El doctor Humberto Sossa Azuela inauguró el evento que convoca a lo más granado de la ciencia en América Latina
La Conferencia Latinoamericana de Inteligencia Computacional (LACCI, por sus siglas en inglés) 2025 se llevó a cabo durante tres días para erigirse como el principal foro científico en América Latina dedicado al intercambio de conocimiento, resultados y experiencias en el campo de la Inteligencia Computacional.
La Conferencia IEEE LACCI reúne anualmente a investigadores, docentes, profesionales y estudiantes de todo el mundo para discutir los avances más recientes en redes neuronales, lógica difusa, algoritmos evolutivos, sistemas híbridos, aprendizaje profundo y sus aplicaciones en inteligencia artificial.
Como parte de las conferencias, el investigador brasileño Fábio Duarte, docente del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), planteó la importancia de contar con herramientas computacionales para mapear y monitorear las dinámicas de las ciudades, particularmente en los barrios marginales, para tener mayor compresión de su funcionamiento y consecuentemente una mejor gestión ciudadana.
Al participar en la LACCI, organizada por tres integrantes del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés), entre ellos, dos adscritos al Instituto Politécnico Nacional (IPN), el doctor Duarte expuso un trabajo realizado en los barrios marginales de Brasil, denominados favelas.
“En Brasil, como en la mayoría de los países, los censos se realizan cada 10 años, así que no existe un plan de zonificación o de uso del suelo, y mapear esas zonas es extremadamente difícil porque existen callejones muy estrechos que se cubren con los techos de las casas”, explicó el científico brasileño.
Dijo que pensaron en utilizar imágenes satelitales, pero fue un error porque muchas calles se pierden si están en la orilla de una colina o en los recovecos de las casas. También propusieron sobrevolar un dron, pero eso invadiría el espacio personal.
Entonces –relató en su ponencia- pensaron en un escáner láser portátil, capaz de recopilar datos con un puntero y posteriormente generar un mapa en 3D, todo esto con el consentimiento de los habitantes, que es la parte más difícil.
Inaugura director del CIC
La Conferencia Latinoamericana de Inteligencia Computacional del IEEE 2025, realizada este año en el Hotel Geneve de la Ciudad de México, es el principal foro científico en América Latina dedicado al intercambio de conocimiento, resultados y experiencias en el campo de la Inteligencia Computacional, resaltó el director del Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN, Juan Humberto Sossa Azuela.
Al realizar la declaratoria inaugural, recordó que la Conferencia es organizada por las y los docentes Ilse Cervantes Camacho, del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) Unidad Querétaro; Amadeo José Argüelles Cruz, del Centro de Investigación en Computación (CIC), ambos del IPN, así como por el doctor José Alfredo F. Costa, profesor de la Universidad Federal de Río Grande de Norte, Brasil, bajo el auspicio de la Computational Intelligence Society de la IEEE.
En tanto, la doctora Ilse Cervantes Camacho, integrante del comité organizador del evento que inició el miércoles y concluirá este viernes, resaltó que la IEEE LACCI, más que una conferencia es un logro colectivo, resultado de años de trabajo, de cooperación y de confianza entre las comunidades latinoamericanas dedicadas a la Inteligencia Artificial y la Inteligencia Computacional. “Somos una región que ha aprendido a convertir los desafíos en oportunidades, a transformar las limitaciones en innovación y a entender la tecnología no como un fin, sino como un medio para el progreso social” aseveró.