CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Un laboratorio que busca ganarle la carrera al clima…

Reportera: Adda Avendaño / Fotos: Laboratorio de Oceanografía Satelital y Clima - 18 / 08 / 2025
Un laboratorio que busca ganarle la carrera al clima…

Investigadores del IPN en Sinaloa crean sistema que favorece la toma de decisiones sobre fenómenos meteo-marinos adversos

DATOS DE INTERÉS

El LOSyC emite cada martes un boletín sobre el pronóstico del clima y otros boletines especiales sobre eventos meteorológicos extraordinarios a través de la página oficial del CIIDIR Sinaloa.

Saber si los días serán lluviosos, calurosos o fríos es información transcendente para más población de la imaginada. La predicción del clima ofrece datos valiosos para la planificación y toma de decisiones en sectores esenciales para las naciones porque puede reducir riesgos de desastres naturales, proteger la salud humana, ayudar a gestionar recursos hídricos, a monitorear glaciares, a producir alimentos, y a planificar actividades turísticas y de transporte, entre otros.

Por ello es importante contar con sistemas de vanguardia de predicción del clima, uno de los cuales ya se encuentra en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Sinaloa, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), bajo la coordinación del doctor Enrique de Jesús Morales Acuña.

Un laboratorio único en su tipo en México

El también postdoctorante de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), en el CIIDIR Sinaloa, explicó que el Laboratorio de Oceanografía Satelital y Clima (LOSyC), es un centro de datos climáticos, oceanográficos y de calidad del aire muy pequeño que cuenta con un servidor, un dispositivo de almacenamiento de archivos conectado a una red -conocido como NAS- así como con un switch, dos estaciones de trabajo y una laptop.

“Aquí empieza la magia computacional ya que logramos virtualizar ese servidor que tenemos en tres servidores más, lo que nos proporciona una mayor capacidad para el análisis, seguimiento y pronóstico de variables meteo-marinas, calidad del aire y eventos extremos a través de la modelación numérica, información satelital, reanálisis e información in situ de algunos sensores”, indicó el también Maestro en Ciencias en Manejo de Recursos Marinos, por el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR), del IPN.

El Sistema Interactivo de Previsión Meteo-marina (SIPME), desarrollado por Morales Acuña, y por las estudiantes de posgrado Wendy Johanna Orozco, Andrea Manrique Cantillo y la doctora Diana Escobedo Urías, del CIIDIR Sinaloa, con la colaboración de dos especialistas colombianos externos, es el primero interactivo en México y el tercero a nivel mundial.

En su arquitectura computacional se integran modelos numéricos de alta resolución que corren constantemente, uno de ellos es el modelo oceánico Croco y el otro es el atmosférico WRF, los cuales toman como condiciones iniciales datos de sistemas regionales y globales con una resolución más precisa y una periodicidad de tres horas.

Por ello, añadió el especialista politécnico, es posible ver en tiempo cuasi real lo que sucede en la atmósfera y en el océano, además de que diariamente se entregan pronósticos actualizados de las condiciones oceánicas y atmosféricas para los siete días siguientes.

Las previsiones de estos modelos son visibles en una aplicación amigable que permite a cualquier usuario interpretar la situación sinóptica de su entorno, es decir, el conjunto de diferentes variables meteorológicas a determinadas horas, lo que podría favorecer las decisiones informadas sobre fenómenos meteo-marinos adversos que afecten a los ecosistemas y habitantes del noroeste de México.

Origen del LOSyC

De acuerdo con el doctor Enrique de Jesús Morales, el origen del Laboratorio se derivó de un proyecto sobre calidad del aire y del impacto en la biogeoquímica acuática y la salud pública, con los flujos de los contaminantes atmosféricos producto de las actividades agrícolas, lo que inició como estudio luego de que detectara una temperatura muy alta en las playas de Maviri, en Guasave.

El proyecto del también oceanógrafo fue sometido al Programa de Proyectos Estratégicos de Ciencia y Humanidades (ProRed), del entonces Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de donde surgieron dos proyectos que propuso el CIIDIR Sinaloa: Olascam, enfocado al desarrollo de sistema de alerta temprana para ecosistemas marinos por las olas de calor marinas, y Calaire, un sistema de monitoreo continuo para diagnóstico y gestión del mejoramiento de la calidad del aire.

Un laboratorio que busca ganarle la carrera al clima…
Un laboratorio que busca ganarle la carrera al clima…

Así se estableció una línea de investigación de oceanografía y clima, dentro del Departamento de Medio Ambiente del CIIDIR Sinaloa, y con ella el LOSyC y su sistema SIPME, basado en el programa Windy, el cual utiliza un modelo numérico de predicción creado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), una agencia científica estadounidense dedicada a monitorear y predecir los cambios en el medio ambiente, particularmente en los océanos y la atmósfera.

Dato de interés: El LOSyC del CIIDIR Sinaloa ha detectado eventos extremos mucho antes que la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) estadounidense.

“Pero el SIPME hace una especie de web scrapping, es decir, busca y descarga los datos de los principales servidores satelitales como Copernicus, de la Agencia Espacial Europea (ESA), MODIS, operado por la NASA Earthdata desde los satélites Terra y Aqua con cobertura global, además de los portales de la NOAA, para utilizarlos como parámetro de entrada y simular las variables oceánicas y atmosféricas a una resolución más fina, y nuestra sorpresa ha sido que hemos detectado eventos extremos mucho antes que la página de la misma NOAA”, aseguró el investigador postdoctoral del SECIHTI.

Añadió que este Laboratorio está creciendo poco a poco, y se prevé que en un futuro no muy lejano se cuente con un edificio grande, con más servidores que permitan desarrollar algoritmos para detectar otro tipo de eventos extremos como sequías, inundaciones, olas de calor marina, acidificación del océano, para poder emitir una alerta temprana y se tomen las medidas pertinentes a tiempo.

“Se necesitaría una edificación más grande, con unos 10 equipos y más personal, porque la observación del clima es muy demandante, es decir, se trata de estar todos los días sentados en la computadora, revisando y detectando cualquier cambio atmosférico, pero justo ahora estamos trabajando por pasión, porque nos gusta lo que hacemos, y porque el equipo que hemos conformado es maravilloso”, resaltó Morales Acuña.

Actualmente el LOSyC se ha posicionado como una de las principales fuentes de información climática en el estado de Sinaloa, pero para que su labor se potencialice y se convierta en un ícono para la comprensión del clima y sus eventos, es necesario posicionarlo como un laboratorio reconocido a nivel institucional, regional y nacional, basado en la veracidad de su información, a fin de contribuir con la seguridad integral marítima, el manejo de riesgos y desarrollo sostenible.

TE PUEDE INTERESAR