La obra de Jorge Serrallonga busca difundir la cultura y tradiciones papantecas
De la mano de Nakú, el niño volador de Papantla, la Dirección de Difusión Cultural (DDC), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ha conformado una exposición itinerante de la serie animada del mismo nombre, la cual busca mostrar y difundir la riqueza de la cultura Totonaca, cuyo corazón se encuentra en la zona prehispánica de El Tajín.
La exposición, creada por el artista visual Jorge Serrallonga, consta de 30 carteles, 20 de los cuales pueden ser contemplados en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), mientras que 10 están exhibidos en la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA), donde la muestra fue inaugurada de forma simultánea. En ambos puntos, la exhibición puede visitarse de lunes a viernes, en horario de clases, hasta el 2 de septiembre.
Originario de Papantla, Veracruz, Serrallonga muestra a través de su obra gráfica diversas facetas de Nakú y el proceso de creación y producción del personaje basado en elementos reales de la zona, como la vegetación, sitios y monumentos, que envuelven la tradición de los voladores, quienes son considerados como los “pedidores” de lluvia para la región.
A través de la serie animada, la primera del estado de Veracruz, y realizada en coproducción con Radio y Televisión de Veracruz, el artista refleja la majestuosidad de esta cultura de reminiscencias ancestrales y contemporáneas, al tiempo que transmite valores como la equidad, la tolerancia y el respeto por la naturaleza.
Con la frase “No somos mitos del pasado, ¡Somos pueblos vivos!” la obra autobiográfica de Jorge Serrallonga nos invita a volar con él para descubrir las tierras mágicas y maravillosas del antiguo reino de Totonacapan, y conocer mejor al pueblo de la lengua totonaca, de caritas sonrientes y de los tres corazones: el que vuela, el que sueña y el que se comparte.
Para el siguiente ciclo escolar, Nakú volará al Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 2 “Miguel Bernard” para mostrar más de su cultura y de sus enseñanzas ancestrales, así como de la grandeza de los voladores de Papantla.
Si deseas que Nakú vuele a tu escuela, centro o unidad, puedes contactar al maestro Alejandro Lavanderos, enlace de Artes Visuales de Fomento Artístico, de la Dirección de Difusión Cultural del IPN, a la extensión 53530 o al correo: flavanderost@ipn.mx.
-O-