Van contra deserción escolar; buscan incorporar IA desde bachillerato

La Secretaría de Educación Pública (SEP) convocó a docentes, alumnos, madres y padres de familia, legisladores, investigadores, autoridades educativas y a la sociedad civil a participar en la construcción del anteproyecto de la Ley General de Educación Media Superior

Ante la deserción escolar (desafiliación), bajo rendimiento académico, falta de recursos e infraestructura, conductas de riesgo, entre otras problemáticas, se planteó la conveniencia de estructurar un modelo de planeación escolar humanista durante el Tercer Foro Regional y Consulta para la construcción del anteproyecto de la Ley General de Educación Media Superior, Región Metropolitana.

El Auditorio “Jaime Torres Bodet”, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), abrió las puertas para que directores, rectores, representantes de los diversos subsistemas de educación media superior de la región metropolitana, autoridades escolares nacionales y locales, así como legisladoras, expusieran el panorama, retos, problemáticas, perspectivas y acciones que realizan para ofrecer una educación media superior integral, así como para lograr una mayor eficiencia terminal. Durante la inauguración, encabezada por el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, y el anfitrión del encuentro, el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, el secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Luis González Placencia, calificó de históricos estos foros de colaboración, que tienen la finalidad de construir una Ley General de Educación Media Superior. Precisó que, junto con la Ley General de Educación Superior y la Ley de Ciencia, Tecnología, Innovación y Humanidades vigentes, esta Ley complementará el marco jurídico que requiere la Nueva Escuela Mexicana y será garantía primaria de acceso al derecho humano a la educación. “Estamos ante la gran oportunidad de consolidar la más importante reforma de la educación media superior desde que este nivel educativo fue instaurado en nuestro país”, resaltó. En tanto, Reyes Sandoval afirmó que este foro representa un ejercicio reflexivo, democrático y de participación ciudadana, donde las y los actores involucrados han expresado

sus ideas y propuestas, basadas en toda la experiencia en el campo educativo, con la finalidad de garantizar el acceso irrestricto a la Educación Media Superior, tal y como lo mandata la Constitución mexicana. “Es fundamental que sumemos esfuerzos y que trabajemos en conjunto porque tenemos la firme creencia de que la juventud debe de ser sinónimo de oportunidades, talento, bienestar y que invertir y garantizar su futuro es la mejor apuesta que podemos hacer como nación”, aseguró. NECESARIO ATENDER FACTORES DE LA DESERCIÓN Además de detallar los servicios educativos que ofrecen, sus matrículas escolares, planteles, egreso y diagnósticos de los desafíos persistentes, las y los expositores señalaron diversas problemáticas que persisten en los bachilleratos y que son necesarias de abordar para consolidar una legislación en este nivel educativo. En representación del Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servi- Lucrecia Rivas de León, docente del CETIS 154 cios (CETIS), número 154, la docente Lucrecia Rivas de León subrayó que en la deserción escolar o desafiliación intervienen varios factores, entre ellos el bajo rendimiento académico, que lleva a la desmotivación, el desinterés y el ausentismo, así como la poca supervisión y seguimiento por parte de los padres. Otros factores están relacionados a sus experiencias con la infraestructura, la baja expectativa académica, la necesidad de trabajar y la violencia que permea en las inmediaciones de los centros escolares. Pero también con los planes y programas de estudio que son heterogéneos y dificultan el tránsito entre los diversos subsistemas. Un aspecto prioritario de atender, consideró la docente Rivas de León, es la homologación de los planes de estudio y su coordinación de manera sincrónica con la finalidad de que las y los jóvenes puedan reincorporarse a cualquier sistema a través de una plataforma conjunta donde sea posible realizar diversos procesos indistintamente a la escuela a la que pertenezcan, así como fomentar la educación virtual. En el foro, el profesor Jonathan Marón Martínez Rodríguez expuso que para lograr la permanencia del estudiantado de este nivel es necesario considerar cinco hélices: la capacitación de los docentes, la actualización de los directivos, la inclusión de las empresas, el impulso a la innovación respecto a las necesidades de la sociedad, y el medio ambiente y la sostenibilidad.

GACETA SELECCIÓN
GACETA SELECCIÓN
GACETA QUINCENAL
GACETA QUINCENAL