Asegurar la protección de la información y los datos personales con que se alimentan los sistemas inteligentes es una exigencia que prevaleció durante los dos días de trabajo del “Congreso Internacional de Inteligencia Artificial: potencial, retos y oportunidades para México”, realizado en el Auditorio Aurora Jiménez de la Cámara de Diputados, los días 9 y 10 de abril. Fomentar un debate informado sobre la Inteligencia Artificial (IA) y su impacto en la sociedad mexicana, así como identificar oportunidades de desarrollo e inversión que promuevan el crecimiento económico del país, fueron algunos de los objetivos del congreso organizado por la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP). Acompañado por el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila y el presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, Eruviel Ávila Villegas, el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, resaltó que el proceso de transformación del país es el escenario ideal para potenciar la Inteligencia Artificial, así como establecer sus marcos legales y éticos. “La Inteligencia Artificial utilizada con responsabilidad representa una guía para incrementar la calidad de vida de millones de personas alrededor del mundo en los ámbitos socioeconómicos o de la gestión pública y en el sector educativo permite enriquecer los procesos de enseñanza mediante la implementación de tutores virtuales y evaluaciones más eficientes”, abundó. Reyes Sandoval destacó que en el Politécnico la IA se aplica con total seguridad para los exámenes de admisión, también en distintas áreas de investigación e innovación, como salud, seguridad, industria y medio ambiente. Además, en la oferta académica se cuenta con la Ingeniería en IA, la licenciatura en Ciencia de Datos y el primer posgrado en México que combina ambas ramas. CIBERSEGURIDAD ANTE TODO “Los datos son el elemento principal de la Inteligencia Artificial y es la materia prima crítica para mantener y entender el desempeño, calidad, confianza y seguridad de los sistemas de IA, la cual sólo será posible si existe una regulación que asegura su uso de manera confiable y ética, señaló el director del Open Data Institute del Reino Unido, Stuart Coleman. Al dictar la conferencia magistral “Oportunidades bilaterales en la gobernanza de datos e Inteligencia Artificial”, planteó que los estándares y las normas legales actuales para el uso de IA deben ser reconsideradas y sólo si existe un trabajo conjunto multilateral, se tendrá una oportunidad de tener el control de esta herramienta tecnológica.
En este sentido, la doctora Claudia Feregrino Uribe, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), indicó que las capacidades de la IA permiten monitorear la fiscalización con una mayor profundidad y velocidad; no obstante, es necesario utilizar marcas de agua y registros criptográficos para asegurar la confiabilidad de los usuarios. Para el doctor Juan Humberto Sossa Azuela, director del Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN, México tiene talento y potencial para aprovechar al máximo el uso de la IA, pero es necesaria una política de Estado clara y de largo plazo, además de un marco legal ético y transparente que garanticen la ética algorítmica en ámbitos como medicina, educación, seguridad, análisis predictivos y servicios públicos, entre muchos otros. En su momento, Julio César Bonilla Gutiérrez, comisionado ciudadano del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México advirtió que la legislación en materia de IA debe enfocarse en la protección de los datos personales porque las herramientas tecnológicas deben estar al servicio de la humanidad. INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN, LOS RETOS Entre los retos que enfrenta el uso ético y seguro de la Inteligencia Artificial se encuentra la inclusión, los sesgos de género y los derechos digitales de las mujeres. En este sentido, la secretaria de Investigación y Posgrado del IPN, Ana Lilia Coria Páez, aseveró que los sesgos que presentan los algoritmos inteligentes persisten porque la IA aprende de nuestra realidad. “Tenemos que ir cambiando este esquema donde es bien complicado establecer los roles de género en términos de igualdad y que nosotros mismos, a través de las condiciones de la sociedad vamos perpetuando estos comportamientos que vivimos cotidianamente y esto también se refleja en los desarrollos tecnológicos”, explicó. En representación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Priscila Cruces Aguilar consideró necesario que las herramientas de IA enfocadas a la impartición de justicia reconozcan las diferencias entre mujeres indígenas con el propósito de garantizar la protección de datos personales y que las resoluciones emitidas por el Tribunal sean justas. Por su parte, la diputada Herminia López Santiago, representante del distrito de Etla, de Oaxaca, coincidió con el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, en la necesidad de que los pueblos originarios accedan a herramientas digitales para que puedan difundir y preservar la riqueza cultural y las lenguas originarias antes de que desaparezcan. “Se vale soñar”, dijo. En tanto, la doctora Marina Vicario Solórzano, docente e investigadora de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA), del IPN, propuso una reforma al Artículo 3º constitucional que establezca que toda persona tiene derecho al acceso a tecnologías digitales e IA con fines educativos, bajo principios de equidad, privacidad, ética y beneficio social