamboleo.
La noche no se cierra sin que “El Matador” deleite con dos canciones más a las y los asistentes. Los aplausos se diluían y las luces brillaron de nuevo. Al salir, jóvenes comentaban entre ellos la gran sorpresa de conocer de viva voz este centenario ritmo, en otra tarde de cultura en el histórico “Queso”.
2025
8
Politécnicos avivan con su llama la tradición del Día de Muertos
Politécnicos avivan con su llama la tradición del Día de Muertos
El aroma a copal inunda la gran carpa colocada en la Plaza “Lázaro Cárdenas”, el ambiente se llena de un humo espeso y entre las perfumadas nubes asoman catrinas, calaveras, miles de flores de cempasúchil, papel picado y veladoras.
El aroma a copal inunda la gran carpa colocada en la Plaza “Lázaro Cárdenas”, el ambiente se llena de un humo espeso y entre las perfumadas nubes asoman catrinas, calaveras, miles de flores de cempasúchil, papel picado y veladoras. Es la Ofrenda Monumental del Instituto Politécnico Nacional, conformada por 53 altares en los que se aviva la llama de la tradición.
Una catrina se pasea entre los altares, ondea su vestido rojo que en el vuelo luce flores de cempasúchil y veladoras. La figura recorre cada uno de los altares dedicado a personajes de la vida cotidiana de esta nación hecha de sincretismos: la tamalera a la que los alumnos del CECyT 4 colocaron hojas de maíz en las manos; el pajarero que lleva en una pequeña jaula detrás de su bicicleta a unas aves, que los estudiantes de la ESCA Tepepan decidieron poner en los huesos; de las manos de alumnos de la ENCB salió el bolero, que limpia atentamente las botas de una calaca con trenzas. No podía faltar el burro que es transportado en una carreta, y al que estudiantes de la ESCA Santo Tomás hasta le crearon una leyenda.
Todos estos altares están colocados a los costados de la inmensa carpa; en el centro, una gigante alfombra de aserrín rosa, naranja y amarillo, coronada por majestuosos arcos en los que se lee el nombre del brazo científico y tecnológico de México, arcos que dirigen el camino y las miradas al altar central.
En esta ofrenda, la más grande, con la que todos los asistentes quieren una foto, se observan fotografías de las grandes figuras del IPN, fundadores y exdirectores, aquellos que cimentaron el camino de la institución y que, desde otro plano, dicen las creencias mexicanas, regresan cada 2 de noviembre. Coronando este magno altar, como no podía ser de otra forma, está el fundador del Politécnico: el general Lázaro Cárdenas.
Los asistentes recorren una a una las ofrendas, en las que algunos estudiantes cuyos rostros lucen como calaveras o brillan por lentejuelas les reciben para explicarles un poco de sus creaciones. Desde el altar dedicado al organillero brotan con ese característico sonido las notas de “Cien Años”, interrumpidas de pronto por el llamado para premiar los mejores trabajos. El CECyT 14 triunfa en la categoría de nivel medio superior, con “Cuidadora de perros”.
Una de las escuelas más jóvenes del Politécnico es justamente la que obtiene el premio por preservar esta tradición en el nivel superior, “Abuelitos en el parque” es la ofrenda de la UPIIP Palenque que es reconocida como la mejor en su categoría.
El Huélum resuena en uno y otro lado de la carpa, en apoyo a cada una de las escuelas; orgullosos los politécnicos del trabajo de al menos un mes, que se concreta en esta megaofrenda. Tal es el caso de un altar que atrae las miradas: la trajinera, que representa a Xochimilco; según Karen Higuera Trujillo y Mitzi Santamaría Pérez, del Cenlex Zacatenco, tardó un día completo en armarse. Arriba de la trajinera se encuentra el ya icónico personaje Macario, la catrina pasea también sobre el lago creado con espejos y Mictlantecuhtli, el dios del inframundo, guía la embarcación con un remo.
En el evento son también reconocidos los ganadores en el concurso de calaveritas y ante el calor de los aplausos de los cientos de asistentes queda claro que la hoguera de las tradiciones requiere de la llama de jóvenes que las hagan perdurar. El Día de Muertos en el Politécnico se siente más vivo que nunca. Mientras la noche cae, los vivos abandonan la explanada y estas ofrendas reciben a quienes vienen, como cada año, a visitar desde otro plano, honrando la memoria que pervive en los corazones guinda y blanco.
2025
7
“Mis búhos son puro corazón y son de caza”, Gerardo Meza, coach de Búhos Guinda
“Mis búhos son puro corazón y son de caza”, Gerardo Meza, coach de Búhos Guinda
Como anillo al dedo cayó el nuevo entrenador en jefe del equipo
Búhos Guinda, Gerardo Meza Galván, quien jugó como perímetro (back defensivo) y tiene amplio conocimiento de la defensiva aérea, estrategia con la que buscará el campeonato en esta temporada 2025.
En entrevista, dijo que pretende lograr el triunfo principalmente con “trabajo sobre la mente del equipo para enfrentar al rival, centrarse en aspectos importantes como la resiliencia para que ellos sepan cómo jugar contra los adversarios que van a encarar”.
Meza Galván compartió que a partir de su nombramiento como head coach entendió que todos los muchachos están identificados con el representativo y existe una gran unión; eso, a la postre, es lo que les va a permitir desarrollarse en la sociedad, ser personas de bien y que puedan trabajar y colaborar con sus compañeros y tener tolerancia a la frustración.
Sostuvo que su objetivo es mantenerse en la pelea con los 14 Grandes de la Organización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano (ONEFA), ya que su escuadra nació con un gran corazón y en su haber cuenta con dos campeonatos, uno en la categoría de Fútbol Americano del Estado de México, A.C. y después en la ONEFA en 2022.
“El propósito es llegar a la final y ganarla”, confió el entrenador mientras observó el emparrillado donde plasma sus estrategias practicadas en la semana con todos los jugadores.
El coach –biólogo de profesión– destacó que su escuadra posee características similares a los búhos, pues son jugadores rapaces, con gran velocidad, tienen garra y una mentalidad para cazar a distancia a sus rivales.
“Mis búhos son puro corazón y son de caza. Vamos a cazar a los rivales y los vamos a estar vigilando toda la semana porque es la manera de scoutear, prepararnos contra el equipo contrario, identificando sus fortalezas, sus debilidades y atacarlos como búho, ¡con corazón!”, resaltó el coach, al tiempo que llevó sus puños a la frente.
Fiel a su posición y experiencia como back defensivo, se levantó de su silla, como si estuviese en el campo de juego, hizo un movimiento defensivo con su antebrazo para contactar a un receptor imaginario y obstaculizarle su ruta. En ese trance, señaló el error con su dedo índice en cada posición de los jugadores, al analizar una de las jugadas en video practicadas en la semana, proyectada en una pantalla de 65” pulgadas, a un costado de su escritorio.
Tomó entonces tres libros de coucheo escritos por él: Coacheando los equipos especiales de pateo, Coacheando los ajustes defensivos y Coacheando a los backs defensivos y dio cátedra: “El Quarteback es la base de cualquier equipo de fútbol americano porque, si no lo hace bien, o no se planta firme, o no reconoce a quien tirarle, todo el esfuerzo de los demás se viene abajo, por eso es un trabajo en equipo”.
Prosiguió: “Definitivamente creo que, quien es buen estudiante, es buen jugador de fútbol americano, y vemos muchos casos de jugadores que no están desarrollando su potencial y tampoco la parte académica. Ahí es donde nosotros como entrenadores necesitamos orientarlos, primero, para que estén bien en la escuela, porque ese es el fin último como equipo y de esa forma se vea reflejado en el campo”.
Meza Galván aseveró que su función como maestros, como mentores, “es darles esos valores, esas habilidades y esas actitudes que ellos necesitan para la vida futura, ya que el deporte nada más es un complemento de la parte educativa”.
Sostuvo que un equipo de fútbol americano “se nutre principalmente de los familiares y de los amigos de quien lo practica, porque juego a juego se empieza a hacer una tradición el apoyo alrededor del equipo, en este caso de la comunidad estudiantil”.
El coach insistió en que no existe la suerte “sino el trabajo fuerte, el ‘hardwork’, que tienen que realizar día con día, el cual es un proceso de una suma de esfuerzos para llegar al resultado, pues nosotros lo que queremos es formar líderes”.
Concluyó que la resiliencia es parte fundamental de su filosofía como entrenador. “Debemos estar conscientes de que no vamos a ganar todos los partidos, y se les tiene que reafirmar que la unión nos va a permitir sortear cualquier obstáculo que se presente de manera individual y también como conjunto”.
2025
6
Mentalidad y trabajo en equipo para el éxito: Mateos San Román, coach de Águilas Blancas
Mentalidad y trabajo en equipo para el éxito: Mateos San Román, coach de Águilas Blancas
A poco más de un año de dirigir al equipo Águilas Blancas del Instituto Politécnico Nacional
A poco más de un año de dirigir al equipo Águilas Blancas del Instituto Politécnico Nacional, el head coach Raúl Mateos San Román sostiene que la mentalidad, el trabajo en equipo y la preparación física son fundamentales para lograr buenos resultados en la próxima temporada de Liga Mayor de la Organización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano (ONEFA).
“Los coaches debemos hacer el trabajo de scout y de oficina mientras que los jugadores la labor física en forma intensa”, explica mientras lee su pizarrón de jugadas con apuntes del itinerario a seguir.
Mateos San Román revela que de cara a la próxima cita en la nueva temporada reclutará a los mejores elementos para el primer equipo, con el fin de contender en la lucha de los 14 grandes de la ONEFA.
“Estamos enfocados en fortalecer todas las áreas”, enfatiza el entrenador de la escuadra de Águilas Blancas mientras alista la presentación de su plan de trabajo de prácticas y ejercicios de la jornada con los jugadores.
Sentado ante su escritorio —centro de mando y de operaciones estratégicas— describe que el reto tras su llegada a los volátiles, representativo donde él también jugó, fue “convencer a los chicos y al staff para poder hacer bien las cosas y que entren a la ideología de trabajo que uno tiene y se sumen.
Afortunadamente se convence con buen trabajo, con buenas ideas y los chicos responden”.
Insiste, como coach lo más complejo es persuadir a jugadores, que estén bien y contentos para que se desempeñen de la mejor manera. “Pienso que se consiguió”.
Mateos San Román puntualizó que los volátiles de Santo Tomás son fuertes en muchos aspectos, “uno de ellos es su gran tribuna, siempre es importante mencionarla, somos un equipo que mueve masas, nuestra tribuna guinda y blanco, orgullo guinda y una gran cantidad de ex jugadores que se han ido sumando y familias que vienen a vernos genera un gran impacto en este equipo”.
Considera que otro de los pilares fundamentales en el fortalecimiento de este conjunto es su fuerza, “somos un equipo pequeño pero aguerrido, de gran corazón, de esfuerzos, no queremos perder eso, queremos seguir siendo aguerridos”.
Al tiempo que hace anotaciones en el roster, el entrenador en jefe destaca el orden y la disciplina en los muchachos y que ofrece esta gran institución. “Salimos ordenados, siempre uniformados, disciplinados y hemos bajado nuestra cantidad de castigos dentro y fuera del campo”.
“Es algo en lo que debemos enfocarnos, yo creo que es muy difícil ser disciplinado y ordenado, afortunadamente hemos logrado convencer a los jugadores y les ha gustado esa parte de ser un equipo élite, como lo llamamos hoy en Águilas Blancas. Disciplina élite y orden élite porque queremos ser los mejores en todo y afortunadamente vamos por buen camino”.
El coach invita a la comunidad estudiantil a que siga acercándose al equipo y a la gran institución que lo enarbola. “El Politécnico tiene muchísimos alumnos, ex alumnos y demás que siempre son bienvenidos e invitados a estas fiestas que son los juegos de fin de semana, la temporada de Liga Mayor”.
Mientras mantiene entre sus manos uno de los ovoides que engalanan su oficina, Mateos San Román se da tiempo para soltar una vez más su mantra: “el fútbol americano hay que trabajarlo en el campo y ganar cada uno de los juegos en el emparrillado”.
2025
5
“Con disciplina y fuerza física vamos por el campeonato”: coach de Burros Blancos
“Con disciplina y fuerza física vamos por el campeonato”: coach de Burros Blancos
Para el head coach de Burros Blancos, Fernando Rojas Sánchez, la repetición es la madre del aprendizaje. Dominar algo, consideró, siempre va a redituar frutos.
La temporada pasada, explicó, el equipo tuvo un inicio desequilibrante, el cual no habían presupuestado. No obstante, puntualizó que luego de un análisis, corrigieron el rumbo y aumentaron el sistema ofensivo y defensivo paulatinamente. Sostuvo que este cambio alcanzó para pasar en séptimo lugar a playoffs.
El entrenador de este equipo politécnico adelantó que su objetivo es mejorar la planeación de cara a la próxima temporada 2025 de la Organización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano (ONEFA).
“Sabemos que el resultado tiene que ser mejor, más allá de los cuartos de final y buscar esa semifinal para proyectarnos a llegar a la final de la ONEFA”, dijo en entrevista.
Con el nuevo campo de entrenamiento de Burros Blancos como telón de fondo y desde su oficina, ubicada frente a las yardas 20 y 30, Fernando Rojas dejó claro que uno de los pilares para obtener victorias ha sido la elección de su equipo.
“Darles todas las herramientas a los jugadores para que lleguen al campo en una situación que conozcan y puedan tener esa confianza de desarrollar lo que se está mandando en ese momento”.
De manera reflexiva, Rojas Sánchez entrelazó las manos sobre el teclado de su laptop y destacó que el trabajo del staff es fundamental. “Llegan desde las nueve de la mañana y los sábados, desde las siete, para bajar información y transmitirla a los jugadores con el objetivo de que ellos desarrollen el fútbol que buscan”.
Tras 19 años de experiencia y desde 2006 como head coach de Burros Blancos, enfatizó que siempre el orden y la disciplina dentro del equipo ha sido una parte importante. “Eso genera diferentes valores en los jugadores como la responsabilidad, el compromiso y que crean en el programa, en lo que se hace”.
Sobre su escritorio luce un casco de fútbol americano blanco, de su escuadra, con el logo de Burros Blancos en guinda y el número 17 en el mismo tono, y a su costado, un silbato de entrenamiento que no dejó de tocar con la mano durante la charla.
2025
4
Aporta IPN al ambiente con tecnología del hidrógeno
Aporta IPN al ambiente con tecnología del hidrógeno
Un grupo multidisciplinario logró generar este elemento químico con altos niveles de pureza, capaz de mezclarse con combustible (gasolina o diésel), para emplearlo en motores de combustión interna sin ocasionarles ningún daño
En la carrera energética a nivel mundial, el hidrógeno se posiciona como una alternativa sostenible y, ante esta realidad, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) logró consumar una hazaña al convertirse en la única casa de estudios del país que, con tecnología endógena, produjo por primera vez hidrógeno (H) de forma segura.
Mediante un generador de alta tecnología y sistemas periféricos se logró obtener este elemento químico con altos niveles de pureza, el cual se puede mezclar con combustibles fósiles y emplearlo en motores de combustión interna y procesos de combustión externa, para mejorar el medio ambiente y alcanzar ahorros económicos considerables.
El doctor en Ingeniería Mecánica, Juan Manuel Sandoval Pineda, –quien es egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco y con una experiencia profesional de más de 20 años en la industria–, coordina a un grupo multidisciplinario de científicos quienes desarrollan el proyecto de investigación “Hidrógeno por Electrólisis Alcalina”, con el que fue posible posicionar al Politécnico como la institución pionera en el estudio del hidrógeno como fuente de energía sostenible aplicado a motores de combustión interna.
Al compartir los avances del proyecto con la Gaceta Politécnica, el científico enfatizó que el verdadero reto fue crear un generador de hidrógeno de alta tecnología que pudiera ofrecer este elemento químico con la pureza necesaria para emplearlo en motores de combustión interna, capaz de mezclarse con el combustible (gasolina o diésel) sin ocasionar ningún daño a los motores.
Motocicleta a gasolina e hidrógeno
Con los conocimientos y la experiencia forjada durante el desarrollo del proyecto de investigación, el doctor Sandoval Pineda, junto con su equipo de trabajo, creó un generador pequeño (electrolizador alcalino de celda húmeda, con un burbujeador y un secador, además de una batería), con el cual logró poner en marcha una motocicleta convencional con combustible dual: gasolina-hidrógeno.
El profesor e investigador de la ESIME Azcapotzalco aseveró que en esta motocicleta se inyecta hasta un 10 por ciento de hidrógeno y el restante de gasolina para que funcione de forma correcta. Comentó que esta unidad recorre alrededor de 15 kilómetros diariamente y ha tenido un desempeño óptimo. “Registramos un considerable ahorro de gasolina y una reducción de gases contaminantes de acuerdo con estudios efectuados por el equipo de científicos del IPN”, acotó.
Recordó que en las últimas décadas del siglo pasado se presentó una crisis por la generación de contaminación ambiental a nivel mundial derivada del dióxido de carbono. En ese momento –dijo– muchos científicos pensamos en aplicar la tecnología del hidrógeno a motores de combustión interna para reducir el consumo de combustible fósil y los contaminantes. “En esos años muchas personas en México empezaron a hacerlo de forma empírica, pero fueron esfuerzos muy aislados”.
Sandoval Pineda explicó que, a partir de esta crisis, un equipo de investigadores de la ESIME Azcapotzalco logró escalar esta tecnología para aplicarla a procesos de combustión, con la finalidad de formar recursos humanos especializados y profundizar en la tecnología del hidrógeno.
Alianza entre ESIME Azcapotzalco y ESIQIE
El doctor en Ingeniería Mecánica –quien tiene Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti)–, rememoró que en 2011 la ESIME Azcapotzalco consolidó una colaboración con la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) para generar hidrógeno en una práctica de clase, pero con el paso del tiempo esta tecnología evolucionó con el objetivo de implementarla en el sector industrial.
Acompañado por estudiantes y profesores, integrantes de su equipo de trabajo, Sandoval Pineda afirmó: “Todavía no empezaba el bum del hidrógeno a nivel mundial, aunque ya había muchos países que lo desarrollaban, pero no difundían el conocimiento y lo mantenían en secreto”.
Desde 2011, recalcó, nosotros empezamos a diseñar el generador a partir de teorías y con toda la base científica que implica un proyecto de esta envergadura. “En colaboración con la doctora Rosa de Guadalupe González Huerta (científica de la ESIQIE) se logró desarrollar el proyecto para generar hidrógeno de alta pureza, para reducir contaminantes de motores de combustión interna (diésel y gasolina) y emplearlo para procesos de producción externa como hornos”.
Expuso que un generador de hidrógeno se compone de un electrodo alcalino, mismo que se integra en su parte interna de electrodos (un cátodo positivo y un ánodo negativo). “Al inyectarle corriente eléctrica en los electrodos surgidos en una sustancia líquida se genera el hidrógeno. Empezamos a desarrollar sistemas de producción de hidrógeno de 300 mililitros y ahora con mejores capacidades, materiales y el generador, logramos producir 5 litros por minuto”.
Cerca de la primera patente
Como resultado de todo ese trabajo, este generador del Politécnico se encuentra en trámite de patente, la cual se gestionó con el apoyo del Centro de Patentamiento “Guillermo González Camarena” del IPN.
Destacó que con este estudio –en el cual participan las redes de Investigación de Energía y de Innovación Automotriz del IPN–, se han graduado con proyectos académicos y científicos estudiantes de nivel medio superior, licenciatura, maestría y doctorado.
Cuando una persona escucha la palabra hidrógeno –dijo– de manera natural la asocia a una explosión. “Han pasado ya varios años para que, con toda la normatividad y procedimientos de seguridad, se profundice en el estudio y producción de este elemento químico a baja escala”, recalcó.
Informó que en pruebas al mezclar hidrógeno de alto nivel de pureza con el diésel se han obtenido resultados prometedores de alta rentabilidad. “Descubrimos que la aplicación fuerte está en el diésel, con un hidrógeno que posee 99.9 por ciento de pureza, limpio sin arrastre de electrolito que pueda contaminar los motores”, señaló.
Con orgullo resaltó que uno de sus alumnos realizará en la Universidad de Castilla-La Mancha (España) estudios con motores que operan con hidrógeno. Confirmó que México en el mediano plazo tendrá que utilizar el hidrógeno para impulsar la movilidad: “Se hizo un estudio por parte de la Secretaría de Energía y como resultado se nombró al Politécnico como la institución más avanzada en electrólisis alcalina”.
Laboratorio Nacional de Tecnología del Hidrógeno
Derivado de este proyecto de investigación se han obtenido premios tecnológicos y primeros lugares en congresos y exposiciones, además el doctor Juan Manuel Sandoval Pineda recibió recientemente un reconocimiento que acredita a sus espacios de investigación como Laboratorio Nacional de Tecnología del Hidrógeno por parte de la Secihti y, para ello, se evaluaron capacidades, niveles de seguridad, logros y proyecciones a corto plazo.
“Con estos avances, el Politécnico se ha consolidado como pionero en el estudio del hidrógeno y en los próximos años México dará un paso importante en el uso de este elemento químico. La mayor fortaleza del IPN son los estudiantes, quienes podrán insertarse en el sector productivo para desarrollar empresas de base tecnológica alrededor del proyecto del hidrógeno”, concluyó.
RECUADRO
Datos del hidrógeno
⮚ Primer elemento de la Tabla Periódica
⮚ Hidrógeno proviene del griego “hydros” agua y “genes” creador
⮚ Es el elemento químico más ligero que existe
⮚ Es el gas más abundante en el Universo
⮚ Está formado por un protón y un neutrón
⮚ Este gas al oxidarse crea agua (H2O)
⮚ El físico y químico británico, Henry Cavendish, descubrió en 1766 el hidrógeno y la composición del agua
⮚ Las estrellas brillan porque convierten grandes cantidades de hidrógeno en helio
⮚ El Sol consume 600 millones de toneladas de hidrógeno por segundo
⮚ La hidrólisis es el proceso que crea hidrógeno a partir de agua y energía eléctrica
⮚ Es una de las fuentes de energía limpia más prometedora del futuro
2025
3
Construyen robot autónomo de monitoreo con bioalgoritmo
Construyen robot autónomo de monitoreo con bioalgoritmo
Alumnos de la Escom presentaron el algoritmo de funcionamiento del robot en un congreso internacional sobre redes, computación, sistemas y software, en Japón
Estudiantes de Ingeniería en Sistemas Computacionales, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se sumaron a la construcción de un robot de monitoreo autónomo con un bioalgoritmo, que el doctor Genaro Juárez Martínez, de la Escuela Superior de Cómputo (Escom), desarrolla desde hace ocho años con el profesor Andrew Adamatzky, de la Universidad del Oeste de Inglaterra, Reino Unido, y desde hace cuatro años, con el profesor Ivan Zelinka, de la Universidad Tecnológica de Ostrava, República Checa.
En el Laboratorio de Vida Artificial y Robótica (ALIROB) de la Escom, Eduardo Hernández Vergara y José Ángel Rojas Cruz trabajaron durante un año, en un proyecto multidisciplinario que incluía la construcción y programación de un robot que fuera capaz de llegar de un punto a otro mientras genera su propia ruta.
McIntosh I
El robot McIntosh I, desarrollado por los politécnicos de la Escom y la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Hidalgo (UPIIH), en conjunto con sus asesores de México, Reino Unido y República Checa, es parecido a un cajón de 50 por 45 centímetros, con 15 kilos de peso. Contiene como unidad central de control un procesador Raspberry Pi 4B, cámara con visión nocturna, motores a pasos, controladores y dos baterías a 12 volts.
También posee ruedas omnidireccionales que le han permitido realizar rutas circulares diseñadas para este tipo de robots, pero principalmente las llantas están hechas para superficies planas y estructuras tipo riel, cada uno colocado de manera diagonal para facilitar el movimiento en 360 grados sobre su propio eje.
“Un equipo especializado de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Hidalgo, a cargo de los doctores Luz Noé Oliva Moreno y Mario Méndez Ramón, junto con los estudiantes, de la misma unidad, Valeria Septién Priego y Marco Antonio López Sánchez, fueron los encargados de diseñar la arquitectura y la electrónica del robot”, aclararon los politécnicos.
Además, el proyecto fue gestionado por la doctora Magali Cárdenas Tapia, de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Tepepan y de la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP) del Politécnico.
La tarea de McIntosh I es captar en tiempo real las actividades que se realizan, ya sean en espacios de trabajo, oficinas y hospitales, ya que la cámara se puede conectar a una computadora o celular, y se le deja transitar de manera aleatoria, sólo se le indica el punto de partida y el destino. Sus rutas deben ser impredecibles con la finalidad de que pueda cumplir su función de monitoreo, tal característica fue inspirada en un sistema complejo.
Physarum Polycephalum como base del algoritmo
El sistema de navegación autónoma, programado por Eduardo Hernández y José Ángel Rojas, fue posible por el desarrollo de un algoritmo basado en el modelo de autómata celular complejo, simulando la dinámica del Physarum Polycephalum o Slime Mould (moho de fango), un mixomiceto –organismo microscópico similar al moho– con la característica de explorar el área de su medio y trazar caminos para buscar nutrientes.
En los sistemas complejos se ha estudiado a este mixomiceto por su capacidad de adaptación y de trazar las mejores rutas para alimentarse; por ejemplo, en el año 2000 se le empleó para recrear el mapa de la red ferroviaria de Tokio, Japón, la cual incluso fue optimizada por el Physarum. En México también se realizó el experimento para unir carreteras de la República Mexicana, tarea que logró con éxito.
Con la asesoría del doctor Genaro Juárez, los politécnicos retomaron algunos trabajos anteriores para desarrollar este bioalgoritmo más sólido y con una tasa de error más baja, que le proporciona al robot la capacidad de generar su propia ruta a partir de un punto inicial y un punto final.
“Mediante este algoritmo, McIntosh I explora espacios pequeños o grandes de manera paralela, es decir, que lo hace al mismo tiempo, por lo que se dice que es inherentemente paralelo, lo que, a diferencia de otros que también generan rutas de manera secuencial, lo convierte en un algoritmo más sólido y robusto que no causa un costo de computación mayor”, aseguró José Ángel.
De acuerdo con el asesor Juárez Martínez, los jóvenes politécnicos fueron capaces de realizar mejoras importantes en la programación y en todo el sistema de comunicaciones del robot. Como ejemplo está el haber resuelto rutas circulares, en las que robots con otros algoritmos se atoraban, se detenían o se perdían en su misión.
Las limitaciones en la conectividad tampoco fueron impedimento –añadió el docente politécnico– para que Eduardo y José Ángel lograran desarrollar una aplicación para móviles multiplataforma, es decir, tanto para celulares Android como IOS, por lo que el robot también puede ser controlado a distancia.
La exposición en Japón
Derivado de su trabajo, los jóvenes politécnicos redactaron un artículo con los resultados obtenidos, mismo que fue aceptado y presentado en el 15º Taller Internacional sobre Redes, Computación, Sistemas y Software, que se realizó en Okinawa, Japón, del 26 al 29 de noviembre, como parte del XXII Simposio Internacional sobre Computación y Redes (CANDAR) 2024. Entre los asistentes, los politécnicos fueron los únicos latinoamericanos y de nivel licenciatura.
En el congreso, los jóvenes destacaron que gracias a la versatilidad del bioalgoritmo es posible utilizar al robot en el mapeo de cuevas, catacumbas y sitios arqueológicos. El mapeo de rutas con Physarum Polycephalum fue aplicado en los Cenotes de La Ponderosa, Quintana Roo, México y en los laberintos que conforman las Catacumbas de París, ambos ambientes acuáticos con buenos resultados.
Asimismo, McIntosh I podría adaptarse como robot de búsqueda en contingencias por desastres naturales, en fugas de gas, de líquidos corrosivos, materiales peligrosos o derrumbes, en donde sólo pueda entrar un robot con cámara, porque también le fue implementado el control manual. Puede tener muchas aplicaciones, que sería necesario analizar y adecuar.
El simposio CANDAR 2024 es una plataforma en la que investigadores y profesionales comparten sus últimos hallazgos y experiencias en todos los aspectos de la informática, la computación y las redes, que van desde la investigación teórica hasta el desarrollo práctico de sistemas, incluidos sistemas paralelos y distribuidos, algoritmos, arquitecturas y aplicaciones.
Es un evento presencial en el que académicos y especialistas de todo el mundo intercambian ideas, realizan debates, charlas, tutoriales, talleres, y exponen las investigaciones de frontera que se realizan a nivel internacional.
Llamada
Los jóvenes politécnicos fueron capaces de realizar mejoras importantes en la programación y en todo el sistema de comunicaciones del robot
2025
2
Terapéutica con electrodos para personas con Parkinson
Terapéutica con electrodos para personas con Parkinson
El uso de estos dispositivos constituye una esperanza para mejorar la calidad de vida de pacientes con esta enfermedad neurodegenerativa, por lo que el Politécnico trabaja para generar éstos a precios accesibles
Los signos más evidentes de la Enfermedad de Parkinson (EP) se relacionan con afectaciones motoras de largo plazo (temblores, rigidez, lentitud y trastornos de la marcha). Gracias a las investigaciones lideradas por los doctores Alim Louis Benabid y Pierre Pollak, en 1987 surgió en Grenoble, Francia, el uso de la estimulación cerebral profunda como una alternativa a los tratamientos tradicionales para aliviar esta condición.
Aunque esta terapéutica es altamente eficaz tiene una desventaja que limita su uso, debido a que el precio de los electrodos que se utilizan para aplicarla oscila entre 600 mil y 700 mil pesos.
De acuerdo con datos oficiales, en México existen entre 300 mil y 500 mil personas con EP y debido a que la gran mayoría de ellas no pueden acceder a los beneficios de la terapéutica, hace seis años el doctor Christopher René Torres San Miguel, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN) pensó en desarrollar este tipo de dispositivos para mejorar la funcionalidad y calidad de vida de quienes presentan este padecimiento neurodegenerativo.
Reto
La estimulación de la región cerebral relacionada con el control de los signos (temblor, rigidez, lentitud y trastornos de la marcha) característicos de la Enfermedad de Parkinson y la armonización de los movimientos se logra mediante la emisión de pulsos eléctricos. Para ello se requiere de un electrodo implantado en una zona cerebral específica, el cual posteriormente se conecta a un estimulador (parecido a un marcapasos) que se inserta debajo de la clavícula en el tórax.
Fabricar estos electrodos ultradelgados en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI), de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, constituye un importante reto para el doctor Torres San Miguel, quien busca que tengan la misma calidad y funcionalidad que los dispositivos comerciales.
Precisó que, debido a los elevados costos de los electrodos, en hospitales privados los seguros médicos cubren el 70 por ciento de los implantes e indicó que en algunos nosocomios públicos se ofrece esta terapia, pero los pacientes beneficiados son muy pocos.
Por ello, refirió que el Politécnico podría jugar un papel muy importante en la generación de electrodos a precios accesibles, lo cual haría extensivos los beneficios a un mayor número de personas de escasos recursos no sólo con Parkinson, sino también con epilepsia, dolor crónico y trastornos psiquiátricos, afecciones en las que también son útiles.
El experto de la ESIME Zacatenco explicó que para la emisión de pulsos eléctricos se requiere de un electrodo implantado en una zona cerebral específica, el cual posteriormente se conecta a un estimulador (parecido a un marcapasos) que se inserta debajo de la clavícula en el tórax.
La función del estimulador es crear un campo eléctrico que bloquee las señales eléctricas erráticas del cerebro, aliviando los temblores y otros signos asociados con los trastornos neurológicos.
Colaboración y experiencia
El desarrollo de dispositivos médicos implica múltiples ensayos y el cumplimiento de normas muy estrictas de calidad para garantizar la seguridad de su uso, así como de la guía de expertos en las patologías a tratar.
En este caso, el especialista en Ingeniería Mecánica, adscrito al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), estableció colaboración con el doctor Fiacro Jiménez Ponce, médico egresado de la Escuela Superior de Medicina (ESM) del IPN y Neurocirujano con amplia experiencia en la implantación de electrodos de estimulación cerebral profunda, quien ha aportado su experiencia en el proyecto y ha brindado al doctor Torres San Miguel y a su equipo de trabajo la asesoría para desarrollar los dispositivos.
Modelo de manufactura
Para fabricar los electrodos fue necesario diseñar un modelo de manufactura y moldes especiales, los cuales ya cuentan con el registro otorgado por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
“La medida ideal de los electrodos es de 0.2mm (200 micras). Mediante los ensayos realizados hasta ahora conseguimos fabricarlos de 0.6mm, dimensión que planeamos mejorar y para ello fabricamos unos moldes especiales que permitirán darle el grosor adecuado, ya que entre más delgado sea el electrodo será menos invasivo y de esa forma se reduce el riesgo de lesionar el tejido cerebral al introducirlo”, advirtió el doctor Torres San Miguel.
Los electrodos son completamente flexibles, sin embargo, la cánula en que se introducen les da rigidez. Se fabrican con poliamida grado médico biocompatible y para que tengan buena conducción eléctrica en su interior se colocan de 4 a 6 hilos de plata, el número de éstos depende de los puertos que vaya a tener el electrodo y de acuerdo con la velocidad de la corriente que se desee transferir.
En el proceso de manufactura con el que se genera el electrodo se emplea la técnica de dado cerrado y material fundido, el cual se somete a una temperatura específica para lograr un fluido viscoso.
La boquilla de extrusión y los moldes para producir los electrodos con el diámetro requerido son de acero inoxidable 316L grado médico. Los moldes cuentan con ranuras especiales para que fluya el aire y no se eleve demasiado la temperatura y así mantener estable el material y evitar que se rechupe durante la fundición.
“El proceso parece sencillo, pero por la naturaleza de los dispositivos se requiere de alta precisión. Primero se introduce la poliamida (de 8 a 10 gramos) en el molde; posteriormente se incorporan los 4 o 6 hilos de plata, dependiendo del número de puertos que se quieran tener al final; después se ensambla el molde, se cierra, el material baja mediante la acción de aire comprimido y se hace la extrusión”, precisó.
Por la importancia que representa esta aportación, llegado el momento se buscarán los mecanismos para transferir la tecnología a alguna empresa interesada en la fabricación de los electrodos con el objeto de que realice las pruebas pertinentes y los trámites requeridos ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para llevarlos a la etapa clínica.
Pequeña gran aportación
“En la etapa inicial de la investigación tuvimos oportunidad de asistir a dos cirugías en las que el especialista colocó los electrodos para aplicar la estimulación cerebral profunda, lo cual fue asombroso, ya que el paciente que antes de la operación presentaba movimientos involuntarios, después de 6 horas del proceso estaba caminando normal y se suprimieron los temblores”, comentó el científico politécnico.
Esa experiencia influyó de manera decisiva para continuar labrando el camino para generar estos pequeños dispositivos que podrían mejorar la calidad de vida y devolver la autosuficiencia a miles de personas con este padecimiento.
Recuadro
Etapas de la Enfermedad de Parkinson
La Enfermedad de Parkinson afecta de diferentes maneras, algunas personas sufren los cambios a lo largo de 20 años o más y en otras progresa más rápidamente.
Primera etapa: Signos leves que generalmente no interfieren con las actividades diarias y sólo se presentan en un lado del cuerpo. Ocurren cambios en la postura, el andar y las expresiones faciales.
Segunda etapa: El temblor, la rigidez y otros signos motores afectan ambos lados del cuerpo, el cuello y/o el tronco. Las tareas cotidianas son más difíciles y más tardadas.
Tercera etapa: La pérdida de equilibrio es el sello distintivo, las caídas son más comunes y la discapacidad es de leve a moderada.
Cuarta etapa: Signos completamente desarrollados y discapacitantes. Se requiere de aparatos de apoyo (bastón, andadera, entre otros) para desplazarse, así como de ayuda para realizar actividades cotidianas.
Quinta etapa: La rigidez en las piernas dificulta ponerse de pie o caminar, la persona está encamada o confinada a una silla de ruedas. Es necesario el cuidado las 24 horas del día.
Dato de interés
Como producto de esta investigación, la cual inició hace seis años, se generaron dos tesis de posgrado con las que obtuvieron el grado de Maestros en Ciencias en Ingenieria Mecánica Jesús Eduardo Medina Rodríguez y Eduardo Zeus Martínez Hernández, quienes han contribuido a la generación de conocimientos de frontera en beneficio de los enfermos de Parkinson.
2025
1
Ponen lupa al mezcal artesanal para elevar su calidad
Ponen lupa al mezcal artesanal para elevar su calidad
Investigadores politécnicos apoyan a pequeños productores de diversas regiones del país para mejorar sus prácticas en la destilación de la bebida con el objetivo de ofrecer ventajas competitivas y lograr ganancias justas al comercializarlo
Ante la creciente demanda en el consumo de mezcal en los mercados nacionales e internacionales, expertos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) apoyan a pequeños productores de esta bebida alcohólica para que, a través de evaluaciones sensoriales, ofrezcan productos de calidad a precios justos y competitivos.
En los últimos años, el mezcal de Oaxaca se ha convertido en un motor de desarrollo económico. Al contar con 32 especies de agave, esta entidad produce en promedio 94 por ciento del mezcal para cubrir la demanda nacional y de exportación a países como Alemania, Austria, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia y Perú, entre otros.
No obstante, productores artesanales y ancestrales carecen de herramientas necesarias para mejorar la calidad de sus productos en detrimento de su economía familiar.
Ante ello, Denise Eugenia Chagoya Jacinto, alumna de la Maestría en Gestión de Proyectos para el Desarrollo Solidario, del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca, emprendió una labor de la mano de productores de los estados de la República que cuentan con la denominación de destilados de agave para crear una academia sensorial que valore la calidad del mezcal.
Esto ayudará a estandarizar metodologías que permitan su valoración organoléptica bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-2016, Bebidas alcohólicas-Mezcal-Especificaciones, ya que a nivel internacional existe evaluación sensorial para diversos productos como variedades de vinos, aceites, cervezas o tés, pero no incluye el mezcal.
A través del proyecto “Estudios sensoriales como ventaja competitiva para pequeños productores de mezcal”, Chagoya Jacinto busca mejorar las prácticas ancestrales y artesanales en la destilación de la bebida con el objetivo de ofrecer ventajas competitivas para los productores, en su mayoría campesinos, y se logren ganancias justas al comercializarlo.
Originaria del municipio de Tlacolula de Matamoros, en los Valles Centrales de Oaxaca, la estudiante de posgrado –quien forma parte de la quinta generación de mezcaleros y de la primera generación de mujeres en el mezcal–, resaltó que históricamente el trabajo o producción de esta bebida alcohólica por parte de las féminas ha sido mal vista.
Por ello, expuso que se creó una asociación denominada “Las mujeres del mezcal y maguey de Oaxaca”, integrada por mujeres de la región interesadas en la evaluación sensorial, derivada de su alta sensibilidad en el olfato, gusto y vista
Frutos de la unión
A través de la Academia Sensorial del Agave (Asagave) se busca privilegiar la calidad sobre la cantidad, es decir, producir lotes pequeños del destilado de agave con mejor sabor y a precios justos. “Para cubrir la demanda, los pequeños productores recurrían a malas prácticas, como utilizar complementariamente alcohol de caña o algún acelerador para la fermentación de la piña de maguey”, refirió la especialista.
Asagave también verifica la cocción y azúcares óptimos para que la bebida tenga el cuerpo exacto. “La idea es que los maestros mezcaleros mejoren sus prácticas y técnicas de producción y venta, así como el cuidado de la planta, el proceso de fermentación y destilación para elevar la calidad organoléptica”.
Otro aspecto importante, señaló la alumna del CIIDIR Oaxaca, es valorar la planta para elaborar la bebida. Dijo que en ocasiones se utilizan especies silvestres o endémicas, lo cual repercute en el costo de producción.
Explicó que un agave marmorata (maguey tepeztate) tarda hasta 35 años en madurar, antes de esta edad, comentó, no se debe elaborar mezcal porque su rendimiento de azúcar es mucho menor respecto al maguey espadín (A. angustifolia), el cual tiene un sabor similar al tequila y sufre variaciones significativas en el precio.
Subrayó además que el tiempo de vida de un maguey es entre seis y ocho años (dependiendo de la región donde se cultiva). La especie tóbala (en zapoteco o papalometl en mixteco) tarda de ocho a 12 años, el A. karwinskii (conocido también como largo, barril, tobasiche, cirial o madrecuishe) tarda alrededor de 15 años, y el agave jabalí, 18 años.
Chagoya Jacinto dijo que el agave crece mejor en zonas como Valles Centrales, Sierra Sur o la Mixteca de Oaxaca, incluso se puede desarrollar bajo sombra y con buenas prácticas, ya que cerca del nivel del mar no contiene mucha azúcar. En el Istmo de Tehuantepec o en la costa baja, al sur de la entidad, prevalecen las plantas más endémicas.
La joven politécnica indicó que el consumo de mezcal envuelve una serie de costumbres y tradiciones en diversas regiones de Oaxaca. Por ejemplo, cuando fallece una persona se le colocan veladoras alrededor y cuando se consumen, los vasos de las mismas, se utilizan para beber mezcal en honor del difunto.
Agave, néctar ancestral
La palabra mezcal proviene del náhuatl mexcalli “maguey cocido” (metl “maguey” e ixcalli “cocido”) y se refiere a una bebida obtenida mediante la cocción del tallo y base de las hojas de esta planta.
La normatividad aplica tanto a los procesos industrializado como artesanal o ancestral. En ambos, se ponen a cocer las piñas en un horno cónico de piedra a elevadas temperaturas; en la elaboración artesanal, se pica el maguey, se muele en una tahona y se machaca en un molino egipcio o desgarradora movido por un caballo, para lograr la doble destilación en alambique de cobre o acero.
Para el proceso ancestral, la molienda es a mano y durante la fase de destilación se coloca en una olla de barro donde se pierde hasta un 60 por ciento del producto, pero los sabores logran mayor concentración.
El 28 de noviembre de 1994, el gobierno mexicano publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una resolución mediante la cual el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó la protección “Denominación de Origen Mezcal”, para ser aplicada a la bebida alcohólica que se produce en varios municipios de diversos estados de la República como Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.
Asimismo, en 1966 se registró la denominación de origen ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) con base en lo que establece el Sistema de Lisboa o Arreglo de Lisboa, relativo a la Protección de las Denominaciones de Origen y su Registro Internacional.
Con el respaldo y asesoría de los científicos del CIIDIR Oaxaca Cirenio Escamirosa Tinoco, Gabino Alberto Martínez Gutiérrez, Patricia Aracely Santiago García, Margarita Racilla Cano, así como de María Eufemia Pérez Flores, la alumna de posgrado también evalúa, como parte de este proyecto, la calidad del agua empleada en la elaboración del mezcal para conocer su impacto físico, químico y sensorial, además del uso de levaduras endémicas y demás innovaciones que mantengan el mejor sabor en el destilado de agave.
Actualmente, la Asagave trabaja con la Cámara Nacional de la Industria del Mezcal para mostrarles la importancia que tiene esta experiencia organoléptica a través de la degustación del mezcal y cómo ofrecerlo a los consumidores, incluso diseñan un recipiente especial para ello, el cual permite concentrar los sabores para dar una mejor experiencia y cuerpo exacto a la bebida.
Llamadas
En el siglo XVIII se producía mezcal en regiones como la Mixteca, Sierra Norte, Istmo de Tehuantepec y Valles Centrales
En Mitla, el mezcal es una ofrenda y no se brinda con él