Protección intelectual y redacción de artículos científicos fueron algunos de los temas que recibieron en la jornada de talleres previos al 2° Congreso Inter Politécnico de Investigación
Determinar qué, cuándo y por qué es necesario proteger intelectualmente un desarrollo científico o tecnológico fueron algunas de las preguntas que se respondieron durante el taller Propiedad Intelectual, impartido por la maestra Margarita Josefina Hernández Alvarado, durante la jornada de talleres previos al 2° Congreso Inter Politécnico de Investigación para Alumnos de Posgrado.
La docente del Centro de Investigación en Ciencias Aplicadas y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Querétaro, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ahondó en los fundamentos de la propiedad intelectual, en las figuras jurídicas dentro del derecho de autor y mostró a los asistentes cómo funcionan las páginas del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), y del Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor).
En el taller, organizado por la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP), explicó que los derechos sui géneris no son figuras jurídicas de propiedad intelectual -como ejemplo planteó las modificaciones a las variedades vegetales-, y se acordaron los derechos conexos que corresponden a los conocimientos tradicionales, mientras se tocó el tema de la propiedad intelectual y la Inteligencia Artificial.
Hernández Alvarado indicó que la protección de un desarrollo se queda en México y se cuenta con un año para “jalar” la patente a otros países, aunque ello, puntualizó, no siempre es recomendable a menos que la invención se vaya a utilizar en dicho país, porque es necesario volver a pagar por un proceso que quizá ni se utilizará.
En el taller Redacción de Artículos Científicos, el doctor Jorge Roberto Vargas García, docente de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) del IPN, resaltó la importancia de saber externar en un documento formal los resultados originales de una investigación o experimento científico.
El objetivo, detalló, es difundir el conocimiento, permitir su validación y contribuir al avance de los saberes de un área específica, siempre bajo la rigurosa supervisión de un asesor o asesora, así como de especialistas quienes determinarán la viabilidad de publicación en revistas científicas especializadas para su difusión.
“Se trata de contar una historia de los experimentos y los resultados obtenidos, con el uso de lenguaje claro y preciso, con una estructura estandarizada a nivel internacional, como es introducción, métodos, resultados y discusión, además de un resumen o abstract, y referencias. Los papers de investigación son una actividad primordial de las grandes universidades del mundo”, añadió.
En tanto, en la ESIQIE, el doctor Héctor Javier Dorantes Rosales, docente de esta unidad académica politécnica, explicó a los asistentes la importancia en el uso de la microscopia electrónica como herramienta en la caracterización de materiales.
Abundó en las características del microscopio electrónico de barrido que utiliza un haz de electrones para crear imágenes digitales con una gran resolución y profundidad de campo; y el microscopio electrónico de transmisión capaz de mostrar la microestructura de algunos materiales a nivel atómico, mediante una técnica muy localizada.